Tendencias I Tema 3º.2 Materialismo Histórico 2019-20

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Tendencias historiográficas I

Desde la Ilustración a la I Guerra Mundial


Tema 3
2. El materialismo histórico
Tendencias historiográficas I. 2.El materialismo histórico

La propuesta explicativa del proceso histórico que la corriente socialista presenta se basa en
el método de análisis del pasado mediante la perspectiva de evolución dialéctica.

Sólo que en vez de centrarse en el crecimiento intelectual


y del conocimiento (Buckle y Hegel) como motores de la
historia (realidad cambiante) optan por observar
sobretodo el mundo en sí.
Tendencias historiográficas I. 2.El materialismo histórico

Este aspecto de la dialéctica le es más relevante a los investigadores que las consecuencias del
incremento del conocimiento, la idea, de modo que Marx y Engels utilizan el método dialéctico para
mejorar ese mundo en si pasando el conocimiento a ser el instrumento de mejora de esa realidad
(en si). Es más necesario para clases populares la materialización de la idea que la idea misma.

Por tanto, la toma de conciencia de esa realidad en si es la idea de ella, para sí. La idea de cambio
puede encontrar resistencia en la sociedad, deseo de mantener ese mundo en sí, querer
conservarlo. Uno y otro implementan acciones, estrategias, alianzas de grupos... en un conflicto
que acaba teniendo, en una relativa proporción, un resultado que recoge propuestas de una
realidad (en sí) y de los deseos (para si)) y el mundo que resulta al final es la síntesis. Recoge en
un mundo nuevo, distinto los proyectos de las fuerzas adversarias,
(una realidad no prevista por los rivales en la lucha por cambiar el mundo o conservarlo).

El proceso histórico que describen por la aplicación del método dialéctico, descrito por Hegel es el
llamado materialismo histórico.
Tendencias historiográficas I. 2.El materialismo histórico

El materialismo histórico.

La ruptura del Tercer Estado en Europa dando lugar a propietarios, empresarios y plutócratas
beneficiándose de la reformas a que han dado lugar los movimientos cívicos y a ciudadanos
que no intervienen en política y no pueden dirigir la realidad o las leyes en beneficio general
(la revolución a llegado a su fin) ...
de una u otra manera los estamentos hegemónicos del Antiguo Régimen han desaparecido
en el sistema constitucional, pero la antigua aristocracia y el alto clero se relacionan en el
ejercicio de la política, la economía, la cultura con el grupo más relevante del Tercer Estado.

Que ha alcanzado la puesta en marcha del mercado de propiedades inmuebles y rurales


mediante la libre comercialización de las propiedades

que antes de la revolución liberal eran, legalmente, imposibles de pignorar.

La concepción de un proceso, que cambia según la dialectica de la ruptura de clases, más


allá de la satisfacción del ‘esclavo’ por la dependencia del ‘amo respecto de él’, es lo que se
ha conceptualizado como ‘materialismo histórico’.

El modelo de sistema social: (ver diapositiva siguiente)

.
Tendencias historiográficas I. 2.El materialismo histórico

Estructura de la Sociedad
Tendencias historiográficas I. 2.El materialismo histórico
La estructura da lugar al mundo que le rodea:

producción fabril
Tendencias historiográficas I. 2.El materialismo histórico
El materialismo histórico completa el estudio de la historia mediante el establecimiento
de los sujetos que teatralizan las relaciones humanas en los modelo más claros de
Estructura económica:
Burguesía, pequeñaburguesía, proletariado, lumpen, campesinos, pequeños
propietarios, jornaleros del campo, entre otros y las relaciones de producción que se dan
entre ellos.
La Superestructura de los sistemas productivos se trata de distintas perspectivas,
relativas algunas a los límites que se establecen en un sistema agrícola de producción o
en otros casos, mercantil o industrial, por ejemplo.

4. Historia Positivista

También podría gustarte