Está en la página 1de 7

Valentina González Pontón

Juan Sebastian Borja Chacón

EL ROL DE LA IGLESIA CATÓLICA EN LOS CONFLICTOS ARMADOS


INTERNOS LATINOAMERICANOS
DEFINICIÓN
En el presente trabajo se mostrará la importancia que ha tenido la iglesia católica en
el desarrollo de algunos conflictos armados internos en Latinoamérica. Usando un amplio
repertorio de autores, se hará una descripción y comparación entre el caso colombiano,
peruano, argentino y nicaragüense. 
JUSTIFICACIÓN
En Latinoamérica la Iglesia Católica tiene una fuerte influencia tanto social como
política, en varias situaciones ha servido como mediador o perpetuador de diversos
conflictos. Por lo cual es importante analizar su posición dentro de diferentes conflictos
armados internos latinoamericanos, para que con el estudio de estas experiencias se logre
utilizar o disminuir la influencia de la iglesia católica en procesos próximos de negociación
en pro de la construcción de paz.
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar el rol de la iglesia católica en el desarrollo de distintos conflictos
armados internos latinoamericanos.
Objetivos específicos
1. Identificar las diferentes posturas que ha tomado la iglesia católica en los diferentes
conflictos armados internos latinoamericanos a analizar. 
2. Comparar las diferentes experiencias en torno a la influencia de la iglesia católica
en el desarrollo y resolución de conflictos armados internos latinoamericanos
específicos. 
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Colombia se encuentra atravesando un proceso de postconflicto tras la firma del
acuerdo de paz con las FARC, además de tener diferentes conflictos vigentes con otros
actores armados. La Iglesia católica tiene una fuerte influencia en diversos sectores de la
sociedad como lo es la educación, salud, cultura, reconciliación. entre otros. Según datos de
la Santa Sede, más de 10.000 instituciones en Colombia son administradas por la iglesia, o
al menos han sido fundadas o promovidas por esta. Esto no solo se limita al caso
colombiano, pues en general en Latinoamérica la influencia de la Iglesia ha sido importante
no solo en diversos sectores de la sociedad, sino también en el desarrollo e incluso en la
resolución de conflictos. Por lo mencionado anteriormente este trabajo pretende establecer:
¿Cuál es el papel que ha tenido la iglesia católica en el desarrollo de conflictos
armados internos en Latinoamérica?
REVISIÓN DE LITERATURA 

Colombia

Se analizará la relación que ha tenido la iglesia católica (IC) en Colombia con los actores
armados ilegales principales como son la guerrilla (especialmente trataremos el ELN) y los
grupos paramilitares. Hay que destacar que al estudiar la iglesia católica no podemos hablar
de un cuerpo homogéneo, hay diferencias dependiendo la jerarquía eclesiástica y el
contexto nacional e internacional.

La relación que ha tenido la iglesia con el ELN es característica de un momento


histórico. En la década de los 60 en Latinoamérica se popularizó la teología de la liberación
su aparición dejó presente la heterogeneidad de ideas en la IC. Los altos mandos de la
jerarquía eclesiástica se opusieron desde el principio a esta corriente, pero en la iglesia de
base se popularizó. Si bien en un principio esta corriente no legitimaba la acción violenta y
solo concientizaba de las injusticias sociales, con el tiempo aceptaron que es muy difícil
que la elite cambie su posición respecto a los necesitados en búsqueda de la igualdad, por lo
que se empezó a legitimar la violencia revolucionaria como una interpretación de la “guerra
justa”, se justificó desde este sector en muchas ocasiones el levantamiento en armas del
pueblo. En este periodo además de fomentar la acción violenta y la incorporación de
sectores populares a las guerrillas, algunos sacerdotes también se incorporaron a las filas
del ELN, ejemplos reconocidos son Camio Torres y Manuel Pérez. (Sáez, págs. 23-27)

Por otro lado, el paramilitarismo se popularizó en los 80s y 90s, como respuesta a
los ejércitos insurgentes, son grupos armados al margen del Estado que no se opone a este y
busca guardar el statu quo. Como en muchas esferas del poder en Colombia, el
paramilitarismo también permeó la IC. El fenómeno del paramilitarismo no solo fue una
estrategia militar sino una lucha cultural, disputa en el discurso, con la población se
presentaban como un grupo que defendía la dignidad y la propiedad de los ciudadanos. En
determinadas regiones del país bastantes golpeadas por la violencia revolucionaria los
sacerdotes de la IC se pusieron del lado de las autodefensas y por medio de su discurso
lograron que la población aumentara su odio por la guerrilla y temor por la izquierda. “Los
sacerdotes que presentaron vínculos en este grupo cumplieron con conectar los actores
civiles con los militares, fueron asesores espiritual del ejército de la zona e impulsaron una
fuerte convicción antisubversiva y anticomunista; es decir, el clero hacía parte de la
estructura militar, como aquella articulación del paramilitarismo con lo civil” (Sáez, p. 33).

Como hemos podido ver sacerdotes de la IC han tomado una actitud activa en el
conflicto armado apoyando alguna de las partes en muchas ocasiones, asumiendo
principalmente la función de legitimar y justificar las acciones violentas, tomando su
influencia cultural y sobre las personas como la principal herramienta. 

Perú

Para estudiar la incidencia de la iglesia en el conflicto de Perú (1980-2000) vamos a ver


cómo se relacionaba con los grupos guerrilleros y las fuerzas del Estado.

El Sendero Luminoso (SD) ve en la iglesia un enemigo ya que representa el viejo


Estado contra el que luchan. Bajo la ideología maoísta, están en contra de toda dependencia
y asistencia extranjera, afirman que el pueblo se debe mantener por sus propios medios, por
esta razón se oponen a toda clase de ayuda de la IC con los necesitados al ser esto un
mecanismo que evita que el pueblo luche por su emancipación. Este grupo guerrillero atacó
a toda institución que se opusiera a la revolución, uno de esos fue la iglesia. Por su lado la
iglesia estaba, en su gran mayoría, en contra de los insurgentes rechazando toda forma de
violencia, y usando su influencia para deslegitimar la vía de las armas. (CVR, p. 385-390)

Por otro lado, la relación con las fuerzas del Estado también fue conflictiva, lo que
causó que los miembros de la iglesia fueran blanco de atentados, deslegitimación,
persecución, asesinatos, vigilancia, intimidación, acusaciones y amenazas, tanto desde
grupos guerrilleros como de fuerzas armadas y policiales. El estado también fue en contra
de la IC principalmente por que interpretaban cualquier demanda de justicia y exigencia de
cambio social con el terrorismo, además de que desde todos los sectores de la jerarquía
eclesiástica se denunciaron las violaciones de derechos humanos que cometía el Estado
sistemáticamente.  

La iglesia en Perú tomó una posición neutral sobre el conflicto, estuvo en la mitad,
contra el terrorismo y la represión, reaccionaron con una activa “defensa de la vida y de los
derechos humanos, con una solidaridad y acompañamiento a la población afectada, con el
apoyo y la defensa de las organizaciones sociales frecuentemente acusadas de subversión o
terrorismo, y con la movilización por la paz” (CVR, p. 397). Desde el principio rechazó las
acciones violentas de ambos lados, consideró los derechos humanos en un momento el
Estado no los tenía en cuenta, pero también denunció las formas de violencia estructural y
las malas condiciones de vida que tenía el pueblo peruano, pidiendo cambios reales para
luchar contra la pobreza y la desigualdad. También, tuvo una labor importante en el
fomento de espacios de diálogo entre las partes para la búsqueda de paz por medio de una
salida negociada, impulsando la apertura de espacios diálogo que no fueron aprovechados.

Argentina

El contexto argentino que se va a analizar en esta ocasión es la dictadura militar (1976-


1983) que se dio después del golpe de Estado al gobierno de María Estela Martínez de
Perón, luego de la muerte natural de Juan Domingo Perón después de no haber cumplido ni
un año de su tercer período presidencial. Entonces, el aspecto que se pretende estudiar en
esta ocasión es el papel de la iglesia en la dictadura y en los conflictos que ocasionó esta.
Para esto debemos tener en cuenta que la iglesia no tuvo un único actuar, sino que su
posición fue heterogénea y presentó especialmente dos vertientes: una que apoyó al
régimen dictatorial y otra que fue cercana al movimiento revolucionario. (Pacheco, 2016)

         El apoyo a la dictadura por parte de la iglesia católica se vio especialmente en sus
directivos en Argentina; el cardenal italiano Pio Laghi quien era uno de los diplomáticos
más influyentes del Colegio del Vaticano y el Monseñor Tortolo, el capellán castrense
designado bajo el gobierno constitucional, también presidente de la conferencia episcopal
argentina son dos personajes que apoyaron abiertamente a la dictadura. Este apoyo se
evidenció en la complicidad y justificación de los actos de tortura estatalizada, las
desapariciones, los asesinatos, entre otros desmanes. (Mignone, 1986)

         No era posible que la Iglesia católica no estuviera enterada de todos los actos
enunciados anteriormente, pues estos tenían comunicación constante con el gobierno,
incluso se conoce de una reunión que hubo entre el monseñor Tortolo, y Videla, Massera y
Agosti miembros de la junta militar justo el día del golpe de Estado, lo que podría indicar
complicidad y colaboración para la instauración de la dictadura. Además, la dictadura no
hubiera podido soportar críticas abiertas por parte de la iglesia, pues esta se instauró con
legitimación cristiana, y los directivos de esta recibían constantes denuncias frente a las
violaciones del gobierno, denuncias que éstos ignoraban y justificaban abiertamente bajo el
precepto de que se debía luchar fuertemente en contra del comunismo. (Mignone, 1986)

         Sin embargo, hubo sectores de la Iglesia católica que apoyaron cercanamente al
movimiento revolucionario, en particular a partir del relacionamiento con el Movimiento de
Sacerdotes del Tercer Mundo, en el cual prevalecía la teología de la liberación. Además,
también hay que mencionar la relación entre la iglesia católica y la guerrilla de los
Montoneros, diversos testimonios ponen en evidencia que varios sacerdotes de la iglesia
católica ayudaron a su instauración e influyeron fuertemente en el desarrollo de sus idearios
políticos, siendo epicentro de la lucha muchos colegios católicos donde sacerdotes jóvenes
incorporaban a la organización a estudiantes prometedores. (Donatello, 2010)

Nicaragua

Para el caso nicaragüense se analizará la influencia de la Iglesia católica durante la


dictadura somocista, y su relación con el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Durante
ese período de tiempo la Iglesia Católica tuvo dos posturas, la primera se comprometió con
el proceso transformador que vivió la sociedad nicaragüense especialmente en el período
comprendido entre 1977 y 1979, cuando la sociedad de Nicaragua se unió con fuerza en
cabeza del frente sandinista en la lucha contra la dictadura. Es importante señalar la
influencia de la Iglesia en este proceso pues la sociedad en Nicaragua es mayoritariamente
católica por esto la incidencia cristiana fue muy importante en la conformación de la
revolución. (Monroy, 2007)
         Muchos sacerdotes en Nicaragua optaron por la lucha debido a los abusos
constantes que sufría el pueblo nicaragüense, por esto usando la fe y los principios
cristianos en defensa del pobre y del desfavorecido lograron que muchos creyentes se
unieran a la lucha. Sin embargo, no se usó la justificación teológica como base política,
pues la transformación católica de los 60 favoreció la secularización. Por esto, se puede
decir que uno de los actores más importantes de la revolución sandinista fueron los laicos
católicos. (Monroy, 2007)

         La otra postura que optó la iglesia fue una postura basada en la religiosidad
espiritualista con fuerte relación con la burguesía, la cual simplemente se mantuvo neutral a
todos los procesos políticos y sociales por los que atravesaba la sociedad nicaragüense. Este
sector decidió no comprometerse con ninguna postura. Sin embargo, el silencio servía
como cómplice del proyecto político que deseaba mantener el sector antagónico del sector
revolucionario. (Monroy, 2007) 

FUENTES
Comisión de la verdad y la reconciliación. (2003). Informe final. Págs. 385-490. Recuperado de:
http://www.cverdad.org.pe/ifinal/.
Florez, L. (2018) Iglesia y Paz. Aportes de la iglesia católica a los procesos de paz en Colombia.
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium. Cali
Gonzales, F. (2002). Iglesia católica en Colombia: de la lucha contra la modernidad a los diálogos
de paz. Revista controversia, N. 184
Hernández, E. (2010). Aproximación Teórica a los Significados de la Mediación en Conflictos
Armados Reflexión Política, vol. 12, núm. 24, diciembre, 2010, pp. 128-140 Universidad
Autónoma de Bucaramanga Bucaramanga, Colombia.
Hernández, E. (2013). Mediaciones en el conflicto armado colombiano. Hallazgos desde la
investigación para la paz CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, vol.
9, núm. 18, pp. 1-32. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
Monterrey, México.
Mignone, E. (1986). Iglesia y dictadura la experiencia argentina. Revista Nueva Sociedad N°82.
PP. (121-128)   
Otero, S (2008). La iglesia como actor de la gobernanza en Colombia. Reseña de dos textos claves
sobre el rol de la iglesia desde el siglo XX. 
Pacheco, L. (2016). El papel de la iglesia católica en los conflictos internos latinoamericanos.
Diseño de una hipótesis. Anuario Latinoamericano Ciencias Políticas y Relaciones
Internacionales vol. 3, pp. 89–10. 
Saez, P. (2016). Jerarquía eclesiástica católica ¿actor del conflicto armado colombiano? Tesis de
pregrado para el título de politóloga. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
Donatello, L. (2010). Catolicismo y Montoneros. Religión, política y desencanto. Ediciones
Manantial, Buenos Aires, Argentina. 
Monroy, J. (2007). La iglesia católica y su participación política en Nicaragua (1960-
1979). Contribuciones desde Coatepec. Núm 12. Universidad Autónoma del Estado de
México. Toluca, México.  

También podría gustarte