Está en la página 1de 1286
ACERCA DE LOS AUTORES, XX! PREFACIO, XXIII Parte CIENCIA VISUAL PARA GRAFICAS TECNICAS | {. Introduceién a la comunicacién grafica, 5 Objetivas, 5 11 Introduccién, 6 1.2 Sistemas de comunicacién humana, 8 1.3 Importancia de las gréficas téenicas, 9 1.4 Historia de la comunicacién grafica, 9 14.1 Geometria descriptiva, 13 1.4.2 Grificas por computedora, 13, 143 El proceso de disefio, 14 1.5 Cambios on el proceso de disefio en ingenieria, 15 1.6 Ciencia visual, 16 1.6.1 Geometria, 17 1.62 __ Esténdares y convenciones, 17 APLICACION INDUSTRIAL: Los cquipos de diseio globales emplean computadoras para comunicarse ¢ intereambiar datos, 20 1.7 {Qué aprenderd el lector?, 20 L8_—_ Especialistas y dibujo tecnico, 20 1.9 Tecnologia dé la ingenicria, 21 110. Resumen, 21 Preguntas de repaso, 21 Lecturas adicionales, 22 Sitios de la Web, 2. Problemas, 22 2. El proceso de disefio en ingenierfa, 23 Objetivos, 23 21 Diseito, 24 21 | Diseio estético, 25 2.1.2 Disefto funcional, 26 22 Diseilo en ingenieria, 26 2.2.1 Diselie de productos, 26 2.2.2 — Disefio de sistemas, 26 24 25 223. Elproceso del disefio en ingenieria, 26 Ideacién, 28 23.1” Identificacién del problema, 29 23.2 Planteamiento de ideas preliminares, 31 233 Disefio preliminar, 32 234 — Generacién de ideas para grificas y visualizacién, 32 Refinamiento, 32 24.1 Modelado, 33 24.2 — Anilisis del disefio, 37 24.3 Visualizacién del disefio, 41 24.4 — Refinamiento de grificas y visualizacién, 42 APLICACION INDUSTRIAL: Uso de! maodelado de s6lidos para el desarrollo de un producto nuevo, 43 Implantaci6n, 44 25.1 Planificacién, 44 2.5.2 Produccién, 45 2.5.3 Mercadotecnia, 45 254 — Finanzas, 46 2.5.5 Administracién, 47 25.6 Servicio, 48 2.5.7 Documentacién, 48 Administracién de datos del producto, 55 Otros métodos de disefio en ingenieria, 57 Resumen, 58 Preguntas de repaso, 58 Lecturas adicionales, 59 Sitios de ta Web, 59 3. Herramientas de dibujo téenico, 61 Objetivos, 61 31 32 Herramientas de dibujo técnico, 62 Herramientas de dibujo asistide por computadora, 62 3.2.1 Unidad contra de procesamiento (CPU), 2 3.2.2 Sistema operativo de la computadora, 63 Dispositivos de visualizacién, 63 Dispositivos de entrada, 64 3.2.5 Dispositivos de salida, 69 453 Papel cuadriculado isométrico, 3.2.6 Dispositivos y medios de 134 almacenamiento, 71 454 Imagenes oblicuas, 135 3.3 Herramientas tradicionales, 73, 4.5.5 Proyecciones de vistas miltiples, 33.1 Reglas, 73 137 3.3.2. Transportadores, 74 4.6 Técnica para realizar croquis de vistas APLICACION INDUSTRIAL: La realidad sniltiples, 141 virtual cambia la cara del disefio, 75, 4.6.1 Convenciones de linea, 141 333° Lapices, 76 4.6.2 Precedencia de las lineas, 142 334 Papel de dibujo, 77 4.63 Précticas convencionales para 335 Escuatas, 78 circulos y arcos, 143 3.4 Alfubeto de lineas, 78 4.7 Croquis de vistas miltiples, 146 3.5 Técnicas para dibujar lineas, 80 47.1 Croquis de una vista, 146 3.5.1 Borrado, 82 4.7.2 Croquis de dos vistas, 146 3.5.2 Dibujo de una linea que pasa por 4.7.3 Croquis de tres vistas, 147 dos puntos, 82 48 Proyeccién en perspectiva, 149 3.53 Dibujo de lineas paraleles, 82 48.1 Croquis en perspectiva de un 3.54 Dibujo de lineas perpendiculares, punto, 152 83 4.82 Croquis en perspeetiva de dos 3.55 Dibujo de lineas con éngulos ppuntos, 153 relativos a una linea dada, 83 4.83 Ciroulos en perspectiva, 154 3.56 —_Dibujo de curvas irregulares, 84 49 Letteros, 156 3.6 Bscalas, 86 4.9.1” Estandares para letreros, 157 3.6.1 | Escala del arquitecto, 87 4.9.2 Dibujo de letreros a mano, 157 > 3.62 Escala del ingeniero civil, 88 493 Otros estilos de texto, 158 3.6.3 Escala del ingeniero mecénico, 89 494 Técnica para la claboracién de 3.6.4 — Escala métrica, 93 letreros por computador, 161 3.7. Estuche de instrumentos de dibujo, 94 4.10. Texto en los dibujos, 163 3.7.1 Compases, 94 4.11 Resumen, 164 3.7.2. Compases de puntas, 95 Preguntas de repaso, 165 3.8 Plantillas, 96 Lecturas adicionales, 165 3.9 Técnicas para dividir una hoja de dibujo, 96 Problemas, 165 3.10 Técnica para dibujar con herramientas tradicionales, 98. 5 Visualizacion para el diseio, 178 3.11 Resumen, 99 Preguntas de repaso, 99 Problemas, 100 Objetivos, 178 5.1 Habilidades de visualizacién, 179 5.2. Elciclo de la visualizacién, 179 5.3 Visualizacién del disefio, 181 4 Croquis y texto, 114 54 Caracteristicas de los objeos séidos, 181 Objetivos, 114 5.4.1 Atributos de los objetos solids, 4.1 Dibujo de croquis téenicos, 115 181 4.1.1 Herramientas para dibujar @ mano 5.5 Técnicas de visualizacién para dibujos libre, 117 tecnicos, 183, APLICACION INDUSTRIAL: Modelado 5.5.1 Planos de imagen, 183 de croquis con CAD, 118 552 Orientacién objeto-plano de 4.1.2 Herramientas de CAD para imagen, 184 realizar croquis, 119 5.53 Planos de imagen miltiples, 185 4.2. Téenica para la creacién del eroquis, 120 5.54 Seleccién de una vista para 4.2.1 Lineas rectas, 120 deseribir un objeto, 190 Lineas curvas, 122 5.6 Otras téenicas de visualizacién, 190 43 nes y lineas de construccién, 123 5. ‘Técnicas alternatives de 44 Tipos de croguis, 127 proyeccién, 190 4.5 Introduccién a las proyecciones, 128 5.62 Sombreado, 191 4.5.1 Imégenes isométricas, 129 APLICACION INDUSTRIAL: 4.5.2 Elipses isométricas, 132 ‘Visualizacién cientifica, 192 5.6.3 Visualizacién de varios objetos, 194 Realidad virtual y visualizacién, 196 Usos de la visualizacién, 199 5.8.1 Diseiio mecénico, 199 5.8.2 Proyectos civiles, 200 5.83 Tendencias futuras, 201 Resumen, 202 Preguntas de repaso, 202 Lecturas adicionales, 203 Sitios de la Web, 203 Problemas, 203 Parte FUNDAMENTOS DE LAS GRAFICAS TECNICAS 6 Geometria en ingenieria y construccién, 217 Objetivos, 217 61 62 63 6a 65 66 67 68 69 ———————— Geomettia en ingenieria, 218 Deseripeién de la forma, 218 Coordenadas espaciales, 218 63.1 Regla de la mano derecha, 221 63.2 — Coordenadas polares, 223 633 Coordenadas cilindricas, 223 63.4 — Coordenadas esféricas, 223 63.5 — Coordenadas absolutas y relativas, 224 63.6 Sistemas de coordenadas universales y local, 225 Elementos geométricos, 225 Puntos, lineas, citculos y arcos, 227 65.1 Puntos, 227 65.2 Lineas, 227 65.3 Tangencias, 232 654 — Circulos, 239 65.5 — Curvas talén (curva a base de 2 cunrtos de cculo), 242 APLIGAGION INDUSTRIAL: Disefo por computadora de una nueva generacién de asientos para trees Amtrak, 244 6.5.6 Curvas irregulares formadas por arcos, 244 65.7 Arcos rectificados, 244 Curvas cénicas, 246 6.6.1 Paribolas, 246 66.2 — Hipérbolas, 247 6.6.3 Elipses, 254 Ruletas, 260 67.1 Espirales, 260 6.1.2 Cieloides, 261 6.7.3 Involutas, 262 Lineas de doble curva. Hélices, 265 Curvas de forma libre, 267 6.10 611 6.12 6.13 69.1 Curvas flexibles, 268 69.2 Curvas Bezier y B-flexibles, 268 Angulos, 269 6.10.1 Bisectando un éngulo, 269 6.10.2 _ Transferencia de angulos, 270 Planos, 271 Superficies, 271 6.12.1 Superficies bidimensionales, 273 6.12.2 — Superficies regladas, 282 6.12.3 Superficies de curva doble, 289 6.124 Superficies de forma libre, 290 6.12.5 Curvas y superficies fractales, 294 Resumen, 294 Preguntas de repaso, 295 Lecturas adicionales, 295 Problemas, 295 7 Modelado tridimensional, 303 Objetivos, 303 7 72 13 74 18 16 a 18 19 7.10 7M Panorama hist6rico, 304 ‘Modelado de trama de alambre, 305 ‘Modelado de superficies, 308 Modelado de solids, 309 74.1 Modelado de primitivos, 310 74.2 — Modelado por geometria constructiva de s6lidos (CSG), 311 7.43 Modelado de representacién de fronteras (B-Rep), 314 Organizacién de un modelador en 3-D, 314 ‘Técnicas de construccién en 3-D, 316 7.6.1 Sistemas de coordenadas, 316 7.6.2 Planos de trabajo, 318 7.63 Geometria de construccién en 3-D, 319 7.64 Operaciones de bartido, 319 7.65 Técnicas de construccién avanzadas, 321 Técnicas de visualizacién en 3-D, 322 TTA Vista dela cémara, 324 7.72 Operacién de la cémara de observacién, 326 7.73 Estrategia de la cémara de observacién, 326 Modificacién del objeto, 328 7.8.1 Transformaciones geométricas, 329 7.82 Otras operaciones sobre sélidos simples, 332 783 Técnicas para dos s6lidos empleando operaciones booleanas, 333 ‘Modelado basado en restricciones, 333, ‘Modelado basado en caracteristicas, 336 ‘Modelado en 3-D y el proceso de disefio, 338, 7.11.1 Modelado de croquis, 338 xii 72 113 714 TAs 7.16 7a7 Contenido 7.11.2 Construccién de prototipos, 338 86 APLICACION INDUSTRIAL: Astro-Med encuentra alivio en los sélidos, 340 7.113 Manejo de piezas, 341 TAA Anélisis, 342 ‘Manufactura asistida por computadora (CAN), 347 87 ‘Asociatividad de datos, 348 Documentacién, 350 Estindares para el intercambio de datos, 351 Aplicaciones del modelado en 3-D, 353, 7.16.1 Disefio de carreteras, 353, 7.162. Disefo de navios, 355, 7.163. Disefio de plantas, 355 7.164 Disefio para facilided de rmanufactura, 355 Resumen, 356 Preguntas de repaso, 357 Lecturas adicionates, 358 Sitios de la Web, 358 Problemas, 358 8. Dibujos de vistas multiples, 375 Vistas fandamentales de aristas y planos, 402 8.6.1 Aristas (lineas), 403, 8.62 Panos principales, 403 8.63 Planos inclinados, 405 8.64 Planos oblicuos, 403 Representaciones de vistas miiltiples, 407 87.1 Puntos, 407 872 Planos, 407 8.73 Cambio de planos (esquinas), 409 8.7.4 Angulos, 410 87.5. Superficies curvas, 410 87.6 — Agujeros, 412 87.7 Filetes, redondeos, superficies terminadas y chaflanes, 412 8.7.8 Uniones tangenciales redondeadas, ais 8.19 Superficies elipticas, 416 8.7.10 Curvas irregulares o especiales, ais 87.11 Cilindros que se intersectan, 418 8.7.12 Cilindros que intersectan prismas yagujeros, 419 Ubjetivos, 375 i 3.1 Toorfa de proyeccién, 376 8.8 Visualicacin de dbus de vss mip, Linea de 6n,377 é i 2 Plano ceorvecaion 377 8.8.1 Estudios de proyeccién, 420 813 Comparacién entre proyecciones 88.2 Construccién de modelos fisicos, paralela y perspectiva, 378 e3 es ae 8.2. Planos de proyeccién de vistas miltiples, ee nino 22 319 8 ares, 8.2.1 Plano de proyeccién frontal, 379 8.8.5 — Rotulado de superficies, 424 APLICACION INDUSTRIAL: El CAD y 8.8.6 Lineas faltantes, 424 la estereolitografia aceleran el disefio de ' He rae de aa rs solenoides, 380 nilisis por s 8.2.2 Plano de proyeccién horizontal, 8.8.9 Anilisis por superficies, 427 381 89. Esténdares ANSI para dibujos de vistas 8.23 Plano de proyeccién de perfil, salen 428 | as 381 . es, 8.2.4 — Orientacién de las vistas a partir 8.9.2 Convenciones de giro, 429 de los planos de proyeccién, 381 8.9.3 Vistas de detalle, 430 83 Ventajas de los dibujos de vistas multiples, 8.10 poem “0 ma 381 *reguntas de repaso, 84 Las scis vistas principales, 383 Problemas, 431 84.1 Colocacién convencional de las eee 8 Dibujos axonométricos y oblicwos, 458 84.2 Proyeccién del primero y del tercer Angulo, 386 Objetivos, 458 84.3 Vistas adyacentes, 389 9.1 Dibujos axonométricos, 459 8.44 Vistas relacionadas, 389 9.1.1 Clasificaciones de los dibujos 84.5 Vista central, 389 axonométricos, 459 8.4.6 Convenciones de linea, 389 9.2. Proyecciones axonométrices isométricas, 84.7. Vistas miltiples a partir de 461 ‘modelos de CAD en 3-D, 396 9.2.1 Dibujos axonométricos 8.5. Seleccién de vistas, 400 isométricos, 463 93 94 95 96 APLICACION INDUSTRIAL: Una estrategia de fabricacion dgil usando pardmettos, 480 Proyeccién dimétrica, 483 9.3.1 Dibujos dimétricos aproximados, 484 9.32 — Escalas dimétricas y angulos de la elipse, 485 Proyecci6n trimétrica, 487 Dibujos oblicuos, 488 95.1 Teoria de la proyeccién oblicua, 488 9.5.2 Clasificacién de los dibujos oblicuos, 491 9.5.3 Reglas de orientacién de objetos, 491 9.54 Construccién de dibujos oblicuos, 492 9.5.5 Estindares para medidas, 496 Resumen, 496 Preguntas de repaso, 497 Lecturas adicionales, 497 Problemas, 497 10 Dibujos en perspectiva, $05 Objetivos, 50S 10.1 102 103 104 105 106 107 10.8 109 10.10 10.11 10.12 10.13 10.14 Preliminares, $06 ‘Terminologia, 507 Clasificacién de los dibujos en perspectiva, 509 Seleccidn de variables, $11 Perspectivas de un punto, S11 10.5.1 Método dela vista de planta, $11 APLICACION INDUSTRIAL: La industria utiliza visualizaciones reales para mundos virtuales, $12 10.5.2" Método de la linea de medicién, 514 10.5.3 Caracteristicas circulares, S14 Perspectivas de dos puntos, S14 10.6.1 Método de la vista de planta, 514 10.6.2 Método de Ia linea de medicién, sI7 Objetos detras del plano de la imagen, 517 Objetos delante del plano de la imagen, 519 Lineas y planos inelinados, $19 ‘Cuadriculas en perspectiva, 521 Ciroulos y eurvas en perspectiva, $21 Perspectivas de tres puntos, 523 Dibujos en perspectiva con el CAD, $23 Resumen, 526 Preguntas de repaso, 526 Lecturas adicionales, 526 Problemas, 526 ont ait Parte : GEOMETRIA DESCRIPTIVA " Vistas auxiliares, 533 Objetivos, $33 11.1 Teoria de proyeccién de la vista auxilis, $34 11.1.1 Método de la linea de plegamiento, 534 11.12. Método del plano de referencia, 536 11.2 Clasificacién de las vistas auxiliares, $37 11.2.1 Convenciones de rotulado de la linea de plegamiento, 538 11.2.2 Vista auxiliar de profundided, 538 11.23 Vista auxiliar de altura, 539 1124 Vista auxiliar de anchura, 540 112.5 Vistas auxiiares parciales, 542 11.2.6 Vistas auxiliares medias, 542 112.7 Cunas, 542 1128 _ Vistas auxiliares con el CAD, $43 11.3 Aplicaciones de las vistas auxiliares, 543 113.1 Construceién inversa, 543 APLICACION INDUSTRIAL: Disefio para el ambiente (DFE), 544 11.3.2 Vista en una direceién especificada: punto de visualizacién de una linea, 544 113.3 Angulos diééricos, $46 1134 Vistas auxiliares sucesivas: tamaiio verdadero de superfcies oblicuas 546 114 Resumen, 543 Preguntas de repaso, 549 Problemas, 549 2 Fundamentos de geometria descriptiva, S61 Objetivos, $61 12.1 Métodos de la geometria descriptiva, $62 122 Planos de referencia, 563 123 Puntos, 564 124 Sistema de coordenadas, S64 125 _Lineas, $65 12.5.1" Localizacién espacial de una linea, 567 5.2 Punto sobre una linea, 568 12.5.3 Longitud verdadera de una linea, 568 12.5.4 Vista de punto de una linea, 570 126 Planos, $72 12.6.1 Vistas principales de los planos, $72 12.62 Vista de arista de un plano, 573, 12.63 Tamafo verdadero de un plano, 315 12.6.4 Angulo entre dos planos, 575 APLICACION INDUSTRIAL; Uso del CAD para realizar el andlisis de espacio entre obstéculos en un aeropuerto, 576 Resumen, 577 Preguntas de repaso, 579 Lecturas adicionales, 580 Problemas, 580 13. Interseceiones y desarrollos, 585 Objetivos, 585 13.1 Introduecién, $86 13.2 _Intersecciones, 586 13.2.1 Representaciones de vistas miéltiples correctas: visibilidad, 586 13.2.2 _ Interseccién de dos lineas, 589 13.2.3 Intersecciém de una linea y un plano, 589 13.24 Interseccién de dos planos, $91 13.2.5 Interseccién de un plano y un sélido, 591 13.2.6 Interseccién entre dos solidos, 597 APLICACION INDUSTRIAL: Uso del CADICAM para disefiar una nueva raqueta de tenis, 598 13.2.7 | Técnicas de CAD, 605 Desarrollos, 605 13.3.1 Clasificaciones, 605 13.3.2 Desarrollos de linea paralcla, 606 1333 Desarrollos de sélidos, 607 133.4 Desarrollo de piezas de transicién, 613 13.3.5 Desarrollos aproximados, 616 133.6 Téenieas de CAD, 616 Resumen, 617 Preguntas de repaso, 617 ‘Lecturas adicionales, 617 Problemas, 617 [Parte CONVENCIONES ESTANDARES DE DIBUJO TECNICO 14 Vistas de seecién, 631 Objetivos, 631 14,1 Fundamentos de las seceiones, 632 14.1.1 Técnica de CAD, 636 14.1.2. Visualizacién de vistas de seccién, 636 142 Limeas del plano de corte, 639 142.1 Colocacion dels lineas del plano de corte, 639 Convenciones delineas de seccién, 641 143.1 Simbolos de materiales, 641 14.3.2 Técnicas de dibujo, 641 14.3.3 Secciones de contorno, 642 143-4 Seeciones de pared dlgada, 643 Tipos de vistas de secsibn, 644 LU4.1 ~ Secciones competas, 644 1442 Secciones medias, 644 14.4.3 Secciones interrumpidas, 645 1444 Secciones giradas, 646 14.5 Seeciones desmontadas, 646 1446 Seecionesdesplazadas, 647 1447 Seociones de montaje, 649 1448 _Sevciones auxiliazes, 49 Convenciones especiales para seccions, 651 14.5.1 Coils, almas y otras carscteritcasdelgadas, 651 APLICACION INDUSTRIAL: Suspensidn ajustable de bicicleta de montafia, 652 14.52 Secciones aincadas, 654 14.5.3 Internupeiones convencionales, 654 “Técnicas de CAD 3-D, 655 Resumen, 656 Preguntas derepaso, 58 Problenas, 658 Précticas para dimensionamiento y tolerancias, 668 Objetivos, 668 1S Acotamiento (dimensionarniento), 669 15.2 Tamafo y posicién de ls dimensiones (ecotaciones), 669 152.1 Unidades de medida, 669 152.2 Terminologta, 670 152.3 Conceptos bisicos, 673 152.4 Dimensiones de tamaio, 673 152.5. Dimensiones de posicién y orientacién, 674 152.6 Dimensiones en coordenadas, 674 15.2.7 _ Pricticas estindares, 675 ‘Dimensionamiento de detalles, 679 153.1 Diémetro comparado con radio, 681 153.2 Agujeros y agujerosciegos, 681 153.3 Agujeros graneteados, 683 1534 Reffentados, 683 153.3 Avellanades, 683 15.3.6 Roscas de tornillo, 683 7 Gargantas, 683 15.3.8 Calibres de los fabricantes, 683 [APLICACION INDUSTRIAL: Los equipos globales de diseio emplean computadoras para comninicarsee intercambiar datos, 684 is 154 Téonicas de dimensionamicnto, 685 16.66 Referencia secundaria y terciaria, 154.1 Proceso de dimensionamiento, 686 730 154.2 Lineamientos para el 16.6.7 Tdentificadores de la caracteistc dimensionamiento, 688 de referencia, 730 1543 Reglas de dimensionamiento 16.7 Controles geométricos, 731 estindar de la ASME , 689 16.7.1 Perfeccién, 731 15.8 Tolerancias, 691 16.72 Zona de tolerancia, 731 15.5.1 Intetcambiabilided, 691 16.7.3 Condicién virtual, 731 15.6 Representacién de la tolerancia, 692 16.74 Procesos de inspeccién, 731 15.6.1 Tolerancias generales, 692 16.7.5 Controles de forma, 732 15.6.2 Dimensiones limite, 693 16.7.6 Controles de orientacién, 736 15.6.3 Dimensiones més y menos, 693 16.7.7 Controles de posicién, 738 156.4 Dimensién limite tinicas, 693 16.8 Céleulos de tolerancia, 744 15.6.5 Términos importantes, 693 168.1 Asignacién de tolerancias de 15.6.6 Tipos de ajuste, 694 suijetador flotante, 744 15.6.7 Determinacién del tipo de ajuste, 168.2 Asignacién de tolerancia a 696 sujetadores fijos, 744 15.6.8 Costos de Ia tolerancia, 696 16.8.3 Asignacién de tolerancia al 15.6.9 Dimensionamiento funcional, 696 . diimetto de un agujero, 744 15.6.10 Acumulamiento de tolerancias, 696 16.9 Aplicaciones de disefio, 744 156.11 Limites y ajustes métricos, 698 169.1 Proceso GDT de cinco pasos, 15.6.12 _Ajustes estindares de precision 44 ‘unidades inglesas, 703, 16.9.2 Ejemplo de aplicacién, 745 15,7 Tolerancias en el CAD, 709 16.10 Control estadistico de procesos, 746 15.7.1 Exactitud geométrica, 710 16.10. SPC y geométricos, 746 15.7.2 Dimensionamiento asociativo, 710 16.102. Anilisis dela tolerancia, 747 158 Resumen, 710 16.11 Resumen, 747 Preguntas de repaso, 713 Preguntas de repaso, 747 Problemas, 713 Problemas, 749 Fundamentos del dimensionamiento y la 17. Dispositivos y métodos de sujecién, 750 toleraneia geométricos, 721 Objetivos, 750 Objetivos, 721 17.1 Sujetadores, 751 16.1 Panorama, 722 172. Sujetadores de rosea, 751 16.2. Simbolos GDT, 723 17.2.1 Aplicaciones, 751 16.3 Regla I dela GDT, 724 17.2.2. Terminologia de roscas, 752 164 Condicin del material maximo, 725, 17.3 Bspecificaciones de roseas: sistema inglés, 164.1 Simbolos de condicién de 782 ‘material, 725 173.1 Forma, 753 16.4.2 Alejamiento de la MMC, 725 1732 Series, 754 16.4.3 Forma perfecta en la MMC, 725 173.3 Clase de ajuste, 754 16.4.4 — Separacién de los tipos de control, 17.34 — Roscas simples y miltiples, 755 726 1735 Roscas derecha e izquierda, 755 16.5 Herramientas de inspeccién, 726 173.6 Paso de la rosca, 755 16.6 Referencias y caracteristicas de referencia, 173.7 Notas de rosca, 755 728 16.6.1 Usos de las referencias, 728 16.6.2 Referencias y ensamblado, 728 16.6.3 Control de la caracteristica de referencia, 729 174 16.6.4 Marco de referencia dato, 729 16.6.5 _ Referencia primaria, 729 15 APLICACION INDUSTRIAL: Las 176 compatifas colaboran para producir barcos ‘con mayor rapidez, 730 1738 Grados de rosca, 756 APLICACION INDUSTRIAL: E discio para la facitidad de mamufactura (DFM) reduce el nimero de sujetadores, 758 Especificaciones de rosca: sistema mético, 759 Tablas de roseas, 760 Dibujos de rosea, 762 17.6.1 Representacién simplificada, 762 17.6.2 Representacién esquemitica, 764 xvi 8 179 17.10 17 17.63 116.4 ‘Secciones de montaje, 766 Roscas de tuberia, 766 1763 Técnicas de CAD, 767 Disefio para montaje (DFA), 768 Pernos, prisioneros y tornillos estindar, 768 17.8.1 Pernos estindar, 769 17.8.2 Tuercas estindar, 74 17.8.3. Consideraciones en e! disefio del estilo de la cabeza, 776 7.8.4 Prisioneros estandar, 776 17.8.5 Tornillos esténdar para maquinas, i 17.8.6 Tornillos prisioneros estindar, 777 17.8.7 Otro tipo de sujetadores con rosea, 17.8.8 Dispositivos de seguridad, 779 1789. Plantllas, 780 17,8.10 Técnicas de CAD, 780 Sujetadores sin rosca, 781 17.9.1 Arandelas planas estindar, 781 17.9.2 Arandelas de seguridad estir 781 17.9.3 Pasadores, 781 17.9.4 Chavetas, 782 17.9.5 Remaches, 783 Resortes, 783 Resumen, 784 Preguntas de repaso, 785 zcturas adicionales, 786 Problemas, 786 19 Produccién y procesos de manufactura automatizados, 790 Objetivos, 790 18.1 182 183 Is 18.5 18.6 Panorama histérico, 791 Administracién de la calidad, 793 Avtomatizacién, 795 183.1 Manufactura integrada por computadora (CIM), 795 183.2. Disefto para facilidad de manufactura (DFM), 796 Procesos de produccién generales, 797 APLICACION INDUSTRIAL: Construceién ripida de prototipos, 798 184.1 Duracién del ciclo, 799 18.4.2 Enfoque de! cliente, 799 Procesos de produccién de manufactura, 799 185.1 Planificacién, 799 185.2 Control, 800 185.3 Procesamiento, 805 Materiales de produccién, 805 18.6.1 Metales ferrosos, 805 18.6.2 Metales no ferrosos, 807 18.6.3 Metales pulverizados, 808 18.6.4 No metales, 808 18.7 Procesos de metalisteria, 809 18.7.1 Procesos de fundicién: vaciado, sil 18.7.2. Procesos de trabajo en caliente, 813 18.7.3 Procesos de trabajo en frio, 814 188 Méquinas herramientas para metales, 814 188.1 Dispositivos de aseguramicuto de la pieza de trabajo, 814 18.8.2. Herramientas y procesos relacionados, 815 18.9. Simbolos de textura de superficie, 816 18.10 Técnicas modernas de maquinado, 817 18.10.1 Maquinado mecinico, 817 18.10.2 Maquinado eléctrico, 819 18.103 Maquinado térmico, 820 18,104. Procesos quimicos, 820 18.105 Construccién répida de prototipos, 8320 18.11 Dibujos de procesos de manufactura especificos, 821 18.111 Dibujos de fundicién, 82 18.112 Dibujos de forjado, 821 18.113 Dibujos de lamina, 822 18.12 Resumen, 822 Preguntas de repaso, Lecturas adicionales, 823 Problemas, 823 Dibujos de trabajo, $25 Objetivos, 825 19.1 Conceptos 19,2. Dibujos de trabajo, 826 19.2.1 Dibujos de detalle, 827 19.2.2 Dibujos de montaje, 833 19.2.3 Niimeros de pieza, 836 19.2.4 Nameros de dibujo, 836 19.2.5 Blogues de titulo, 839 19.2.6 Listas de piezas, 840 19.2.7 Identificacién de piezas, 841 19.2.8 Bloque de revision, 841 19.2.9 Especificaciones de escala, 843 19.2.10 Especificaciones de tolerancia, 843 192.11 Zonas, 844 19.2.12 Comprobaciones de exactitud, 844 APLICACION INDUSTRIAL ingenieria concurrente y el CAD en 3-D producen un automévil nuevo en un tiempo récord, 845 192.13 Dibujos tabulares, 845 19.2.14 Dibujos de montaje de trabajo, 846 192.15 Ordenes de modificacin de ingenier Reprografia, 848 193 19.3.1 Almacenamiento del dibujo: dibujs tradicionales, 848 193.2 Técnicas de reproduccién, 848 19.3.3 Tecnologias dgitaes, 850 19.4 Resumen, 851 Preguntas de repaso, 852 Problemas, 852 ‘SUPLEMENTO: Problemas de disefio, 921 Instrucciones generales, 921 Problemas, 922 Problemas de ingenieria inversa, 926 Actividades de resolucién de problemas, 927 APLICACION INDUSTRIAL: El diseiio de la acronave comercial Boeing 777, 928 Parte GRAFICAS TECNICAS EN LA INDUSTRIA 20 Presentacién de datos técnicos, 935, Objetivos, 935, 20.1 Visualizacién de datos en la ingenieria y el disefio, 936 20.2 Blementos de la visualizacién de datos, 936 20.2.1 Tipos de datos, 938 20.2.2 Marcas, 939 202.3 Codificacién de las variables de Jos datos, 940 20.3 Métodos de visualizacién, 941 20.3.1 Visualizaciones para una variable independiente, 942 203.2 Visualizaciones de dos variables. independientes, 946 203.3 Visualizaciones para tres variables independientes, 952 20.3.4 Glifos para relaciones complejas, 933 203.5 Visualizaciones para relaciones funcionales, 954 204 Disefio eficaz de grificas, 955 204.1 Uso de la profundidad: la tercera dimension, 955 20.4.2 Uso del érea y el volumen, 957 204.3 Uso del color, 958 2044 Codificacién de forma y patrén, 961 204.5 Exactitud perceptual, 963 20.4.6 Ancho y colocacién de Ia linea, 965 204.7 Transformacién de escala, 966 20.5 20.6 20.7 Contenido aii 204.8 Uso de texto en la visualizacién, 968, Herramientas de visualizacién, 970 20.5.1 Herramientas manuales, 970 203.2 Herramientas computatizadas, 971 20.5.3 Combinaciones de herramientas manuales y computarizadas, 973 Aplicaciones, 974 20.6.1 Analisis de elemento finito, 974 20.6.2 Diseiio de tarjetas de cireuito electrénico, 974 20.6.3 Simulacién del proceso de ‘manufactura, 975 20.6.4 Anilisis hidrolégico de suelos, 976 20.6.5 Anilisis cortante del viento, 977 20.6.6 Control de procesos de ‘manufactura, 978 Resumen, 978 Preguntas de repaso, 978 Lecturas adicionales, 979 Problemas, 979 Tlustracién téenica, 984 Odjetivos, 984 21.1 Antecedentes histdricos, 985 21.2 Sintesis de la imagen de un objeto, 985 21.3 Sintesis de imégenes por computadora, 986 213.1 Conducto para sintesis de imagenes, 986 21.3.2 Determinacién de la superficie visible, 986 21.3.3 Definicién de la iluminacién, 989 21.34 Téenicas bisicas de sombreado, 990 21.3.5 Técnicas avanzadas de sombreado, 993 21.3.6 Definicién de color, 994 21.3.7 Definiciones del detalle de superficies, 999 21.4 Representaciones de grupos de objetos, 1000 21.4.1 Dibujos de montaje ilustrativos, 1000 214.2 Téenicas de proyeccién, 1001 21.4.3 Lineas de trabajo: montajes, 1005 21.4.4 Lineas de trabajo: ensambles explotados, 1007 214.5 Generacién de dibujos de modelos en 3-D, 1013 215 Salida impresa, 1015 21.6 Integracién de Ia informacién, 1018 21.6.1 Textoy grificas, 1018 21.6.2 Animacién, 1020 21.6.3 Multimedia, 1021 21.64 Hipermedia, 1022 2u7 Resumen, 1023 Preguntas de repaso, 1024 Lecturas adicionales, 1025 Problemas, 1025 ‘Mecanismos: engranes, levas, cojinetes Yy articulaciones, 1027 Objetivos, 1027 22.1 Definiciones bésicas, 1028 22.2 Engranes, 1028 22.2.1 Clasificacién de los engranes, 1029 22.2.2 Sistema de ejes paralelos, 1029 22.2.3 Sistemas de ejes que se intersectan, 1030 22.2.4 Sistema de ejes que no se intersectan, 1031 22.2.5 Geometrfa del diente de un cengrane, 1032 22.2.6 Angulo de presién, 1033 22.2.7 Relaciones de engrane y pifién, 1033 22.2.8 Engranes rectos: definiciones y formulas, 1033 22.2.9 Engranes rectos: representacién, grifica, 1035 2.2.10 Aplicaciones del CAD, 1040 22.2.1 Cremalleras, 1041 2.2.12 Engranes de tornillos sinfin, 1042 2.2.13 Engranes cénicos, 1043 22.3 Levas, 1046 22.3.1 Tipos de levas, 1046 22.3.2 Tipos de seguidores, 1047 22.3.3 Diagramas de desplazamiento, 1047 22.3.4 Tipos de movimiento, 1048 22.3.5 Diagrama de desplazamiento de ‘movimiento uniforme, 1048 22.3.6 Diagrama de desplazamiento de movimiento arménico, 1048 22.3.7 Diagrama de desplazamiento de ‘movimiento uniformemente acelerado, 1050 223.8 Diagrama de desplazamiento de ‘movimiento combinado, 1050 22.3.9 Perfil de la leva, 1052 2.3.10 Dibujo del perfil de una leva desplazada, 1053 223.11 Aplicaciones del CAD, 1053 224 Sistemas articulados, 1054 224.1 Simbolos, 1054 22.4.2 Tipos de sistemas articulados, 1055 224.3 Andlisis de sistemas articulados, 1055 22.5 Cojinetes, 1059 23 226 225.1 25.2 Cojinetes pianos, 1059 Cojinetes de contacto rodante, 1060 225.3 Representaciones grificas, 1060 Resumen, 1065 Preguntas de repaso, 1065 Problemas, 1065 Dibujos electrénicos, 1071 Objetivos, 1071 Ba 23.2 233 234 23.5 Diagramas de bloque, 1072 Dibujos esquemticos, 1073 Diagramas de alambrado y eableado, 1078 ‘Tarjetas de circuito impreso, 1080 23.4.1 Dibujos de tarjeta de cireuito, 1080 Distribucién y disefio de una tarjeta de circuito impreso, 1082 Software de CAD para la distribucién y el disefo, 1084 Resumen, 1084 Preguntas de repaso, 1085 Lecturas adicionales, 1085 Problemas, 1085 234.2 23.43 Dibujos de tuberia, 1087 Objetivos, 1087 24.1 24.2 243 244 245 24.6 24.7 248 Panorama, 1088 ‘Tipos de tuberias, 1088 242.1 Acero, 1089 242.2 Hierro fundido, 1089 2423 Cobre, 1090 24.24 Plistico, 1090 24.2.5 Otros materiales para tuberias, 1090 Conexiones de tuberia, 1090 243.1 Conexiones soldadas, 1090 24.3.2 Conexiones roscadas, 1090 24.3.3 Conexiones con bridas, 1090 Accesorios de tuberias, 1091 Valvulas, 1091 APLICACION INDUSTRIAL: Disetio automatizado de tuberias, 1092 Dibujos de tuberfa, 1093 24.6.1 Dibujos en planta, 1093 24.62 Dibujos isométricos, 1095 24,63 Dibujos de ensamble secundari, 1095 2464 —Dimensiones y notas, 1096 Programas de disefio de plantas de proceso basados en el CAD, 1098 Resumen, 1102 Preguntas de repaso, 1104 Lecturas adicionales, 1104 Problemas, 1104 Dibujos de soldadura, 1110 Objetivos, 1110 25.1 Panorama, 1111 25.2 Procesos de soldado, L111 25.2.1 Soldado por gas y arco, 1111 252.2 Soldadura de resistencia, 1113 253. Tipos de uniones soldadas, 1113 254 Simbolos de soldadura, 1113 255 Tipos de soldado, 1115 25.5.1 Soldaduras de filete, 1115 25.52 Soldaduras de ranura, 1115 25.53 Soldadura de tapén, 1120 25.5.4 Soldaduras de puntos, 1120 25.5.5 Soldaduras de costura, 1120 25.5.6 Soldaduras de superficie, 1122 25.6 Longitude incremento de la soldadura, 1122 25.7. Plantillas de soldadura, 1122 25.8 Simbolos de soldadura y el CAD, 1124 25.9 Resumen, 1124 Preguntas de repaso, 1124 Problemas, 1127 Glosatio, G-1 APENDICES 1 u 12, 1B 14, Abreviaturas en inglés para dibujos de ingenieria, Ad Equivalentes métricos, 4-16 Simbolos de dimensionamiento y tolerancia geométicos, 4-17 Valores de propiedades importantes de materiales, 418 Funciones trigonométricas, 4-19 Propiedades de los elementos geométricos, 4-20 Ajustes de corrida y destizantes (RC) ANSI, 4-28 Ajustes de posicién con juego (LC) ANSI, 4-29 Ajustes de posicién de transicién (LT) ANSI, 4-30 Ajustes de posicién con interferencia (LN) ANSI, 431 ‘Ajustes forzados y por contraceién (FN) ANSI, 32 Descripeién de ajustes preferidos métricos, 4-33 ‘Ajustes con juego preferidos métricos ANSI, base para agujeros, 4-34 Ajustes de transicién e interferencia preferidos ANSI, base para agujeros, 4-35 Ajustes con juego preferidos métricos ANSI, base para ejes, 4-36 Ajustes métricos de transicién e interferencia preferidos ANSI, base para ejes, 4-37 Series de roscas de tomnillo estindares unificadas, A368 Tamatios y dimensiones de roscas, 4-39 19, 20, 2 2, 2. 24, 25. 26. 27. 28, 29, 30. 31 32, 33. 34, 35, 36. 38, 39, 40, 4. 42 43, 45 46. 47, 48. Tamafios de machos de taladrar para formas de rosca americana, 4-0 Prisioneros de cabeza hexagonal (pernos con acabado hexagonal), 4-40 Tornillos prisioneros de cabeza hueca (serie 1960), Ad Tomillos de cabeza cuadrada, 4-42 ‘Tuercas hexagonales y de presién hexagonales, 48 ‘Tuercas cuadradas, 4-44 ‘Tuercas hexagonales de presién de trabajo pesado y tuercas hexagonales métricas ANSI, 4-45 ‘Tuercas hexagonales métricas ANSI, estilos 1 y 2, AAS ‘Tuercas hexagonales ranuradas y de reborde, miétricas ANSI, 4-46 ‘Tuereas de tornillo para metales cuadradas y hexagonales y tornillos para metal de cabeza plana ANSI, 4-47 Tornillos prisioneros de cabeza plana avellanada y ranurada ANSI, 4-48 TTomnillos prisioneros de cabeza cilindrica ramurada y redonda ranurada ANSI, 4-48 ‘Tamafios de broca y abocardado para tornillos prisioneros de cabeza hueca, 4-49 Tomillos hexagonales y de cabeza hueca ramurada ANSI 4-49 ‘Tomillos prisioneros hexagonales de tope de cabeza hueca ANSI, 4-50 ‘Tamafios de broca y abocardado para tornillos prisioneros métricos de cabeza hueca, 4-50 ‘Tomillos prisioneros de cabeza hueca ANSI: serie métrica, 4-51 Pernos métricos hexagonales ANSI, 4-51 Tomnillos prisioneros métricos hexagonales ANSI, A532 Tornillos métricos para metal de cabeza hexagonal y de reborde ANSI, 4-53 Tornillos métricos para metal de cabeza plana ramurada ANSI, 4-54 Toillos de presion ranurados sin cabeza ANSI, A355 Tomillos de presién hexagonales y de cabeza ramurada ANSI, 4-55 Tomnillos de presién hexagonales y ramurados, opcionales puntas ahuecadas ANSI, 4-56 Tomnillos de presién de cabeza cuadrada ANSI, AST Roscas de tuberia ahusada (NPT) ANSI, 4-58 Arandelas planas métricas ANSI, 4-59 ‘Arandelas planas de tipo A ANSI: tamafios preferidos, 4-60 ‘Arandelas planas de tipo A ANSI: tamatios adicionales seleccionados, 4-60 ‘Arandelas planas de tipo B ANSI, 4-61 Contenido Arandelas de seguridad de resorte helicoidal ANSI, 462 ‘Arandelas de seguridad de diente interno y externo ANSI, 4-63 Dimensiones del chavetero para chavetas Woodruff ANSI, 4-64 CChavetas Woodruff estindares ANSI, 4-65 Comparacién entre el tamafio de la chaveta y el didmetto del eje: tamafio de la chaveta y profiundidad del chavetero, 4-66 Chavetas planas y de cabeza acodada estindares ANSI, 4-66 ‘Tamaiios de hojas estindar de la ANSI, 77 Afabeto de las kineas, 79 Lineas de bordes y bloques de titulo estindares ANSI, 106 Tabla de referencia para el tamafio del texto y la escala del dibujo, 162 Lineas de seccién ANSI estindares pera distintos materiales, 642 Resumen de simbolos de acotado estindares en uso y anteriores a los de ASME, 681 ‘Tabla de calibres esténdares de hojas de metal, 685, ‘Tamaiios métricos preferidos ANSI utilizados para tolerancias métricas, 700 ‘Tabla estindar de agujero basico para determinar los limites superior e inferior de un agujero acotado métricamente, 701 Descripci6n de los ajustes métricos preferidos, 703 ‘Tabla utilizada para aplicartolerancias de precision a las piezas, 709 Simbolos de dimensionamiento y tolerancia, 723, Grados SAE para sujetadores (SAE J429), 757 Grados SAE para sujetadores métricos, 759 Tablas de roscas métricas, 759 Tabla de roscas estindar ANSI, 761 Estdndares para pernes de cabeza hexagonal ANSI B18.2.1-1981, 772 Guia para determinar longitudes de pernos, 772 Estdndares para pernos de cabeza cuadrada ANSI BI8.2.1-1981, 773 Designaciones numéricas de las aleaciones de acero, 806 sistema de numeracién del acero inoxidable, 807 Sistema de numeracién del acero de herramienta, 807 35. 56. 37. 38, 59. 60. Pasadores con chatlln de extremo cuadrado y ahusados ANSI, 4-67 Pasadores paralelos guia de acero estindares ingleses: serie métrica, 4-68 Pasadores de chaveta y horquilla ANSI, 4-69 ‘Simbolos de tuberia, 4-70 ‘Simbolos electrénicos, 4-77 ‘Simbolos de soldadura, 4-80 {indice de nombres, IN-1 Indice de materias, EN-3 TABLAS DE CONVENCIONES Y ESTANDARES PARA DIBUJOS TECNICOS ‘Sistema de numeracién unificado (UNS) para cobres y aluminios, 808 Sistema de numeracién de metales pulverizados, 808 ‘Simbolos de textura de superficie y de construccién, 818 ‘Simbotos para colocacién de textura de superficie especiales, 818 Valores de textura de superficie y simbolos relacionados, 818 Rugosidad de la superficie producida por los ‘métodos de produccién més communes, 819 ‘Alturas minimas de letras recomendadas por la ANSI para dibujos de ingenieria, 840 Definiciones y formulas para engranes rectos, 1034 Pagina de catélogo de engranes utilizada para especificar un engrane y pifién estindares, 1036 Pégina de catélogo de engranes utilizada para determinar las dimensiones de un engrane y pifién estindares, 1037 Aproximacién de la involuta del perfil del diente, 1041 ‘Terminologia del engrane cénico, 1044 Caracteristicas de disetio de diferentes tipos de cojinetes rodantes, 1062. Sistema de numeracién de cojinetes, 1063 Abreviaturas empleadas en la especificacién de soldaduras, 1115 ‘Simbolos de soldado estindar de la ANSI utilizados en los dibujos técnicos, 1116 ‘Simbolos de soldado estindar y uniones basicas, 1125 ‘Simbolos de soldado esténdar con informacién complementaria, 1126 Para los autores de este libro la ensefianza del dibujo no es un trabajo, es una “misién en la vida”, Pensamos que la ‘ensefianza es una profesién importante y que la buena for- ‘macién de los ingenieros es erucial para el futuro de Ia so- ciedad, Por otra parte, ereemos que el dibujo técnico es tuna parte esencial de la educacién de un téenico. También consideramos que para algunos estudiantes puede ser muy dificil comprender y aprender muchos temas relacionados con graficas si tienen problemas con el proceso de visuali- zaci6n. Por éstas y otras razones hemos desarrollado este libro, que aborda elementos tanto tradicionales como mo- dernos del dibujo téenico, por medio de lo que considera- ‘mos un enfoque interesante y directo. Enel capitulo 2, “El proceso de disefio en ingenierfa", el lector aprenderd el concepto de “equipo” para la resolu cién de problemas de diseilo. Los autores utilizaron este concepto al reunir un equipo de autores, revisores, repre sentantes de la industria ¢ ilustradores, combinéndolo con Ja experiencia editorial de Richard D. Irwin, con el fin de desarrollar un enfoque moderno en la ensefianza del dibu- Jo téenico. La ingenieria y el dibujo téenico han experimentado cambios significativos en Ia ultima década gracias al uso de computadoras y de software de CAD. Cada sito surge algin nuevo desarrollo de hardware o software que tiene repercusiones en el dibujo técnico; aunque estos cambios, son importantes, hay mucho en el plan de estudios que no hha cambiado. Los ingenieros y téenicos ain tienen la nece- sidad de interpretar y comunicar disefios por medio de mé- todos gréficos como dibujos o modelos de computadora Si bien las computadoras y el software de CAD del presen- te son muy poderosos, los ingenieros y técnicos pueden hacer poco uso de ellas si no comprenden completamente Jos principios fiandamentales de las gréficas y las estrate- gias de modelado 3-D 0 si no poseen una capacidad de visualizacién de alto nivel. Por consiguiente, este texto de nueva generacién se basa en la premisa de que deben levarse a cabo cambios fundamentales en el contenido y en el proceso de la ense- iianza, $i bien muchos conceptos siguen siendo los mis- ‘os, los campos de la ingenieria y del dibujo téenico se ‘encuentran en una fase de transicign, de las herramientas manuales a la computador y el énfasis dela instruccién es cambiar al dibujante por un modelador geométrico en 3-D, uilizando computadoras en lugar de papel y ipiz. La ‘mayor parte de este libro se encuentra dedicada a la ense- ffanza del dibujo por medio de herramientas manuales; pero sa instruccién es genérica, de modo que es posible utilizar tanto herramientas manuales como computadoras, ‘La meta principal de este libro es ayudar al estudiante téenico y de ingenierfa a aprender las téenicas y pricticas estindares del dibujo téonico, de modo que las ideas de disefio se pueden comunicary producir de manera adecua- da. El libro se concentra en los conceptos y habilidades necesarias para utilizar tanto herramientas manuales como el CAD en 2-D 0 3-D. Los objetives principales del libro son mostrar c6mo: 1, Representary manejar claramente imagenes mentale. Representar de manera gréfica disefios técnicos, por medio de précticas esténdares aceptadas. 3. Utilizar superficies planas y formas sélidas geomé- tticas para crear y comunicar soluciones de disefi. 4. Analizar modelos gréficos mediante geometria des- criptiva y espacial 5. Resolver problemas de disco técnico con herramien- tas tradicionales o CAD (disefo asistido por computa- dora) 6. Comunicarse grificamente por medio de bosquejos, herramientas tradicionales y CAD. 7. _Aplicarlos prineipios del dibujo técnico a muchas dis- ciplinas de Ia ingenieria Para alcanzar estas metas, el libro se divide en cinco partes y 25 capitulos, xxiv Parte 1 CIENCIA VISUAL PARA GRAFICAS Técnicas =! Prefacio Esta seccién comienza con una explicacién de la impor tancia que tiene la ensefianza del dibujo para ingenieros y ‘écnicos. En el capitulo 1, “Introduccién a la comunica- cién gréfica”, se examinan pasado, presente y futuro del dibujo para explicar el papel y la importancia de Ia comu- nicacién gréfica en el disefo técnico. El capitulo 2, “El proceso de disefio en ingenieria”, es una introduccién a las metodologias de disefio, desde las, tradicionales hasta las modernas. Un aspecto original de este capitulo es la explicacién de la préctica moderna dela ingenieria concurrente, en la cual los ingenieros interac- cionan y se comunican con otros profesionales de la com- ppafiia donde trabajan. Para mostrar alos estudiantes la forma en que la ingenieria concurrente se emplea en un caso de la vida real se analiza el disefio concurrente de un teléfono celular de gran éxito fabricado por Motorola El capitulo 3, “Herramientas de dibujo técnico”, es una introduccién a las herramientas tradicionales y modernas utilizadas para crear bosquejos, dibujos y modelos de com- putadora, Fl capitulo comienza con la deseripcién, en términos sencillos, del hardware y los periféricos de a com- ‘putadora mas comiinmente empleados en los sistemas CAD. Las herramientas tradicionales se describen con instruc- cciones paso a paso sobre c6mo utilizarlas. Las instruecio- nes también indican cémo hacer uso del CAD para complementar las herramientas tradicionales. Este es el Primer capitulo en que aparece una de las caracteristicas sais ixpartantes del libro: las instrucciones paso a paso, Bisa + “Croquis y texto”, es una introduceién a 1a committe = crm y sus usos. Se describen las herra- ‘micas SadSsensles pera elaborar croquis, y se muestran as teats Sememsemnes de croquizedo. Los procedimien- {os pase a pam Siewan al estadiante a través de actividades sencillas fie tatteracién de croquis; eles introduce alas técnicas de geapemise, clipses y de proyeccién de varias, vistas. El capeatie S| “Visualizacién para el disefio”, es un capitulo orig same propésito es ayudar a sus lectores ‘para mejores sus siesades de visualizacin, que son fun- damentales pare ssmemenier y crear grficastécnicas. Parte 2 FUNDAMENTOSSEEASGRAFICASTEcNICAS = | Esta seccidn muss siies-seiantes Smo construir geo- metria en 2-D y 3) » sear dibujos técnicos tridimen- sionales y de varies rams S==capitulo 6, “Geometria en ingenieria y construcci6n”, se ensefia al estudiante cémo creary editar geometria en 2-D, mediante herramientas tra- dicionales y de CAD; también se introduce la geometria téenica més avanzada que puede crearse con CAD 3-D. El capitulo 7, “Modelado tridimensional", ofrece una cobertura extensa de la teoria, tSenicas y aplicaciones del ‘modelado en 3-D. En este punto del libro se muestra cémo se utilizan las computadoras para crear todo tipo de mode- los en 3-D, por medio de varias téenicas de construecién, El capitulo 8, “Dibujos de vistas miltiples”, introduce estindares en los dibujos de vistas miltiples para el disefio técnico y la produccién. Se comienza con la exposicién de la teoria de proyecciones en general, y de las proyecciones de vistas mitiples en particular. A continuacién se intro- ducen los estdadares y las précticas convencionales para dibujos de vistas miltiples. El capitulo 9, “Dibujos axonométricos y oblicuos”, es una introducciéa a este tipo de dibujos. Contiene una ex- posicién que profundiza proyecciones y dibujos con base en el material presentado en el capitulo 4, “Croguis y tex- to”. Mediante las instrucciones paso a paso, se muestra al estudiante c6mo crear dibujos gréficos con instrumentos tradicionales o CAD. El capitulo 10, “Dibujos en perspectiva”, es una intro- duecién a la proyeccién y los dibujos en perspectiva. El contenido de este capftulo se basa también en informacién presentada en el capitulo 4: “Croquis y texto”. Las instruc- ‘ciones paso a paso describen cémo crear dibujos en pers- pectivas de uno, dos y tres puntos. GEOMETRIA DESCRIPTIVA, El capftulo 11, “Vistas auxiliares”, introduce la teorfa de las vistas auxiliares, asf como las técnicas para dibujarlas. Los métodos de la linea de plegamiento y del plano de te- ferencia se explican con instrucciones paso a paso. A con- ‘tinacién se aplican las técnicas de la vista auxiliar a la solucién de problemas que tienen que ver con la construc- ci6n inversa, vistes en una direccién especifica, éngulos digdricos y el tamafio verdadero de un plano oblicuo, El capitulo 12, "Fundamentos de geometria descripti- va", es una introduecién a le aplicacién de la geometria descriptiva a a solucién de problemas espaciales, Una sin- gularidad de este capitulo la conforman los cinco princi- ios de geometria descriptiva que resumen conceptos importantes en la solucién de problemas de geometria es- pacial; otra caractetistica es la lista de sugerencias y axio- ‘mas tiles para resolver tales problemas. El capitulo 13, “Intersecciones y desarrollos”, presen- ta dos conceptos: a) las intersecciones entre formas ‘geométricas y £) desarrollos geométricos en 3-D, Este ca pitulo ofrece los estindares y técnicas para el dibujo de estos importantes elementos. Parte 4 CONVENCIONES ESTANDARES DE DIBUJO TECNICO El capitulo 14, “Vistas de secci6n”, es una introduecién a las téenicas y estndares utilizados para crear cualquier tipo de vistas de seccién, Un concepto importante que se expo- ne al inicio del capitulo es ta visualizacién de la vista de tuna seccién. Cada tipo de vista de seccién se estudia en ‘términos de su visualizacién, de ls estindares aplicables a las pricticas y de las téenicas tiles en su construccién. Al final del capitulo se incluye un Resumen de précticas im- ‘portantes para ayudar al estudiante a creat vistas de seo- Bl capitulo 15, “Pricticas para dimensiones y toleran- cias”, introduce las écnicas yestindares paraaiadir dimen- siones.alosdibujos técnicos. Més adelante, en las pricticas, 2 explican los estindares por medio de ilustraciones. Nu- merosos ejemplos muestran cémo indicar las dimensiones de varias caracteristicas geométricas. Se estudia con gran detalle la tolerancia, de manera que el estudiante compren- day aprecie su importancia en el diseiotécnico. Los proce- dimientos paso a paso se emplean para ilustrar la aplicacién de las tolerancias, asi como el uso de tablas de ajuste de cestindar ANSI. El resumen incluye dos tablas que conden san informacién importante sobre dimensiones y toleran- cias, Ias cuales serén sities para los estudiantes cuando desarrollen sus propios dibujos téenicos, El capitulo 16, “Fundamentos del dimensionamiento yla tolerancia geométricos”, introduce los estéindares,téc- nicas y précticas asociadas con la especificacién de dimen- siones y tolerancias geométricas ASME Y14,5M-1994 esténdar. En el capitulo se explica cada tipo de dimensién ‘geoméirica, Ia forma en que se mide ésta y cémo se utili- zan en los dibujos técnicos los simbolos asociados con el El capitulo 17, “Dispositivos y métodos de sujecién”, presenta al estudiante varios tipos de tomnillos y su repre sentacién en dibujos técnicos. Los procedimientos paso a paso demuestran cdmo leer una tabla de roscas de tornillo, crear formas de tornillo simplificadas y esquemiticas in- ternas y externas, y dibujar pernos y resortes. Una caracte- ristica novedosa de este capitulo son las abundantes, referencias al Machinery Handbook, que familiarizaran a los estudiantes con esta importante guia de informacién sobre remaches. Elcapitulo 18, “Produccién y procesos de manufectu- 1a automatizados”, es una introduceién a los provesos de fabricacién y produccién modemos, En este capitulo se ex- plican, en terminos modernos, los procesos de fabricacién y produccién en general y su relacién con el disefio y el dibujo téenico, incluidos los modelos en 3-D. Ademis bign se expone la administracién dela calidad, la automati- zacion y el diseio para manufactura (DFM). También se describen los materiales de produccién, los procesos de ela- boracién de metales y las tScnicas de maquinado moder- nas. Algunas de las tareas de dibujo al final del capitulo son dispositivos de montaje empleados en la manufactura. El capitulo 19, “Dibujos de trabajo”, describe eémo crear un conjunto estindar de dibujos que especifiquen la fabricacién y ensamblado de un producto con base en su disefo, Se describen eilustran todas as caracteristicas im- portantes de un conjunto de dibujos de trabajo, paralela- ‘mente se muestran solicitudes de modificacién de ingenieria (ECO) y pricticas de reproduccién grafica; asimismo, se incluyen las tecnologias digitaes. El Suplemento de disefo tiene mas de cien problemas de disefio individuales 0 grupales, algunos problemas de ingenieria inversa y otras actividades de resolucién de pro- blemas. También contiene una Aplicacién industrial que describe de manera detallada la aeronave de pasajeros ‘Boeing 777 disefiada por computadora El capitulo 20, “Presentacién de datos técnicos”, muestra ‘un enfoque moderno para la presentacién de datos técni- 0s por medio de computadoras. En el capitulo se descri- ben las caractetistcas importantes de la visualizacién de datos y los métodos para presentar los planos de manera grifica, mediante cartas, diagramas y planos. Se explican ‘varias técnicas de representacién que pueden aplicarse ala vvisualizacién de datos oa la representacién de modelos de computadora en 3-D. También se analizan elementos de disefo eficaces, como la profundidad, el color, el ancho de Jo linea y l texto. El capitulo 21, “Ilustracién técnica”, describe como crear ilustraciones técnicas empleando tanto métodos tra- dicionales como computadoras. En este capitulo se tratan téenicas modernas como: teoria del color, iluminacién, ‘macién y multimedia. El capitulo 22, “Mecanismos: en- _granes, levas, cojinetes y eslabones”, es una introducci6n a los estindares de dibujos técnicos de engranes, levas, coji- netes y conexiones, En el capitulo 23, “Dibujos electrénicos”, se introdu- cea los simbolos y aplicaciones de los dibujos electréni- cos en la industria, Por su parte, el capitulo 24, “Dibujo de tuberias”,explica los fundamentos de las tuberias, asi como los simbolos empleados para crear dibujos de tuberias con estndates. El capitulo 25, “Dibujos de soldadura”, es una oxi Prefacio introduccién a los procesos de soldadura y a los simbolos utilizados para representar ensambles soldados en dibujos téenicos, GLOSARIO, APENDICES E INDICE En la parte final del libro se encuentra un glosario muy cextenso que contiene las definiciones de los términos im- pportantes que apatecen en negritas en el texto. 1Los apéndices contienen informacién complementa- ria til para el estudiante. Entre las caractersticas impor- tantes de éstos se incluye: una lista extensa de las abreviaturas de uso més comiin en las graficas tcnices; informacién sobre especificacién de dimensiones geométricas y tolerancias; propiedades de los materiales, tiles cuando se crea una biblioteca de materiales para modeladores CAD de s6lidos; propiedades de formas geométicas, tiles para el modelado en 3-D; tablas de to- erancias estindar ANSI; ytablas de dispositivos estindares de sujecién para el dibujo y especificacién de varios per- nos, chavetas, arandelas y pasadozes. AA final del libro se incluye un indice extenso para ayudar al lector a buscar los temas con rapidez. CARACTERISTICAS IMPORTANTES DE ESTE LIBRO ‘Los autores hicieron un gran esfuerzo para diseiiar un en- foque educativo completo para la ensefianza y el aprendi- zaje de Ins gréficas téenicas. Al profesor se ie proporcio- nan varias herramientas para ayudario en los aspectos de ‘ensefianza, y al estudiante se le brindan herramientas para auxiliarlo en su proceso de aprendizaje En este libro se incluyeron de manera especifica las técnicas que prepararin a los estudiantes en el uso de las agrificas técnicas para resolver problemas de diseiio y co- municar la solucién gréficamente. La meta fue entregar a Jos estudiantes un libro de texto claro, interesente y rele- vant. Algunas de las caracteristicas importantes de este li- bro son: 1, Integraciénde CAD En todos los capitulos se han integrado conceptos y pricticas de CAD cuando és- tos son relevantes para el tema que se trata. Estos con- ‘ceptos y pricticas no estin simplemente “afiadidos” al final del capitulo. 2. Referencias a CAD Las referencias a CAD dit- gen al estudiante y al profesor hacia una actividad specifica de CAD que deberin realizar, Las refe- rencias tienen que ver directamente con el libro The AutoCAD Companton, escrito por James Leach, y con la obra The CADKEY Companion de Jobn Cherng, 10, 11. 13, 4 Ambos libros constituyen manuales muy amplios de CAD que, combinados con este texto, proporcionan ‘un paquete de ensefanza completo para las grificas de disefio en ingenieria, Tustraciones en cuatrocolores El color se emplea para mejorar el proceso de ensefianza y mostrar al estudiante cudn poderoso puede ser un medio grifi- co en cualquier disciplina de Ia ingenieria, El uso de ilustraciones en cuatro colores en Ia seccién a color cen la parte media de! libro es algo novedoso en un texto de grificas técnicas. Ejercicios practicos Fstos se encuentran integra- dos en todo el texto y brindan a los estudiantes una experiencia real para aprender los conceptos presen- tados en los capitulos. Cuadros de aplicacién ena industria Muchos ca- pitulos tienen un cuadro de aplicacién industrial que resume un articulo que muestra cémo sc utilizan las ‘ztéficas y el disefio en la industria. Objetivos del capitulo Todos los capitulos comien- zan con una lista de objetivos, de modo que los estu- dliantes sepan de antemano lo que van a aprender en ese capitulo, Introduccién y resumen del apitulo La introduc- cci6n prepara al estudiante para el material del capitu- Jo, El resumen al final del capitulo hace hincapié en {os elementos importantes ahi presentados. ‘Términosimportantes Esta lista de teminos apa- rece al final de cada capitulo y contiene los términos importantes que aparecen en negritas en dicho capi- tulo. Glosario El glosario que aparece en la parte final contiene las definiciones de todos los términos im- portantes. Lecturas adicionales La mayoria de los capitulos contiene una lista de libros y articulos importantes para el material cubierto en el capitulo, Preguntas de repaso Al final de cada capitulo se encuentra una lista de preguntas que abarean los con- ‘ceptos y a informacién més importante que los estu- diantes deben haber aprendido en el capitulo. Problemas Al final de cada capitulo se incluyen numerosos problemas, de modo que los estudiantes uedan aplicar los conceptos y el conocimiento que acaban de aprender, y los profesores puedan medi el avance de los estudiantes. Integracién del dibujo de croquis Las activids- des de dibujo de croquis estin presentes en todo el texto y se incluyen en los problemas que aparecen al final de los capitulos. Problema de comunicacién de disefio integrado ste es un problema extenso que abarca todo el libro y que puede asignarse al inicio del curso y realizarse hasta el final del mismo, se proveen ejercicios espe- ciicos en la mayor parte de los capitulo. 15, Procedimientos ilustrados paso a paso La mayor parte de los capitulos incluyen muchos ejemplos de dibujo que utilizan procedimientos paso a paso con ilustraciones que muestran cémo crear elementos gré- ficos. Tales procedimienios indican al estudiante en términos sencillos la forma en que se produce un di- bujo. 16, Puntossobresalientes Las palabras y frases impor- tantes aparecen en cursivas para destacar informa- cién importante, 17. Capitulo sobre visualizacién Este capitulo es ini- ‘con su género y esté dedicado a la visualizacién, Su finalidad es ayudar al estudiante a comprender los conceptos e importancia dea visualizacién, y oftece técnicas para leer y visualizar dibujos de ingenieria. 18, Capitulo sobre presentacién de datos técnicos Este también es un capitulo tinico en su género, dedi- ccado exclusivamente a las téenicas de presentacién ‘modermas utilizadas para datos técnicos, haciendo hin- capié en el uso de grificas generadas por computa dora y técnicas de visualizacién para tepresentar da tos provenientes de andlisis de ingenieria 19. Capitulo sobre modelado en 3-D Este es un capi- tulo muy especial dedicado exclusivamente @ la teo- ria y préctica del modelado en 3-D. 20, ‘Tratamiento de Ia geometria en la ingenieria El texto contiene una cobertura extensa de la geometria on la ingenieria, incluyendo la geometria que puede crearse con el software para el modelado de superfi- cies y sélidos, lo cual constituye wn aspecto muy im- portante cuando se hace uso de CAD en 3-D. 21, Suplemento de disefio El libro contiene un Suple- mento de disefio especial que contiene mas de 100 problemas de disefio individuales y de grupo, ade- ‘més de una presentacién detallada de Ia aeronave de pasajeros Boeing 777, disefiada completamente con computadoras, SUPLEMENTOS .n desarrollado varios suplementos para apoyar al pro- fesor en la ensefianza de las gréficas técnicas. La mayor parte de ellos esté contenida en la Graphics Instructional “Library (GIL), disponibles a todos aquellos que adopten este libro como texto. La GIL contiene lo siguiente:* "uso eitor: Este material s6lo est disponib sess. nstinsiones y puede conseguirse mediante peticién ees di (pa eta ssa ectoril, Division Univrsiades, rea de cients, inge ‘Sass naieratices. MoGra-Hl Intoramericana Eitores, S.A. de C.V) és par rote instructor's Manual Este suplemento esta disponible en forma impresa y con- tiene: Objetivos del capitulo. Restimenes de capitulo. Preguntas de examen. Solutions Manual Esta guia de soluciones contiene las respuestas de las pre- ‘guntas que aparecen al final de los eapitulos y las de mu- cchos problemas de dibujo de final de capitulo. Workbooks Se incluyen tres libros de trabajo con problemas adiciona- les. Estos libros de trabajo, Problems for Engineering Graphics Communication and Technical Graphics Communication Series 1 y 2 fueron desarrollados por pro- fesores de Purdue University, y han sido probados en clase por més de 30 aflos. Ademas Dennis Stevenson de University of Wisconsin-Parkside ha creado otto libro de trabajo, Engineering Design and Visualization Workbook. Este iltimo tiene muchos tipos de problemas tradicionales ynno tradicional itles como ejercicios de visualizacion y ‘modelado en 3-D, Cémo fueron generadas las gréficas Los autores tomaron las piginas de su libro y produjeron ‘modelos en 3-D para casi cualquier ilustracién creada para este texto. Los modelos fueron creados con el software ‘AutoCAD y Form-7Z, utilizando hardware basado en MS- DOS y Macintosh, Después de crear los modelos, se extra- jeron las vistas necesarias para importatlas en el software de ilustracién FreeHand, 3-D Studio, Strata Vision 0 ‘PhotoShop para la presentacién final. Algunos de los mo- delos se utilizaron también para crear animaciones, utli- zando 3-D Studio y Animator Pro para el video que se en- ‘cuentra en la Graphics Instructional Library. Algunas imagenes fueron capturadas y modificadas utilizando PhotoShop y FreeHand, La traslacion de archivos entre di- ferentes formatos y plataformas de cSmputo se hizo wtli- zando HiJack Pro, DOS Mounter, Mac-in-DOS y Debabilizer. Los archivos de gran tamafio fueron compri- ‘midos utilizando PK Zip y Stufflt Deluxe, Para crear la ‘mayor parte de las grificas que aparecen en el texto se empled DeltaGraph y MS Excel, Algunos de los eroquis Comunicacion grafica técnica Parte Ciencia visual para graficas tecnicas 1 Las gréticas téomicas constituyen un. Brea importante ¥ esencial para el teenico moder no, Las grafieas invaden praeticamente casi cualauicr aspeoto de la carcera del téonica, La finalidad de este ibro.es brindar una descripcion clara ventendible de las teoris y tecnicas grificas uulizadas en la ae(ualided, inclu yendo tanto los enfaques tradicionales como las operaciones basadas.en computadora ‘lo largo de este texto ol lector encoatard ejericios practices, los cuales han sido disefiaddos para ayudarlo a ver Con mayor cluridad las teorias y conceptos desontos. También hay numerosas aplicaciones industriales, con deseripetones. dela forma en que Se aplican en el mundo real las técnica gue se van apre La parte | introduce las herfamientas y-provedituientos especiales empleados en las graficas t inchiye discusiones sobre el “arte” dela visualezacion, las tEonicas para cleborar croguis,y laimportaneis dela arificasteenicasen el proceso de comunicacién, Introducci6n ata | comunicaci6n grafica JETIVOS Al término de este capitulo, el lector serd capaz de: 1. _Explicar por qué los dibujos téenicos son un sistema cde comunicacion eficaz de ideas téenieas sobre dise~ aos y productos 2. Discutir el desarrollo historico de las grficas téoni- 3. Definir temminos importantes relacionados con Ia €0- nmunicacién grifica en tecnologia 4. Definirlosestindares y convenciones apicados en los dibujos técuicos. 5. Deseribir la diferencia entre dibujos técnicosy artist- 6. Indicar seis éreas de la ingenicrfa importantes para la creacién y uso de la comunicaci6n grifica, 7. Describirel proceso de diss. INTRODUCCION, Fl capitulo 1 es una introducein al lenguaje de las grifi- cas de los ingenieros ytéenicas, En este capitulo se explica por qué el dibujo tecnico es un medio efieaz para la comu nicacién de conceptos de ingenieria, cémo estin relacio- anados los desarollos del pasado con las précticas moder- ‘has y se examinan las tendencias actuales en la industria, ‘mostrando por qué en la actualidad los ingenieros y técni= 60 tienen mayor necesidad de dominar la comunicaciOn srifica, Se explican y definen los coneeptos y términos importantes necesarios para comprender el dibujo téenico y se ineluye un panorama de las herramientas, principio basicos, esténdares y convenciones de las gréficas de: inge- nieria i 6 PARTE Ciencia visual para orticas te 1.4 LINTRODUCCION 1.Qué es Ja comunicacién grifica? En primer término, es ‘un medio eficaz para comunicar ideas y soluciones a pro blemas técnicos. Considérese lo que ocurre en el disefio en ingenierfa.. El proceso comienza con la habilidad para visvalizar, para ver el problema y las posibles soluciones. En seguida, se claboran bocetos para asentar las ideas iniiales; a eso si- gue la creacién de modelos geométricos partir de los ero- quis que se emplean para realizar andlisis. Finalmente, se elaboran dibujos detallados o modelos tridimensionales| (3-D) para generar los datos precisos necesarios para el pro- ceso de produccién. La visvalizacién, los boeetos, el mo- delado y el detallado constituyen 1a forma en que los ingenieros y técnicos se comunican cuando diseiian pro- ductos y estructuras nuevos para el mundo teenolégico. En la actualidad, la comunicacién gréfica utiliza los , reibe el nombre de ingenieria concurrente. La inge- ‘sieria concurrente (figura 1.20) involucra la coordinacién & fanciones técnicas y no técnicas del disefio y la manu- Samar dentro de una empresa, Este cambio en el disefio a Gato como resultado una innovacién importante en Ia for- ‘=m em que los ingenieros realizan su trabajo. (Para més Sefoemacisn véase el capitulo 2.) ins ingenieros y técnicos deben ser capaces de traba- Sea =Wipo. y de disefiar, analizar y comunicar mediante ‘Saee pocerosos sistemas CAD; también requieren tener una Sabitsied muy desarrollada para visualizar, asi como la fi~ ‘Glia para comunicar estas imagenes a personal no técni- == Ea la actualidad es comin que, en muchas industria, Ses ieeemicros trabajen en equipo para crear disefios con- ‘aera elpotena, eas proiminses Disefo protminar Senicio Finanzas Morcadotonia Predcoin Plariteacién Documantecién Modelado Anite ealdato Vesetzcign ‘alae Figura 1.20 Proceso de diseiio de ingenierfa concurrente La ingenieria concurrente es una altemativa al enfoque lineal {del proceso de disefo, En ella se involucra a todos en el proceso. de disco, incluyendo a cliente, Los cculos que se traslapan indican que el dsefio concurrente es una actividad integrada en Ja que participan muchas personas. ceptuales, con una comunicacién muy répida entre todas, las etapas del proceso de diseft. Por otra parte, la tendencia actual en Ia industria es que losingenieros seanmodeladores geométricosexpertosenla utilizacién de computadoras. El modelado geométrico es el proceso de crear grificas por computadora para comuni- car, documentar, analizar y visualizar el proceso de disefio. Los ingenieros utilizan croquis y modelos de computadora para visualizacién; a continuacién elaboran la documenta- ccidn minima para la produccién. La documentacién puede estaren forma de modelos decomputadoraen3-Dy enviarse 6 PARTE 1 Ciencia visual para gretices Tstihes Ccapactecion 4 E — disero icon Manure imulscién ocumentasiin Mereadoteria Figure 1.21 Aplicaciones de una base de datos de CAD La base de datos de CAD, que se representa como tna grfica, proporciona informacién técnica no s6lo# los ingenieros del equipo de disefo, sino también a los departamentos d& rmanufectura, metcadotecnia, ventas capacitacién. directamentea producci6npara generar el control numérico ‘por compuiadora (CNC) necesario para el maquinado. Los ‘ibujos2-D se extraen del modelo en 3-D,al cual seafiaden Iasdimensiones criticas para quela maquina proporcionela ‘medioién de coordenadas (CMM; por sus siglas en inglés), ¥y con ello se verifigue el control de calidad. ‘Con el desplazamiento del diseiio hacia la ingenieria concurrente, diversos gropos de personas —ingenieros,cien- tifioos, gerentes y técnicos—comparten lanecesided apre- iante de comprender mejorlos principios dela comunica- cidn grifica. Incluso, hoy més que antes, todosnecesitan ser capaces de leer e interpretar representaciones grificas de informaci6n técnica con rapidez, eficiencia y exactitud. fn realidad, todo el crédito es para las graficas por computadora, con su habilidad para comunicar muchas cla- ses de informacion cuantittiva, verbal y visual. La figura 1.21 muestra algunas de las aplicaciones de una base de datos de CAD en la claboracién de un producto, en las que se utilizan practicas de la ingenieria concurrente, Todas estas actividades, desde el andlisis y la simulacién hasta las pu- tlicaciones y el entrenamiento, dependen de la visualiza- ign grifica de la informacién. La figura 1.21 presenta la forma en que muchos grupos diferentes, benicos y no tée- nnicos, compartem la informacién en un formato grafico. La figura tambien indica la forma en que los ingenicros 0 tée- nicos que trabajan con CAD deben comprender las necest- dades de visualizacién gréfica; por una parte de los grupos ide mercadoteonia, ventas y entrenamiento, y, por otre, de Jos encargados del disefio y la manufactura Es asi como las graficas por computadora reiinen & muchos individuos con diferentes necesidades y habilida- ddes visuales, con lo cual permiten que grupos diversos se ‘comuniquen con mayor rapidez.y eficiencia, En otras pala- bras, Ia gran cantidad de dispositivos, métodos y medios nuevos estén impulsando la necesidad de ampliar las habi- Figura 1.22 Ciencia visual La cieneia visual ineluye el estudio de la visualizacion y la geometra, tal como se aplican alos procesos atisticos y téenicos. lidades de comunicaci6n visual, mucho més alld deTo que pace afios necesitaron los ingenieros y técnicos. 16 [CIENCIAVISUAL ‘Todos los tipos de grificas entran en el encabezado gene- ral efencia visual, que es cl estudio de las aplicaciones vi- tuales y tGcnicas de las gréficas. Dentro de Ia ciencia vie sual hay tres grandes dreas: visualizacién, imaginacibn y ‘geometia, La visualizacion es el proceso de comprensién. ‘ental dela informacién visual, Imaginaeién es el proce- So de analizar, prodacir y reprodueir objetos reales 0 virtuales. La geometria es tna rama de las mateméticas gue trata las propiedades,relaciones y mediciones de pun- tos, lineas, angulos, planos y sélidos. La figura 1.22 mues- ‘ra la manera en que la habilidad de visualizacién y la geo metria se combinan para crear dibujos artisticos y técni- cos. Algunas aplicaciones de la ciencia visual incluyen las tecnologias de impresisn, los mediios de comunicacién, el disefio visual, las graficas de ingenieria y técnicas y los, ibujos artisticos, Ejercicio practico 12 1. Examine detalladamente el dibujo de ingenieria que se muestra en la figura 1.27 2. Apartirde este dibujo visualios mentalmente is forma en 3D del objeto. 3. Intente hacer de su imagen mental un croquis en 3-D del objeto. Tene alguna dificultad para hacer la tansicion det dibujo fen 2-D al objeto en 3-0? Parte de lo que aprenderé en este libro seré realizar la transicion de 2-D a3-D. Le visualizacién 5 una parte muy importante de las graficas técnicas, ya {que los ingenieros y técnicos deben ser cepaces de hacer con rapidez transicionas de 2-D a 3-D y vieeversa, Las aplicaciones artisticas tienen que ver con la pro duccién 0 acomodo consciente de color, forma y otros ele- mentos que afectan el sentido de la belleze (figura 1.23). Los dibujos artisticos se emplean para expresar ideas es- téticas, filoséficas y abstractas. Aunque, por supuesto, este libro tiene que ver principalmente con las aplicaciones t nicas de la ciencia visual, Las grificas téenicas o dibujo téenico es un tipo es- pecializado de grificas empleadas para comunicar infor- macién técnica. Entre los ejemplos de graficas técnicas se incluyen el modelado en 3-D por computadora, el dibujo y lailustracién de un dispositivo téenico, Como antes se dijo, las grficas técnicas son el lenguaje universal que permite alos individuos ir mds alld de ls limitaciones de otras for- mas de comunicacién. 1.6.1 Geometria La geometria es el famdamento de las grficas tEcnicas, del ‘mismo modo que ts gramitica lo es para el lenguaje. La geometria incluye: Geometria plana: geometria de figuras planas como circulos, triéngulos y sus relaciones (figura 1.24). Geometria sélida: geometria de objetos tridimen- sionales como cilindros, cubos, esferas,y sus relacio- nes (Figura 1.25; Geometria analitica: andlisis de estructuras y propie- dades geométricasutilizando principalmente operacio- nes algebraicas y coordenadas de posicién, Geometria descriptiva: andlisis de distancias y rela- ciones en el espacio por medio de grificas. Figura 1.23 AplicaciOn artistia de las grficas Los dibujo ertstcos tienen que ver con colores, formas y otros elementos, mientras los dibujos téenicos se utilzan para ‘comunicar informacién técnica. (Lowads da Vise, Mone hes, ‘Loume:Seab/Art Resoure, Nueva York) (Vase Secci6n a color, pég.2.) Como estudiante de las grificastécnicas, el lector ana- lizard la geomettia plana, sélida y descriptiva, puesto que éstas constituyen el fundamento o la gramética de los di- Dujos técnicos. 1.6.2 Estandares y convenciones El lenguaje de las grificas se ha empleado por miles de afios; sin embargo, su eficacia en la actualidad se debe all establecimiento de estindares, No hay comunicacién efi- cazsin un acuerdo sobre signos o simbotos estindares. Las letras del alfabeto son los signos empleados en la escritura, ya gramitica consttuye la ciencia sobre Ie que se basa el lenguaje escrito. Los estindares y convenciones son el “al- fabeto” de los dibujos técnicos; la geomettia plana, s6lida y descriptiva forman la ciencia sobre la que descansa el lenguaje de las gréficas 8 PARTE Clenciavisusl para gr “Twingule Ceule cuaatado Figura 1.24 Geometria plana Rectingulo Hexdgono La geomettia plana estudia las figuras bidimensionales y sus relaciones. Estera La geometriasblida studi la figuras tridimensionales y sus relaciones, as tincas punteadas son un mpl de una ‘onvenen ge abuo Figura 1.26 Estindares y précticas convencionales, Las lneas punteadas que se utilizan para representar caracteristicas ocultas de un dibujo de ingenieria son un cjemplo de una convencién de dibujo. En este caso, la cconvencién de dibujo, lineas ocutas, se emplea para representar la posicién del didmetro de un agujero taladrado, en una vista ‘en que el agujero no puede verse directamente, Seguir tales cconvenciones significa que cualquiera que lea el dibujo técnico podri interpretarlo con exacttud. El idioma espafiol tiene muchas similitudes con el len- guaje de las graficas. La comunicacién de ideas entre las personas es mucho mis fécil si se siguen las reglas estin- dares del espatiol. Silas palabras de una oracién aparecie- ran en un orden aleatorio, seria entonces muy dificil que alguien comprendiera lo que se quiere decir. Ellenguaje de as graficas también debe seguir un con- Jjunto de esténdares y convenciones para que al utilizar gré- ficastéenicaslacomunicacion eaeficaz. Sinembargo, estos esténdares y convenciones no son verdades inamovibles y sin cambios: han cambiado de manera gradual, como lalen- ‘gua espafiola que en Ia actualidad no se habla como en el siglo XVI; los esténdares y convenciones del lenguajede las, grifieas han evolucionado con el paso de los afios y siguen cambiando a medida que las nuevas tecnologias afectan la forma en que se producen los dibujos. Las conveneiones son pricticas, reglas 0 métodos co- miinmente aceptados. En el dibujo técnico, un ejemplo de convencién es el uso de lineas punteadas en los dibujos de vistas miltiples para indicar una caracteristica oculta des- de el punto de observacién de la vista (figura 1.26). Los estindares son un conjunto de reglas que gobier- nan la forma en que se representan los dibujos técnicos. Por ejemplo, en los dibujos mecénicos se especifican las dimensiones mediante un conjunto de esténdares, como colocar el texto de la dimensién de modo tal que se lea a partir de Ia parte inferior de la hoja (figura 1.27). Los esténdares permiten la comunicacién clara de las ideas téc- nicas, En Estados Unidos, el American National Standards Institute (ANSI) es el organismo que gobierna cl conjunto de estindares empleados en los dibujos téc- nicos y de ingenieria. Organizaciones de profesionales en ingenieria, como Ia American Society for Mechanical Engineers (ASME), han auxiliado a la ANSI en el desarro- Ilo de estindares. Los estindares del ANSI se revisan pe- riédicamente para reflejar las necesidades cambiantes de Ia industria y la tecnologia. La serie ¥ de los esténdares del ANSI son los mas importantes para el dibujo técnico. Al- gunos estindares ANSI importantes en los dibujos técni- CAPITULO 1 Intoduccién ala comunivacion grea Figura 1.27 Dibujo mecinico con dimensiones utilizando los estndares de In ASME Y14.1M-1994 El tipo de dimensién, colocacién, tamafo y otros factores son ejemplos de convenciones estindares de dibujo. Por ejempl una regla cestindar de ANSI para especificar dimensiones establece que todas las medidas diametrales deben estar precedidas por el simbolo. Dhi (@). (Repro de ASMEYI4.SM-1994, Diensoring and Tolranceg con permiso de The Ammrin Sole of Mechanical Engineers Sceede American fageners Mecnios.) ANSI Y14.1-1980(R1987). Tamafio y formato de la hoja de dibujo (capitulo 3). ANSI Y14.2M-1979(R1987). Convenciones para li- nas y texto (capitulo 3). ANSI Y14.3-1975(R1987). Dibujos de vistas milti- ples y de seccién transversal (capitulos 8 y 14). ASME Y14.5M-1994, Dimensionamiento y toleran- cia (capitulos 15 y 16). ANST Y14.6-1978(R1987). Representacién de cabe- 22s de tornillo (capitulo 17). ANSTY14.68M-1981(R1987), Representacién de ca- bezas de tomnllo (complemento métrico) (capitulo 17). ANSI Y14.7.1-1971(R1988), Estindares para el di- ‘bujo de engranes, primera parte (capitulo 22). ANSI Y14.7.2-1978(R1989). Estindares para el di- Dbujo de engranes, segunda parte (capitulo 22). ‘Guns estindares son: International Standards Organization Japanese Standards (JIS), Department of Defense BOD) y las US. Military (MIL). 1Los estindares se emplean de modo que los dibujos ‘Seem cl mismo significado para cualquier persona que size Por ejemplo, la figura 1.27 es un dibujo detallado “ge setlsja muchos de los estindares ASME para la especi- ficacién de dimensiones en dibujos mecénicos. En la in- dustria americana es muy comin que las piezas de un en- samble provengan de muchos sitios; tener un lenguaje grifico estindar es la tinica manera de ensamblar eficaz- mente, Ejercicio practica 1.3 La figure 1.27 es un dibujo técnico representativo emplea- do en la industria para documentar 6! disefio de un produo- to y como ayuda en la manufactura del mismo. Lea con Cuidado el ditujo técnico e intente contestar les siguientes preguntas: Qué representan las lineas punteadas? {Qué representan las reas que contienen lineas del- ‘gadas dibujadas con un angulo de 45 grados? 2Qué representan los nameros y simbolos localizados dentro de los recténgulos horizontales largos? 2Qué representan las lineas punteadas largas y cor tas? Los esténdares y convenciones proporcionan el deta- lle de disefio necesario pare fabricar un producto con preci- sién. Une persona con conocimiento del dibujo tecnico debe ser cepaz de contestar con facilidad las preguntas anterio- Tes. Puede usted hacerlo? ¥ eens Los equipos de diseito globales emplean computadoras para comunicarse e interea En los productos disefiados para'el mercado internacior hal se utiizan equipes de diseno intemacioneles para apo Wvechar jos recursos y conosimientos de todas partes del mundo. Las computadoras son elementos clave 03a ‘Somparti datos, comunicarse y poner al: diseno en. at fneteaco lo mas pronte posible, La estacion espacial Freedom es un ejemplo de equipos de diseno globales ‘que trabojan en un solo proyecto, Los ingenieros de. Ie NASA coarcinaron toda el trabajo con los socies.nterne- cionales para diserar Ia estacion. espacial, la cual contie- rie rodulos de agencies espactales Ge: Europa y Jando, tecnologie robstica de Canada, y pasiblemente,tn ancle je de acoplamiento para el Soyuz de Rusia. ‘Las computadoras se emplearon para intercambier archivos 2 CAD 2D y. 3-0 a traves de redes: ya fuera Gentro do un pals.come enitte equipos de diserio de dife- fentes paises, Intemet es una Coleccion de redes que tunen companiss, inslituciones educetives vi dependen- ‘las de gobierno de tado et mundo. Con eluso de Internet, fos ingenieros pueden intercambier mensajes electton- Ges (e-mail) Gooumentos. E intercambio de datos de manera electronica no s6l9 es mas rapido. que el de gr ‘ficas on papel por correo, sino que tambien @5 més exac- ta. Hay mucho mas informacion en un modelo 3-D de ‘ommputadora que en une grtioa en papel. Le comunica: ion de ‘olerancias y juegos es mucho mas facil a aves, (Gel intercembio de un, modelo 3-D de computadors, [es computadoras'y las Herramientas de video: que estan en deserrollo:permitizan que estos equinos.de d- ‘Seno no solo intercarnoien Gocumentos de manera elec- fons, sino que tambien sostengen conferencias en tempo teal sobre las fedes globales. Con el uso de con Moguler uropen sousa neumaton ‘ehieuo asegurando de egrese: Ta pulacn (SOYUZ) By diseno de la estacion espacial Freedom es ealizado por un equipo internacional terencias por computadora, los equipos multinacionales, incluso ubieades en otros continentes, podrén sostane! feuniones de-diseria como si estuvieran sentados en el imigmo salon. ‘depde de Contr Beng Goal Ds Teams Che” Deng Nos, eptint 20, 193, 7.2728 1.7 | gQUE APRENDERA EL LECTOR? —— ————] Eneste texto, el lector aprender las seis dreas importantes de las grtficas técnicas: ‘Visualizacion: habilidad para controlar mentalmente informacién visual. Teoria de gi nicas de proyeecién. Estindares: conjuntos de reglas que dictan la forma cen que se hacen las piczas y la manera en que éstas son representadas en los dibujos técnicos. Convenciones: précticas y métodos aceptados y co- iniinmente empleados en los dibujos técnicos. Herramientas: dispositivos utilizados para crear di- ‘bujos y modelos de ingenieria, incluye tanto instru- ‘mentos maniuales como herramientas computarizadas. Aplicaciones: varios usos de las gréficas técnicas en. Ia ingenierfa de disefio en campos tales como ingenie- ria mecénica y eléetrica y arquitectura jue comprende geometria y t6e- Cada capitulo det texto expone la teoria importante para cada tema, integra précticas de visualizacién, explica los estindares y convenciones relevantes, muestra Ins he~ ramientas empleadas para crear dibujos y aptica el tema al

También podría gustarte