Está en la página 1de 10

Embarazos no deseados en adolescentes en Colombia

Jurleisy Hoyos Mena. Cod. 1621023773


Elkin de Jesús Rojas Olave. Cód. 1712410191
Gilary Vanessa Gonzalez Villada. Cod. 1711021065
Dayana Fernanda Garces Ascencio. Cod. 1621026174
Andrea Estefany Tovar Uparela. Cod 1811025474

Instructor

Sergio Robles Guevara

Instituto Universitaria Politécnico Grancolombiano


Practica 1-Investigacion Psicología Social y Comunitaria
Bogotá
2020
RESUMEN
El embarazo en adolescentes está catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como un problema de salud pública mundial, teniendo en cuenta que este tipo de acontecimientos en

la mayor parte de los casos afecta de forma negativa la salud de la madre y del niño/a que se

encuentra por nacer, así mismo, se ha logrado establecer que puede llegar a ocasionar alteraciones en

la calidad de vida, no solo de los directamente implicados, sino, abarcando también sus familias y en

general a la sociedad. La educación sexual en Colombia en la última década es un suceso visible en

las mujeres y hombres como poblaciones que generan problemas al desarrollo social y económicos de

las sociedades.

PALABRAS CLAVE

Educación sexual, prevención, sociedad, embarazos no deseados, derechos sexuales y reproductivos.

INTRODUCCIÓN

El embarazo en adolescentes está catalogado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

como un problema de salud pública mundial, teniendo en cuenta que este tipo de acontecimientos en

la mayor parte de los casos afecta de forma negativa la salud de la madre y del niño/a que se

encuentra por nacer, así mismo, se ha logrado establecer que puede llegar a ocasionar alteraciones en

la calidad de vida, no solo de los directamente implicados, sino, abarcando también sus familias y en

general a la sociedad.

Se hace necesario realizar un estudio documental que permita obtener información de algunas

causas y consecuencias tangibles de la problemática y de este modo poder encontrar alternativas que

permitan mitigar la problemática y ayudar a las familias a mejorar sustancialmente su bienestar y

calidad de vida. Dicho lo anterior, es importante mencionar que se encuentra en la constante búsqueda

de una solución a dicha problemática, desde todos los campos de estudio relacionados con la salud,

debido a que cada día se incrementan las cifras y desde los gobiernos se buscan alternativas que
contribuyan a mitigar la forma en la que una situación como un embarazo en una adolescente pueda

llegar a afectar, psicológica, social y económicamente a una familia.

Por otra parte, se considera de vital importancia generar conciencia en las personas, que este

tipo de embarazos no solo afectan a unos grupos de la sociedad, sino que indirectamente afectan a la

comunidad completa, teniendo en cuenta las pequeñas economías que no permite dar una calidad de

vida adecuada a los núcleos familiares. Por eso es importante implementar alternativas, en

adolescentes y jóvenes, para prevenir los embarazos no deseados y a corta edad, mediante una eficaz

educación.

OBJETIVO GENERAL

Conocer a partir de una revisión documental las consecuencias a nivel social que se presenta por el

embarazo no deseado en adolescentes en Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar una investigación documental consultando fuentes bibliográficas sobre embarazos no

deseados en adolescentes

Considerar métodos alternativos de protección sexual para la prevención de embarazos en

adolescentes

Reconocer las fallas en la falta de educación para la prevención de embarazos en adolescentes

JUSTIFICACION

Según la organización mundial de la salud OMS(2020) “un 11% aproximadamente de todos

los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría

de esos nacimientos (95%) ocurren en países de ingresos bajos y medianos” lo que se puede

evidenciar que el embarazo en adolescentes es un fenómeno o una problemática a nivel mundial de

gran relevancia, que afecta a un gran numero de mujeres, que se encuentran en los estratos

socioeconómicos bajos.
Estas mujeres se encuentran vulneradas ya que no cuentan con una educación adecuada por

parte de las instituciones gubernamentales fundamentada en los derechos sexuales y reproductivos,

además no cuenta con un proyecto de vida definido por la falta de oportunidades y esto sumado a los

estereotipos de género que culturalmente están establecidos en la sociedad.

En Colombia pese a las políticas públicas de promoción y prevención la tasa de embarazos en

adolescentes va en aumento donde el 19.5%, (Ramos Rodríguez, 2020) es decir por cada una de cada

cinco adolescentes es madre o se encuentra en embarazo y las cifras son mayores en departamentos

como el Cesar, Casanare, Guaviare, Huila y Magdalena. Según investigaciones recientes por parte del

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF):

“Hemos identificado que a nuestros jóvenes no les gusta usar los métodos de planificación,

especialmente el condón, lo que pasa a ser factor relevante para fortalecer las campañas de

prevención. Igualmente, encontramos que la pareja ha sido el factor que más influye en el

inicio temprano de las relaciones sexuales en gran parte de las niñas consultadas”. (2020)

Teniendo en cuenta lo anterior, las diferentes instituciones publicas como hospitales,

comisarías de familia, fundaciones, ICBF y policía nacional realizan jornadas de promoción y

prevención que son acogidas por los jóvenes, demuestran tener conocimiento en métodos de

planificación familiar y a pesar de ello no se ponen en práctica, y por otro lado sus compañeros

permanentes influyen en las decisiones sobre los métodos de planificación de las adolescentes.

Los embarazos indeseados persisten en los jóvenes y adolescentes en la actualidad,

perjudicando la calidad de vida de la comunidad, por ende se realizará una investigación documental

sobre las consecuencias a nivel social que tiene en el embarazo no deseado en esta población, es

importante tener en cuenta lo mucho que puede estar influyendo este acontecimiento en la vida

educativa, familiar y de desarrollo personal en los adolescentes, para así hallar los métodos eficaces a

desarrollar y brindar una solución a esta problemática.

MARCO CONCEPTUAL

Según el Ministerio de Salud, el embarazo en adolescentes se ha explicado como un

problema de salud, socioeconómico y demográfico, se ha comprobado que los embarazos no deseados


en adolescentes traen consigo diferentes consecuencias negativas tanto para el neonato como para la

madre adolescente y su núcleo principal. El embarazo en la adolescencia se define como aquel que se

produce en una mujer entre el comienzo de la edad fértil y el final de la etapa adolescente (Menéndez,

Navas, Hidalgo 2012).

La OMS define la pre-adolescencia y adolescencia entre los 10 y los 19 años de edad,

durante esta etapa de la vida se generan grandes cambios tanto psicológicos como físicos por lo que

esta población en particular vive un gran periodo de transición y exploración, siendo el sexo uno de

los grandes atrayentes con el riesgo presente de entre varias problemáticas, llegar a un embarazo no

deseado.

Se entiende como “embarazo no deseado” a aquellos embarazos que se producen sin

planificación alguna, producto de la ausencia o falla de métodos anticonceptivos. Estos generan

riesgos adicionales cuando se presentan en edades tempranas, poniendo en riesgo la salud de la madre

y el feto o recién nacido, se ha registrado previamente que los hijos de madres adolescentes –en

circunstancias de pobreza y desnutrición– presentan mayor probabilidad de enfermar comparados con

los hijos de madres mayores de 20 años de edad en las mismas condiciones sociales (Núñez-Urquiza,

Hernández-Prado, García-Barrios 2003).

Los embarazos no deseados en adolescentes representan una gran problemática social,

educacional y de salud por lo que es importante contar con diferentes estrategias de prevención que

ayuden a abordar este tema con la población adecuada y sus familias.

Se ha demostrado que las madres adolescentes tienen mayor probabilidad de tener un mal

rendimiento escolar, provenir de hogares de recursos medios a bajos, así mismo los hijos de madres

adolescentes tienen mayor probabilidad de tener bajo peso al nacer y convertirse en víctimas de

negligencia física y abuso (Elfebein 2003).

León, Minassian, Borgoño y Bustamante, destacaron la importante relación que existe entre

en nivel socioeconómico y la edad de inicio de la actividad sexual. Así mismo, Ruoti planteó que el

embarazo constituye un hecho biopsicosocial muy importante en la edad que sea, pero la adolescencia

conlleva a una serie de complicaciones que pueden atentar en temas de salud tanto a la madre como al
hijo, y así mismo constituirse en un problema de salud, que no solo debe ser considerado en el

presente, sino también en el futuro.

MARCO TEORICO

La Organización Mundial para la Salud (OMS), define la adolescencia como el periodo de

crecimiento y desarrollo humano que se produce entre los 10 y los 19 años, edades que representan el

fin de la niñez y la etapa inmediatamente anterior a la adultez (OMS, 2011); en esta etapa los hombres

y mujeres experimentan cambios físicos, emocionales y sociales a través de los cuales adquieren los

recursos que sentarán las bases para que puedan disfrutar posteriormente de una vida sana y de

bienestar (UNFPA, 2016).

En la teoría de desarrollo psicosocial de Erik Erikson se explica que el individuo pasa por

diferentes estadios o etapas de evolución, crecimiento dinámico y en constante cambio, estas etapas

de desarrollo sitúan al individuo en un conflicto consigo mismo y con la sociedad que los rodea, para

la etapa de la adolescencia que según este autor va de 12 a 20 años se presenta el estadio identidad

versus confusión de roles y la virtud personal que se vincula en esta etapa es fidelidad y fe. Este

teórico expone que “El período de la pubertad y de la adolescencia se inicia con la combinación del

crecimiento rápido del cuerpo y de la madurez psicosexual, que despierta intereses por la sexualidad y

formación de la identidad sexual” (2005) en este momento de la vida inicia el crecimiento y los

diferentes cambios de la composición corporal; emocionalmente aún perciben su entorno en términos

concretos e inmediatos y es incipiente el desarrollo de la capacidad de considerar las consecuencias

que sus acciones tendrán a largo plazo, socialmente transitan entre la necesidad de afirmar su

independencia y el temor de abandonar la seguridad, entre la necesidad de construir su propia

identidad y la necesidad de adaptarse, de ser aceptado y de ampliar su círculo social (OMS, 2011)

(UNFPA, 2016) (Rodríguez, Reproducción en la adolescencia en Chile, 2017).

De lo anterior se puede deducir que en esta edad se obtiene un crecimiento y cambio

corporal, el individuo no tienen aún la capacidad suficiente de determinar las consecuencias de sus

acciones, en lo social busca la necesidad de construir su propia identidad y a ser aceptado, los

adolescentes desarrollan patrones de conducta que pueden tener efectos positivos o negativos en la
salud o en su bienestar, como es el inicio de consumo de sustancias psicoactivas, el inicio de sus

relaciones sexuales o adoptan conductas riesgosas como el embarazo a temprana edad.

Según Erikson la combinación entre el desarrollo psicosexual y psicosocial da lugar a la

formación de la identidad personal, partiendo del hecho que se presenta el sentimiento de confianza y

lealtad con quien se comparte amor como compañero permanente de vida, así mismo en esta etapa el

individuo busca crecer profesionalmente y dedicar un espacio para su proyecto de vida en corto,

mediano y largo plazo, esto se presenta a partir de la interacción social con sus pares o amigos de la

misma edad donde el adolescente encuentra sintonía e identificación afectiva, cognitiva y

comportamental con aquellos con los cuales puede establecer relaciones.

El embarazo en adolescentes se considera un problema de salud pública a causa de los efectos

nocivos en la salud y el bienestar de la madre y sus hijos, la mayoría relacionados con la exposición

de las adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros. La OMS (2014) destaca que las

complicaciones se producen durante la gestación, en el parto y después de éste, entre las que

sobresalen: las hemorragias graves, las infecciones, la hipertensión gestacional, las infecciones de

transmisión sexual -entre ellas el VIH- y los trastornos psicológicos. En el caso de la salud de los

hijos, las muertes prenatales o en las primeras semanas de vida son mayores –se calcula que estas

muertes son superiores en un 50% para bebés con madres menores de 20 años que aquellos de

mujeres de 20 a 29 años– (OMS, 2014b), junto a los partos prematuros, bajo peso al nacer, las

malformaciones y las diferentes complicaciones cardio-respiratorias. Adicional a los efectos en la

salud, el embarazo en adolescentes también ocasiona múltiples problemas sociales, tales como:

conflictos familiares, deserción escolar, cambio de proyectos de vida, discriminación, matrimonio

servil o a temprana edad, reducción de ingresos y pobreza, al tiempo que desestimula la productividad

y el crecimiento económico de una sociedad (ONU, 2010, p. 6).

De lo anterior se puede afirmar que el embarazo en la adolescencia es considerado un

problema de salud publica que causa consecuencias nocivas para la salud de la madre como la de los

hijos, debido a los riesgos sexuales a los que están expuestos como contraer enfermedades de

transmisión sexual (ETS), en el caso de los heterosexuales de embarazarse. Los adolescentes que
inicial su vida sexual a temprana edad tienen parejas múltiples y no utilizan anticonceptivos de

manera regular y cuentan con información errónea acerca del sexo (Abma et al., 1997)

En el transcurso de este proyecto de investigación se presentan diferentes conceptos teóricos

que buscan definir este fenómeno presente en la sociedad, así mismo los factores que influyen en

generar este escenario; desde la teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici este

fenómeno tiene una explicación netamente social, la manera en la que el individuo interpreta los

fenómenos sociales esta condicionada a la forma en la que particularmente responde a las

problemáticas individuales.

Según Moscovici las representaciones sociales requieren de responder tres necesidades

“clasificar o comprender acontecimientos, justificar acciones planeadas o cometidas y diferenciar un

grupo respecto a los demás existentes” (2002) una persona esta determinada a ejercer juicios o

opiniones sobre un fenómeno social en este caso el embarazo en adolescentes situación que se

presenta en diferentes comunidades del territorio nacional, así mismo se genera una presión colectiva

de generar opiniones, posturas y acciones acerca de la situación este proceso colectivo de

discriminación de información puede poner en situación de vulnerabilidad a muchas adolescentes que

se encuentran en situación de embarazo no deseado generando así una marginación social.

Otro de los riesgos son vivir en una comunidad con problemas económicas, el abuso de las

drogas, las conductas antisociales, el inicio temprano de la pubertad, la pobreza, el bajo desempeño

escolar, la falta de oportunidades, una historia de abuso sexual o negligencia de los padres, así como

los patrones culturales o familiares; estos son algunos de los factores que pueden inducir a los

adolescentes a un embarazo a temprana edad.

REFERENCIAS
Álvarez Mesa, M. I. (2014). Revista Habanera de Ciencias Médicas. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2014000200012

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana – Profamilia. (2018). Determinantes del

embarazo en adolescentes en Colombia. Obtenido de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/infor

me-determinantes-sociales-embarazo-en-adolescente.pdf

Bordignon, N. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. Revista Lasallista de

Investigación. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/695/69520210.pdf

Chioma Oringanje, Martin M Meremikwu, Hokehe Eko, Ekpereonne Esu, Anne Meremikwu,

John E Ehiri. Intervenciones para la prevención de embarazos no deseados en

adolescentes (Revision Cochrane traducida). En: Biblioteca Cochrane Plus 2009

Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-

software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2009 Issue 4 Art no. CD005215.

Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.)

Elfebein DS, Felice ME. Adolescent pregnancy. Pediatr Clin North Am 2003; 50(4): 781-

800.

León, P., Minassian, M., Borgoño, R., & Bustamante, F. (2008). Embarazo adolescente. Rev

Ped Elec, 5(1), 42-51.

Menéndez GGE, Navas CI, Hidalgo RY, et al. El embarazo y sus complicaciones en la madre

adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2012;38(3):.

Mora, M. (2002). La teoria de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea

Digital. Obtenido de https://ddd.uab.cat/pub/athdig/15788946n2/15788946n2a8.pdf

Núñez-Urquiza RM, Hernández-Prado B, García-Barrios C, et al. Embarazo no deseado en

adolescentes, y utilización de métodos anticonceptivos posparto. salud publica mex.

2003;45(Suppl: 1):92-102.
Ruoti M, Ruoti A. Sexualidad y embarazo en adolescentes. Instituto Investigaciones de

Ciencias de Salud. Paraguay: Universidad de Asunción, 1992.

Villegas, N. C. (2016). US National Library of Medicine. Recuperado el 09 de 2020, de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5715657/

También podría gustarte