Está en la página 1de 7

FACULTAD DE Nombre de la

CIENCIAS asignatura
SOCIALES

Información general del curso

Nombre de la asignatura Colombia contemporánea


Código de la asignatura 009254
Periodo académico 2019-1S
Horario del curso Martes d e1 a 4
Lugar
Créditos académicos 3
No. de horas de clase 3
presencial a la semana
No. de horas de dedicación del 6
estudiante por fuera de la clase

Monitorías

Información del profesor

Nombre Diana Paola Guzmán


E-mail dianap.guzmanm@utadeo.edu.co
Horario y lugar de
atención a estudiantes

Tanto mi pregrado como mi maestría y doctorado se enfocaron en el estudio de la


literatura; sin embargo, siempre fijé mi atención en la realción de las letras con los
devenires sociales e históricos del país, específicamente con los movimientos populares.
Por esta razón, propongo una clase con estructura crítica y dialógica que nos permita
conocer el país en el que vivmos y por el que tenemos que trabajar.

Presentación

Querido estudiante. Reciba un cordial saludo. La Cátedra Colombia Contemporánea se


propone introducir a los estudiantes de la Universidad a la historia cultural y política de
Colombia en los últimos 60 años. El propósito es cuestionar imaginarios comunes y
plantear una reflexión crítica sobre algunas de las problemáticas centrales de nuestro país,
teniendo en cuenta la mirada de la historia social, las artes y la literatura.

Los tres ejes de discusión propuestos son los siguientes: 1) los conflictos y las violencias;
2) el conflicto a través del arte y la literatura y 4) los diálogos contemporáneos entre
historia y memoria.

Objetivos de aprendizaje
FACULTAD DE Nombre de la
CIENCIAS asignatura
SOCIALES

General
Los estudiantes estarán en capacidad de analizar críticamente los desafíos y las
posibilidades que afrontan la sociedad y el Estado colombiano en la segunda década del
siglo XXI en una situación de transición hacia el denominado posconflicto.

Específicos:

1. Reconocer los principales procesos históricos del país a nivel socio-político y


cultural de las últimas seis décadas.

2. Identificar condiciones causales detrás de los conflictos políticos, sociales y


militares que han tenido lugar en Colombia desde mediados del siglo XX.

3. Integrar conocimientos y percepciones provenientes de las ciencias sociales y las


artes en cada uno de los análisis.

4. Comprender la importancia de la reflexión sobre la memoria colectiva en el proceso


de transformación del país, en el contexto del posconflicto.

5. Imaginar escenarios futuros para el país teniendo en cuenta los procesos expuestos y
analizados en la cátedra.

Dinámica de clase/ Metodología

Cada uno de los ejes del curso será analizado mediante una óptica transversal que vincula la
historia social y política, los medios de comunicación, la historia del arte y de la literatura.
A través de esta mirada se busca provomer el diálogo entre distintas formas de
interpretación de la realidad colombiana.

Este curso se concibe como una cátedra magistral con espacios de participación para los
estudiantes a través rondas de preguntas después de cada presentación. Las clases
magistrales tomarán una hora y media de cada sesión y serán impartidas por profesores
especializados en las áreas respectivas. En el tiempo restante se realizarán talleres de
trabajo en grupo para profundizar en los temas vistos en la conferencia. Para cada sesión los
estudiantes deben elaborar lecturas que podrán encontrar en el AVATA. También se
realizarán salidas a museos y espacios patrimoniales y culturales del centro de Bogotá.

Desde el comienzo del semestre se deben conformar grupos de cuatro estudiantes para la
realización de diferentes trabajos. Cada estudiante que salga de un grupo debe continuar el
resto del semestre trabajando en forma individual.
FACULTAD DE Nombre de la
CIENCIAS asignatura
SOCIALES

Los temas para la elaboración de los trabajos finales son: 1. República Liberal 2. La época
de la Violencia. 3. Gobierno militar de Rojas Pinilla 4.Reformas agrarias 5. Frente Nacional
6. Movimientos sociales 7.Formación e historia de las guerrillas 9.Paramilitarismo
10. Procesos de paz 11.Narcotráfico 12.Constitución de 1991 13.Desplazamiento y
migración forzada 14. Falsos positivos y desaparición forzada 15. Asesinato de líderes
sociales. 16. Minería 17. Defensa del medio ambiente.

Evaluación

Primer corte

Un taller en grupo que de cuenta de la capacidad de comprensión y análisis de las


conferencias y los textos. La nota de este trabajo saldrá de un ejercicio de coevaluación.
Valor 30 %

Un trabajo que consiste en una presentación visual, escrita y oral de 5 a 10 minutos, acerca
del tema elegido para trabajar (en grupo). En esta exposición se espera que los estudiantes
realicen un trabajo de presentación general del tema y de cotejo de al menos dos
interpretaciones diferentes sobre el mismo.
Valor 60 %

Segundo corte

Dos talleres en grupo que den cuenta de la capacidad de comprensión y análisis de las
conferencias, los textos y los lugares visitados. La nota de uno de estos trabajos saldrá de
un ejercicio de coevaluación. La otra nota será puesta por el docente. Valor de cada taller
40 %

Un trabajo que consiste en una presentación visual, escrita y oral de 5 a 10 minutos, acerca
del tema elegido para trabajar (en grupo). En esta exposición se espera que los estudiantes
realicen un trabajo de interpretación sobre obras de arte y obras literarias que se refieran al
tema de investigación.
Valor 60 %

Tercer corte

Tres talleres en grupo que den cuenta de la capacidad de comprensión y análisis de las
conferencias, los textos y los lugares visitados. La notas de estos talleres serán puestas por
el docente. Valor de cada taller 30 %
FACULTAD DE Nombre de la
CIENCIAS asignatura
SOCIALES

Un trabao final que consiste en la elaboración de un museo virtaal o una herramienta


didáctica que le sirva a los estudiantes de básica secundaria a informarse y a ser críticos.
70%

Factores de éxito para este curso

¡Recuerde! ¡El conocimiento no sólo está en el aula de clases!

 Visite las bibliotecas, los museos y los espacios de exhibición, para ampliar su
comprensión de la historia moderna y contemporánea del país.

 Recorra la ciudad con los ojos abiertos, intentando comprender las dinámicas sociales
que lo rodean con una nueva perspectiva.

 Haga rastreos en la red para encontrar videos, blogs o páginas que le ofrezcan
información novedosa de los temas vistos en clase.

 Tome apuntes de los temas estudiados, elabore preguntas, e indague sobre los asuntos
que parecen “obvios”.

 Pregúntese constantemente si está comprendiendo lo propuesto en la asignatura e


identifique sus propias estrategias para ganar conocimiento profundo.

Contenidos y cronograma del curso

Sesión No. Tema

11 de Presentación del curso


agosto Criterios de evaluación, conformación grupos y selección de temas.

Unidad I: conflictos y violencias en Colombia

En esta unidad se describirá y ubicará históricamente el conflicto colombiano, sus causas


y consecuencias en el marco de la dinámica social y política del país. Además, se hará
una reflexión sobre los movimientos populares y el problema de la tierra en Colombia.

18 de Los orígenes, las dinámicas y el crecimiento del conflicto armado


agosto conferencista: Diana Guzmán
FACULTAD DE Nombre de la
CIENCIAS asignatura
SOCIALES

Lectura: Informe Basta Ya, cap 2.


Roberto González Arana, Ivonne Molinares Guerrero
La violencia en Colombia. Una mirada particul ar para su comprensión. De
cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la
violencia no mediática Investigación y Desarrollo
Taller en clase

25 de Movimientos populares y reforma agraria


agosto conferencista: Diana Guzmán
Ejercicio de escritura
Lectura: Las ramas del matarratón. La identidad campesina, lo que nos une
como comunidad, pp. 177-195
La maleza. Nuestra vida en medio del conflicto armado, pp. 309-313

1 de Las acciones políticas y los movimientos ciudadanos


septiembre Actividad de taller

8 de Exposiciones y entrega de notas


septiembre

Unidad II: conflictos y violencias a través del arte y la literatura

En esta unidad veremos la forma en que los escritores y artistas han reflexionado y
expresado sus visiones sobre la violencia y el conflicto armado que atraviesan la historia
reciente de nuestro país.

15 de Ideología y discurso musical


septiembre Invitado: Juan Camilo Ruíz

22 de Literatura y revoluciones
septiembre conferencista: Diana Guzmán
Ejercicio de escritura literaria.
Coevaluación del taller en la Biblioteca

29 de Justicia transicional y prácticas artísticas


septiembre conferencista: Elkin Rubiano
Ejercicio de escritura.
FACULTAD DE Nombre de la
CIENCIAS asignatura
SOCIALES

Revisión y adelanto de trabajos en la Biblioteca

6 de Artes plásticas y violencia en Colombia


octubre Conferencista: Ángela Guzmán

13 de Exposiciones y entrega de notas


octubre

Unidad III. Somos muchos

Una de las condiciones más importantes de nuestro país es la diversidad en


todos los frentes. Muchas veces esa caracteristíca parece pesar sobre la
dinámica social en vez de concebirse como un plus para el bien común. En esta
unidad nos centraremos en el concepto de inclusión y del otro.

20 de Qué es una consitución


octubre

Movimientos estudiantiles, campesinos y obreros en Colombia


27 de
octubre

3 de Micromachismos
noviembre Actividad grupal

10 de Feminismo en Colombia y América Latina (invitada por definir)


noviembr
e
17 de ASOSRÍAS TRABAJO
noviembr
e

24 de Exposiciones
noviembr
e
FACULTAD DE Nombre de la
CIENCIAS asignatura
SOCIALES

Bibliografía básica

Archila Mauricio; Pardo Mauricio. 2001. Movimientos sociales, Estado y democracia en


Colombia. Bogotá: CINEP; pags. 16-43

Aranda Misael,  Dagua Hurtado, Abelino. 2015. Guambianos: hijos del aroiris y del agua.
Bogotá Uniandes; pp. 19-49

Sánchez, Gonzalo. 2013 ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerrra y dignidad (resumen).
Bogotá: Centro Nacional de Memoria Histórica. pags.37-57

Restrepo, José Alejandro.2016. “Variaciones sobre el purgatorio” disponible en


http://www.revistaarcadia.com/agenda/articulo/ensayo-jose-alejandro-restrepo-colombia-
conflicto-paramilitares-castano/52461

Silva, Renán. 2007. A la sombra de Clío. Medellín: La Carreta editores E. U. pags. 259-314

Centro de Memoria Histórica. 2012. “Una mirada etnográfica a la escena judicial de justicia
y paz”, en Justicia y Paz. ¿Verdad judicial o verdad histórica?, pp. 35-88.
http://centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2012/verdad_judicial_verdad_hi
storica.pdf 
 
Centro Nacional de Memoria Histórica. 2014. “Los muertos y las fosas cuentan su historia”
y “Relatos de vida…y de muerte”, en Textos corporales de la crueldad. Memoria histórica
y antropología forense, pp. 71-97 y 191 127.
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/textosCoporalesDeL
aCrueldad/textos-corporales-de-la-crueldad.pdf

Ruiz, Marta y Lorenzo Morales. 2014. «Para ver la muerte, hay que ver el rostro de los
vivos.» En Hechos para contar. Bogotá. Penguin Random House Grupo Editorial

También podría gustarte