Está en la página 1de 2

Charles Fourier: Crítica de la "civilización"

Denunciaba a la civilización como la forma social contemporánea que había que superar. En esta forma Fourier trascendía el
economicismo de gran parte del pensamiento socialista de ese entonces y posterior. Asi pues no solo criticaba las estructuras
económicas del capitalismo sino la moral entera de la sociedad contemporánea y las costumbres.

Debido a que rechazaba esta moral pesimista y enfocada en el dolor proponía una enfocada en la felicidad en la cual se entendía a
la felicidad como satisfacción de los sentidos y como placer. Asi pues algo que fue blanco fundamental de su critica fue la
estructura de familia nuclear promocionada por el cristianismo. Decía que esa estructura era al mismo tiempo absurda
económicamente y absurda pasionalmente. Lo primero era porque la unidad económica de la familia no puede por si sola proveer
para la sustentación de todos los envueltos en ella y se necesitaba una mayor cooperación entre un mayor numero de personas así
como el trabajo cooperativo de un mayor numero de personas que se desperdicia a veces en el trabajo familiar de parcelas
pequeñas. Lo segundo era porque Fourier decía que el vivir con la misma gente toda la vida todo el tiempo y peor en el caso de la
pareja el mantener una relación amorosa / sexual con la misma persona toda la vida condenaba a los envueltos en el a la
monotonía y al aburrimiento así como al conformismo y evitaba un mayor desarrollo de la personalidad que hubiera sido posible
en relaciones mas múltiples de diversa duración.

Fourier abiertamente afirma que las pasiones no son nocivas sino en realidad parte fundamental de la naturaleza humana y así
mismo ámbitos necesarios para la expansión de la personalidad..Fourier también denunció la explotación de que eran objeto los
obreros, las mujeres y niños y la desigualdad social en su época

Cooperativismo (asociado con el socialismo)

Empresa capitalista Empresa cooperativa

Las personas buscan obtener ganancias y Las personas buscan dar servicios y el
beneficiarse unos sobre otros beneficio común

Con la ganancia se beneficia el propietario del Con la ganancia se beneficia la prestación de


capital servicios

Principal objetivo: ensanchar los márgenes hasta Principal objetivo: ofrecer servicios lo más
hacerlos lo más provechosos posibles para el capital próximos posibles al precio de coste

El excedente disponible se devuelve a los


El beneficio logrado se distribuye entre los
socios en proporción a sus actividades o
accionistas
servicios

El capital dirige, la persona no La persona dirige, el capital no

La persona no tiene ni voz ni voto La persona tiene voz y voto

El número de socios es ilimitado. Pueden ser socios


El número de socios es limitado todas las personas que lo deseen, según estatutos

Los objetivos son dependientes de las


Los objetivos son independientes del socio
necesidades de los socios

Se gobierna con la participación de todos los


Administrada por un número reducido de personas
socios
Se organiza internamente por medio de la Se organiza internamente por medio del apoyo
competencia mutuo

Dentro de las formas de organización tenemos:


a. La familia: siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia, existieron diversas formas de organización
familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia sindiásmica, el patriarcado y la familia.
b. Comunidad primitiva: nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo conforma diferentes formas de
organización social:
La horda: es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy
reducido.
El clan: son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu: comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto
definido, una cultura homogénea y una organización política definida.
c. El esclavismo: es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más predominantes son: egipcia, mesopotámica,
hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea. Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se
desarrolla la agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.
d. El feudalismo: régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de
autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
e. El capitalismo: tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su importancia se da en el intercambio de
mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la
libre competencia, se desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.

Dialéctica
'La dialéctica' es un método de razonamiento, de cuestionamiento y de interpretación, que ha recibido distintos significados a lo
largo de la historia de la filosofía Algunos de estos significados son:

 Arte del diálogo y la discusión.


 Lucha de los contrarios por la cual surge el progreso de la Historia.
 Técnica de razonamiento que procede a través del despliegue de una tesis y su antítesis, resolviendo la contradicción a
través de la formulación de una síntesis final.
 Arte de ordenar los conceptos en géneros y especies.
 Modo de elevarse desde lo sensible hacia lo inteligible, es decir partiendo de la certeza de los sentidos hacia el desarrollo
de conceptos de un mayor grado de universalidad y racionalidad.
 Teoría y método de conocimiento de los fenómenos de la realidad en su desarrollo y automovimiento, ciencia que trata de
las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento humano que surge en oposición
a la Metafísica.

La Crítica de Sartre
La Crítica de la razón dialéctica, del filósofo francés Jean-Paul Sartre, fue publicada en 1960 con el título original de Critique de
la raison dialectique (précédé de Questions de méthode).

En ella, Sartre se preguntaba cómo constituir una antropología estructural e histórica, que no sacrifique la concreción del objeto
estudiado en un sistema fijo de conceptos. Subrayaba entonces que sólo la antropología marxista puede servir para tal propósito,
pero con la condición de que ésta se fundamente en la comprensión de lo humano que supone el existencialismo, la dialéctica
fenomenológica del Ser y la Nada. No obstante, si el materialismo histórico de Karl Marx es cierto, entonces la historia es
dialéctica, una totalización: ¿pero hay una razón dialéctica? ¿O bien la racionalidad positivista de las ciencias es suficiente para
estudiar al hombre y a la existencia humana? Estas son las preguntas fundamentales planteadas por Sartre en Crítica de la razón
dialéctica. Aunque el "ejercicio dialéctico" entendido a la manera clásica, como aquello que pertenece a un debate o controversia,
no fue el objeto de su estudio, Sartre fue ante todo un polemista y un defensor de la importancia de la confrontación de opiniones
como condición del conocimiento y de las transformaciones conscientes de la vida y la sociedad.

También podría gustarte