Está en la página 1de 38

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS


DEPARTAMENTO QUÍMICO BIOLÓGICAS
LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA lll

Christian Ortiz Segovia 163339


Contenido
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud
ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y
especificaciones de manejo.......................................................................................................3
Práctica 1: DX virus humanos....................................................................................................6
Práctica 2: Pruebas serológicas..............................................................................................10
Práctica 3: Reacción de aglutinación.....................................................................................12
Práctica 4: Bacteriófagos..........................................................................................................15
Práctica 5: DX hepatitis B..........................................................................................................17
Práctica 6: DX Rotavirus............................................................................................................20
Práctica 7: DX influenza.............................................................................................................22
Práctica 8: Rubeola.....................................................................................................................24
Práctica 9: Rhabdovirus............................................................................................................27
Práctica 10: Virus oncogénicos...............................................................................................30
Bibliografía....................................................................................................................................35

2
NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental -
Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación
y especificaciones de manejo.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, define como
residuos peligrosos a todos aquellos residuos que por sus características
corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas, que
representan un peligro para el equilibrio ecológico o el ambiente; mismos que
serán manejados en términos de la propia ley, su Reglamento y normas oficiales
mexicanas que expida la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
previa opinión de diversas dependencias que tengan alguna injerencia en la
materia, correspondiéndole a la citada SEMARNAT su regulación y control.

1. Objetivo y campo de aplicación


 La presente Norma Oficial Mexicana establece la clasificación de los residuos
peligrosos biológico-infecciosos, así como las especificaciones para su manejo.
 Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria para los
establecimientos que generen residuos peligrosos biológico-infecciosos y los
prestadores de servicios a terceros que tengan relación directa con los
mismos.
2. Tabla 1: Clasificación de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos

Cultivos y cepas
Objetos
de agentes Residuos no
Sangre Patológicos punzocortante
biológico- anatómicos
s
infecciosos
 La sangre y los  Los cultivos  Los tejidos,  Los  Los que
componentes de generados en órganos y recipientes han estado
ésta en su forma los partes que se desechable en contacto
líquida procedimiento extirpan o s que con
 Los derivados s de remueven contengan humanos o
no comerciales, diagnóstico e durante las sangre animales o
incluyendo las investigación necropsias, la líquida. sus
células  Los cirugía o  Los muestras
progenitoras, generados en algún otro tipo materiales biológicas

3
hematopoyética la producción de de durante el
s y las y control de intervención curación, diagnóstico
fracciones agentes quirúrgica, empapados y
celulares o biológico- que no se , saturados, tratamiento.
acelulares de la infecciosos. encuentren o goteando
sangre  Utensilios en formol. sangre o
resultante desechables  Las muestras cualesquier
(hemoderivados usados para biológicas a fluidos
). contener, para análisis corporales.
transferir, químico,
inocular y microbiológic
mezclar o, citológico e
cultivos de histológico,
agentes excluyendo
biológico- orina y
infecciosos. excremento.

3. Tabla 2: Niveles de los establecimientos generadores de residuos peligrosos


biológico-infecciosos.

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3


 Unidades hospitalarias de  Unidades hospitalarias de  Unidades hospitalarias de
1 a 5 camas e 6 hasta 60 camas; más de 60 camas;
instituciones de
investigación con
excepción de los  Laboratorios clínicos y  Centros de producción e
señalados en el Nivel III. bancos de sangre que investigación experimental
realicen análisis de 51 a en enfermedades
200 muestras al día; infecciosas;
 Laboratorios clínicos y
bancos de sangre que
realicen análisis de 1 a 50  Bioterios que se dediquen  Laboratorios clínicos y
muestras al día. a la investigación con bancos de sangre que
agentes biológico- realicen análisis a más de
infecciosos, o 200 muestras al día, o
 Unidades hospitalarias
psiquiátricas.
 Establecimientos que  Establecimientos que
generen de 25 a 100 generen más de 100
 Centros de toma de kilogramos al mes de kilogramos al mes de
muestras para análisis RPBI. RPBI.
clínicos.

4
4. En las áreas de generación de los establecimientos generadores, se deberán
separar y envasar todos los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de
acuerdo con sus características físicas y biológicas infecciosas. Durante el
envasado, los residuos peligrosos biológico-infecciosos no deberán mezclarse
con ningún otro tipo de residuos municipales o peligrosos.

Tipo de residuos Estado físico Envasado Color


Sangre Líquidos Recipientes Rojo
herméticos
Cultivos y cepas de Solidos Bolsas de polietileno Rojo
agentes infecciosos
Patológicos Solidos Bolsas de polietileno Amarillo
Líquidos Recipientes Amarillo
herméticos
Residuos Solidos Bolsas de polietileno Rojo
Líquidos Recipientes Rojo
anatómicos
herméticos
Objetos Solidos Recipientes rígidos Rojo
punzocortantes polipropileno

5. Se deberá destinar un área para el almacenamiento temporal de los residuos


peligrosos biológico-infecciosos. El periodo de almacenamiento temporal
estará sujeto al tipo de establecimiento generador, como sigue:
 Nivel I: Máximo 30 días.
 Nivel II: Máximo 15 días.
 Nivel III: Máximo 7 días.

[ CITATION Sal03 \l 21514 ]

5
Práctica 1: DX virus humanos

Conocer cuando una infección es de etiología viral es muy importante porque


determina un cambio en la conducta clínica y en el manejo terapéutico del
paciente. El diagnóstico viral por el laboratorio es de gran ayuda para confirmar la
etiología, así como para el seguimiento clínico de la entidad. Adicionalmente,
realizar un diagnóstico adecuado permite conocer la epidemiología de la infección
viral y determinar las connotaciones que implica a nivel de salud pública. las
características estructurales, ecológicas y biológicas de los virus, su demostración
in vitro es y será uno de los mayores retos a los que se enfrentan los científicos. Al
igual que la mayoría de los microorganismos, los virus se pueden descubrir ya sea
de una forma directa o indirecta. Las pruebas directas son las que evidencian al
virus o algunos de los antígenos virales que se pueden encontrar presentes en los
tejidos o fluidos humanos. Las pruebas indirectas son las que se utilizan con más
frecuencia y básicamente demuestran un contacto del huésped con el agente viral
mediante la determinación de anticuerpos específicos contra el virus. En muchos
casos el diagnóstico de infección viral se hace por el cuadro clínico del paciente y
la presencia de anticuerpos contra el agente viral sospechoso; sin embargo, hay
algunas técnicas rápidas para demostrar los antígenos virales y también se sabe
de técnicas para amplificar su material genético. No obstante, la variedad de
pruebas diagnósticas que se han desarrollado es necesario tener en cuenta que,
para un óptimo diagnóstico de las entidades virales, debe haber una adecuada
indicación, recolección y transporte de las muestras que se han de analizar para
este propósito. [ CITATION Cre00 \l 21514 ]

I. Métodos directos: Son aquellos que detectan:


1. El virus como agente infeccioso (aislamiento viral).
2. La presencia de antígenos virales (técnicas inmunológicas):
Inmunofluorescencia (IF), Enzimoinmunoanálisis (EIA), Test de
Aglutinación.
3. La presencia de ácidos nucleicos virales (PCR, etc.).
4. El virus como partícula viral (microscopía electrónica).

1) Aislamiento Viral - Cultivos Celulares: La base del diagnóstico viral es la


detección del virus o de sus componentes. El aislamiento del virus era la
técnica standard de oro sobre la cual se medían todas las otras pruebas de
diagnóstico viral, pero hoy en día con el desarrollo de las nuevas técnicas de
Biología Molecular ya no es la más sensible. De igual forma el aislamiento de
virus tiene una sensibilidad y una especificidad muy alta. Debido a que sólo se
amplifica el virus, se aumenta la sensibilidad sin disminuir la especificidad. Sin

6
embargo, existen algunas desventajas en el aislamiento del virus: El proceso
suele ser lento, ya que demanda días a semanas para la identificación, y en
consecuencia puede no estar disponible a tiempo para influir en la atención del
paciente. Además, es un proceso laborioso y caro. Por otra parte, requiere el
uso de sistemas de cultivos adecuados, por ejemplo, se necesitan varias líneas
celulares para la detección óptima de virus. Los cultivos celulares son, pues,
los biosubstratos más corrientemente empleados para la propagación de los
virus. Un cultivo celular es obtenido, de explantes de órganos o de embriones
de animales. Estas células obtenidas asépticamente se disocian tratándolas
con una enzima (tripsina) que rompe el cemento intercelular. La suspensión de
células libres así obtenidas se coloca en la superficie plana de un recipiente de
vidrio o plástico en donde las células se adhieren y multiplican formando una
fina capa de células que se llama monocapa celular. Esta monocapa de células
crece en un medio de cultivo complejo que contiene albúmina, vitaminas, sales,
glucosa, etc., en un sistema buffer. Se previene la contaminación bacteriana
adicionándole al medio antibióticos adecuados. Los cultivos celulares en
monocapa son los más usados, aunque hay otros sistemas (cultivos en
suspensión, explantos, cultivos de órganos, cultivos en microcarriers, etc.). Los
distintos cultivos celulares varían en cuanto a su susceptibilidad a los
diferentes virus, ya que existe una relación específica huésped-virus, y es en
función de los datos clínicos y del tipo de muestra que se elige el cultivo para
inocular el material.
2) Detección de Antígenos - Técnicas Inmunológicas: Las técnicas inmunológicas
que desarrollaremos a continuación, pueden utilizarse tanto para la detección
de antígenos (métodos directos), como de anticuerpos (métodos indirectos). En
el caso de detección de antígenos, se utiliza un anticuerpo específico antiviral
(por lo general IgG) a cuya fracción Fc se ha conjugado una molécula
marcada, que puede ser isotiocianato de fluoresceína (Inmunofluorescencia),
un isótopo radioactivo 125I o 131I (RIA), o una enzima: peroxidasa, fosfatasa
alcalina, o biotina-avidina (EIA), para objetivar la reacción. Para el
procedimiento indirecto (detección de anticuerpos), se emplea un anti-
anticuerpo marcado y la reacción se realiza sobre un cultivo celular infectado
por el virus en estudio.
i. Inmunofluorescencia directa (ID): Se agregan anticuerpos específicos
marcados con isotiocianato de fluoresceína que difunden a través de la
membrana celular y se combinan con los antígenos víricos en el interior de
las células. La reacción antígeno anticuerpo se visualiza con el microscopio
de fluorescencia, por la aparición de fluorescencia de color verde manzana.
ii. Test de aglutinación: Es un método simple, de un solo paso, que a veces se
usa para la detección de antígenos virales en muestras clínicas. Los
7
ensayos de aglutinación dependen de la fijación inicial de anticuerpos
antivirales específicos sobre eritrocitos o partículas de látex. Luego este
reactivo se incuba con la muestra clínica en la cual se investiga el antígeno
y las partículas se aglutinan si el antígeno adecuado se encuentra presente.
Estas pruebas en general se complementan o se confirman por medio de
otros ensayos debido al elevado porcentaje de reacciones inespecíficas.
iii. Radioinmunoensayo (RIA): Fue originalmente aplicado para identificar el
antígeno de superficie de la Hepatitis B (HBsAg) y el anticuerpo 5 anti-
HBsAg. Estos ensayos tienen una buena sensibilidad y especificidad, pero
la aparición de un método como el ensayo inmunoenzimático (EIA) con su
mayor tiempo de conservación de los reactivos, su costo relativamente más
bajo y la ausencia de residuos radioactivos, ha reemplazado las técnicas de
RIA en la mayor parte de los casos de detección de antígeno viral.
iv. Enzimoinmunoanalisis (EIA): Los EIA para la detección de antígeno se
basan habitualmente en la captura del antígeno por anticuerpos específicos
unidos a una fase sólida, en general el pocillo de una microplaca o una
pequeña esfera de plástico. El antígeno viral presente en la muestra clínica
se combina con el anticuerpo fijado a la fase sólida y el antígeno viral se
detecta mediante la adición de otro anticuerpo específico conjugado a una
enzima. La enzima conjugada suele ser peroxidasa o fosfatasa alcalina. El
substrato para esas enzimas varía. En la reacción con la peroxidasa el
substrato es un peróxido capaz de oxidar un compuesto químico incoloro
que en su forma oxidada tiene un color característico.
3) Técnicas de Biología Molecular Investigación de ácidos nucleicos virales : Las
técnicas de estudio y diagnóstico que a continuación se presentan, constituyen
una herramienta ingeniosa desarrolladas a partir de los estudios de la Biología
Molecular.
i. Sondas de ácidos nucleicos: Actualmente es posible extraer secuencias
específicas de un fragmento de ADN por medio de las endonucleasas de
restricción. Luego estas secuencias extraídas, se pueden desnaturalizar y
marcar ya sea con una enzima o con un isótopo radioactivo. A estas
cadenas marcadas y que tienen una secuencia conocida se llaman sondas
de ácidos nucleicos. Hoy en día se están produciendo sondas de ácidos
nucleicos sintéticas, con lo que se obtiene sondas de oligonucleótidos de
muy alta especificidad que están disponibles comercialmente y son las más
usadas en los laboratorios.
ii. Amplificación de ácidos nucleicos virales mediante una reacción en cadena
de la polimerasa (PCR): Una nueva técnica, llamada Reacción en Cadena
de la Polimerasa (PCR), fue desarrollada por Saiki et al., para incrementar
el número de moléculas de DNA blanco en las muestras. Tiene una
8
sensibilidad tan alta que puede amplificar una única molécula de DNA y una
sola copia de genes puede ser extraída, de mezclas complejas de
secuencias genómicas y visualizada como bandas diferentes en geles de
agarosa.
4) Microscopía Electrónica: Mediante el microscopio electrónico es posible
observar la morfología de los viriones presentes en muestras clínicas. La
limitación del método además del costo del microscopio es que necesita de
una alta concentración de viriones (aproximadamente 109 partículas virales/ml,
dependiendo del virus) presentes en la muestra, por ello es poco sensible. Esto
hace que sea una técnica poco utilizada, más aún con el desarrollo de técnicas
alternativas de utilidad similar.
[ CITATION Sansf \l 21514 ]

9
Práctica 2: Pruebas serológicas

El diagnóstico serológico de las infecciones en fase aguda implica la detección de


la respuesta IgM específica, marcador eficaz de infección primaria, aunque con
menos validez en las reactivaciones o reinfecciones. El objetivo de este artículo es
proporcionar una visión actualizada del diagnóstico rápido en serología mediante
la detección del isotipo IgM y revisar sus aplicaciones y limitaciones. Se analizan
especialmente ensayos Point-of-Care (PoC) utilizados en áreas geográficas donde
las pruebas tradicionales son inaccesibles, y en otras circunstancias donde su
empleo acerca el diagnóstico a la población diana, debido a que pueden
efectuarse en centros no sanitarios. Asimismo, su empleo disminuye el tiempo
transcurrido entre la toma de muestra y el diagnóstico, facilitando al clínico la toma
de decisiones. El diagnóstico microbiológico de las infecciones en fase aguda
implica la detección del microorganismo por métodos directos, como el cultivo y
los métodos moleculares, o utilizando métodos indirectos, como la serología. Si se
recurre a los métodos serológicos, la forma más rápida de orientar el diagnóstico
etiológico es la detección de la respuesta IgM específica, marcador eficaz en la
infección primaria, aunque con menos valor en las reactivaciones y reinfecciones
debido a la fugacidad y a la baja intensidad de su presentación. No obstante,
demostrar la seroconversión proporciona el diagnóstico definitivo, aunque retrasa
el diagnóstico en el tiempo al requerir el estudio en paralelo de muestras obtenidas
en la fase aguda y en la convalecencia. Las muestras clínicas en las que
principalmente se basan los estudios serológicos son suero o plasma, en general
en fase líquida, aunque también se emplea sangre inmovilizada en papel de filtro.
También se utilizan otros fluidos corporales, como líquido cefalorraquídeo (en
infecciones del sistema nervioso central), saliva y orina.
Técnicas serológicas: Las técnicas serológicas clásicas (neutralización, fijación del
complemento e inhibición de la hemaglutinación, entre otras) detectan anticuerpos
totales, por lo que no proporcionan un diagnóstico rápido. En general, requieren de
procesos preanalíticos para eliminar reactantes inespecíficos, y no están
automatizadas, por lo que no son técnicas de rápida ejecución. Por otra parte, las
técnicas en fase sólida, como la inmunoanálisis enzimática (ELISA), la
inmunofluorescencia (IF), la inmunoquimioluminiscencia (IQL) o la
inmunocromatográfica (IC), permiten la identificación de anticuerpos específicos
de clase, lo que las habilita para el diagnóstico rápido, mediante la detección de
IgM. Los ensayos de ELISA e IQL están disponibles en formatos automáticos que
requieren equipamiento costoso.

10
Diagnóstico rápido en serología. Detección de IgM: Se realiza mediante ensayos
indirectos y de captura. En los primeros, los anticuerpos específicos del suero se
unen al antígeno inmovilizado en la fase sólida. El isotipo IgM es reconocido
mediante un antisuero anti-IgM, conjugado con el indicador correspondiente al
ensayo, revelándose la reacción. En los ensayos de captura, la IgM de la muestra
se une a un antisuero anti-IgM. Si la muestra tiene IgM específica, es reconocida
mediante la adición de un antígeno conjugado, o de un antígeno viral junto con, o
seguido de, un antisuero conjugado. En ambos casos, la intensidad de la señal
generada es directamente proporcional a la concentración de IgM específica.
Técnicas rápidas en serología
Técnicas automatizadas
Gran parte de las determinaciones serológicas están disponibles en formatos
automatizados, siendo especialmente útiles para determinaciones de gran
requerimiento. Sus ventajas son el aumento del rendimiento, la exactitud, la
reducción del tiempo de respuesta, la trazabilidad y menor trabajo manual; en
definitiva, son coste-efectivas. Por otra parte, las desventajas son el alto coste,
tanto de equipos como de reactivos, y los problemas técnicos y de comunicación
con los sistemas de gestión de muestras.
Ensayos Point-of-Care
Los ensayos Point-of-Care (PoC) son los que se realizan fuera del laboratorio
central, próximos al paciente, con material y equipamiento fácilmente transportable
y cuyos resultados se encuentran disponibles en minutos o en menos de una hora.
No necesitan personal especialmente entrenado para su realización ni para su
lectura e interpretación. Su aplicación es mayor en países en vías de desarrollo,
en donde han probado su coste-efectividad en la prevención de la transmisión
vertical de la sífilis y la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
(VIH), pero también tienen su espacio en nuestro medio, debido a que acercan el
diagnóstico a la población diana y pueden realizarse en centros no sanitarios.
Mononucleosis infecciosa
En el adulto joven y en el adolescente inmunocompetente, la manifestación clínica
más frecuente de la infección primaria por el VEB es la MI. El diagnóstico
microbiológico se realiza por métodos serológicos, mediante la detección de
anticuerpos heterófilos (AH) o por la demostración de anticuerpos específicos
frente al VEB, permitiendo diferenciar el cuadro clínico asociado al VEB del
producido, entre otros, por el CMV, VIH o T.gondii.
[ CITATION Ber17 \l 21514 ]

11
Práctica 3: Reacción de aglutinación

Introducción: haciéndola reaccionar con diferentes


antígenos a fin de determinar con
Las reacciones febriles son un grupo
precisión cuál es el agente causal.
de pruebas de laboratorio
especialmente diseñadas para
diagnosticar ciertas enfermedades Tipos de reacciones febriles
febriles que clínicamente son casi
indistinguibles entre sí. La base de Como su nombre indica, las
estas pruebas es la reacción reacciones febriles están diseñadas
antígeno-anticuerpo. Para llevar a para identificar el agente causal de
cabo estas pruebas, en una muestra enfermedades infecciosas febriles
de suero del paciente enfermo se cuyos síntomas son muy similares,
añaden antígenos específicos del siendo casi imposible establecer el
agente causal a investigar. Si el diagnóstico diferencial con base
paciente ha estado expuesto a dicho exclusiva en la práctica clínica
agente causal, los anticuerpos tradicional. Las reacciones febriles no
presentes en su sangre reaccionarán son una prueba única. Por el
con los anticuerpos produciendo contrario, se trata de una batería de
aglutinación y por tanto una prueba pruebas donde la sangre extraída del
positiva. De lo contrario, el resultado paciente se fracciona para luego
es negativo. Es importante destacar añadirle antígenos de cada uno de
que una sola reacción febril no es los agentes causales a estudiar. Si se
suficiente para establecer el presenta aglutinación la prueba es
diagnóstico. Por el contrario, este se positiva, mientras que si no se
basa en la comparación de la presenta es negativa. Es necesario
evolución de los títulos de hacer la prueba de manera seriada y
anticuerpos a lo largo del tiempo, con suficiente tiempo entre las tomas
siendo necesario realizar la prueba al de muestra (al menos 4 semanas), a
menos 2 veces con una separación fin de establecer el comportamiento
de 3 a 4 semanas entre sí. Dado que de los anticuerpos a lo largo del
se pretende investigar un conjunto de tiempo y realizar un diagnóstico
enfermedades febriles y no una preciso. Las enfermedades que
enfermedad específica, las pueden diagnosticarse mediante las
reacciones febriles se montan en reacciones febriles incluyen:
conjunto; es decir, la muestra de
suero del paciente se fracciona
12
 Fiebre tifoidea. 3. Vacunación anterior (que también
produce anticuerpos).
 Fiebre paratifoidea. 4. El nivel normal de anticuerpos en
la población local (en países en
desarrollo).
 Brucelosis. 5. Tratamiento con antibióticos (que
disminuyen o eliminan el agente
 Rickettsiosis. causal, es decir, el antígeno).
En las reacciones febriles se
[ CITATION Sossf \l 21514 ]
incluyen:

 Tífico “O” – fiebre tifoidea


Las reacciones febriles son pruebas  Tífico “H” – fiebre tifoidea
de laboratorio que se basan en una  Paratífico “A” – paratifoidea
reacción inmunológica entre los  Paratífico “B” – paratifoidea
anticuerpos séricos y el antígeno  Proteus ox-19 – rickettsiosis
correspondiente produciendo una  Brucella abortus – brucelosis
reacción de aglutinación
macroscópica, por lo que se llaman Una correcta interpretación de los
pruebas serológicas. La prontitud con resultados obtenidos del análisis de
que se obtiene el resultado en la las reacciones febriles es de suma
reacción de WELCH-STUART importancia, pues es muy común que,
(aglutinación en placa para si los resultados no son negativos,
reacciones febriles) y la posibilidad de automáticamente se indiquen
hacer un diagnóstico el mismo día, antibióticos de manera innecesaria
han hecho que nuestros médicos sin analizar que existen respuestas
prefieran esta prueba. Para obtener del sistema inmunológico que pueden
resultados rápidos se emplean perdurar meses, o se pueden
antígenos muy concentrados y éstos producir reacciones cruzadas de
están expuestos a dar resultados aglutininas debido a vacunaciones
falsos positivos. Se debe tener en para ciertas enfermedades.
cuenta diversos factores para su [ CITATION Lin20 \l 21514 ]
adecuada interpretación:
Objetivo:
1. La época de la enfermedad, ya
que los anticuerpos se detectan 8 Realizar el ensayo de una respuesta
ó 10 días después del inicio de los febril mediante la técnica de
síntomas. aglutinación.
2. El padecimiento anterior de la Método:
enfermedad (que produce
anticuerpos).

13
Procedimiento cualitativo: Se Las técnicas de aglutinación son sólo
utilizaron placas serológicas con 6 semicuantitativas y algo más difíciles.
tipos de reactivos que contienen Ag La aglutinación de los antígenos
de los microorganismos que causan nativos insolubles o de las partículas
reacciones febriles. La placa consta recubiertas por el antígeno puede
de 6 círculos, en cada uno se aplicó evaluarse a simple vista con o sin la
una gota del suero en sangre a ayuda del microscopio. Entre las
analizar, y encima de esta se añadió ventajas de las reacciones de
una gota del reactivo. Se mezclaron aglutinación están su alto grado de
bien y con ayuda de un fondo blanco, sensibilidad y la enorme variedad de
se observó la presencia de substancias identificables a través del
aglutinación. uso de partículas que están
recubiertas por antígeno o por
Procedimiento semicuantitativo: Una
anticuerpo. Según Coombs existen 3
vez dada positiva, se repite la prueba,
requerimientos principales en las
pero solo con el reactivo que
pruebas de aglutinación:
presentó la aglutinación.
1. Disponibilidad de una suspensión
Resultados:
estable de células o de partículas.
La prueba se hizo correctamente y se 2. Presencia de uno o más
obtuvo una respuesta negativa, ya antígenos cercanos a la
que la presencia de aglutinación fue superficie.
nula. 3. Conocimiento de que los
anticuerpos "incompletos" o no
aglutinables no son localizables
sin modificación (reacciones
antiglobulina).
Para el análisis de los resultados de
la prueba, una suspensión azul
homogénea o ligeramente granulada
Figura 1: Prueba de aglutinación con una sin agregados visibles es un
respuesta negativa. resultado positivo; la presencia de
Discusión: una suspensión azul homogénea o
ligeramente granulada, sin grumos
Las reacciones de aglutinación y de
visibles es un resultado negativo.
precipitación son la base de la mayor [ CITATION Gar04 \l 21514 ]
parte de las técnicas inmunológicas.
Su principio se basa en la reacción Con base a los resultados obtenidos,
antígeno anticuerpo. Las reacciones la prueba dio un valor negativo, ya
de precipitación son medibles en que no se visualizó la presencia de
cantidad y son fáciles de ejecutar. algún precipitado o grumos visibles

14
en cada uno de los círculos, por lo lo tanto, es recomendable para la
tanto, la prueba semicuantitativa no identificación de estas enfermedades.
se realizó, ya que no se presentaría
ninguna reacción.
Conclusión:
El uso de esta técnica es muy útil,
rápida y barata cuando se trata de
identificar estos microorganismos, por

Práctica 4: Bacteriófagos

Introducción: principal con él, sin la destrucción de


la célula. Cuando las condiciones
Los bacteriófagos son los organismos
deterioran para la célula huésped, tal
pequeños, de tipo virus que infectan
como una falta de alimentos, los
bacterias. Se comprenden de una
fagos inicien el ciclo reproductivo,
cápsula de la proteína alrededor de
dando por resultado la lisis. El ciclo
un genoma del ARN o de la DNA. La
vital del bacteriófago consiste en
estructura del bacteriófago puede
varios pasos:
incluir las diversas características
para infectar la célula huésped.
Muchos bacteriófagos tienen un árbol  Agregación y penetración
central y accesorios leglike. La  Síntesis de proteínas y del ácido
fijación de los tramos a las bacterias, nucleico
y el material genético se inyecta a  Montaje del virión
través del árbol en el citoplasma de la  Baja de viriones
célula huésped, donde repliega y
vuelve a montar en progenie. El ciclo [ CITATION Sha19 \l 21514 ]
vital del bacteriófago es lítico o
lisogénico. Los fagos líticos, como T4, El virus se fija o adsorbe a
lisan la célula huésped después de la componentes de la superficie celular
réplica del virión. Entonces liberan a que actúan como receptores
la progenie bacteriófaga para específicos. La zona de adsorción del
encontrar los nuevos ordenadores virus es complementaria al receptor
principal. Los fagos lisogénicos no celular, por lo tanto, un determinado
lisan inmediatamente la célula virus sólo puede infectar un número
huésped. Estos fagos se conocen limitado de cepas celulares que
como fagos templados. El genoma contengan a un determinado
del bacteriófago integra con el receptor. La naturaleza de la zona de
genoma y las réplicas del ordenador adsorción varía con el tipo de fago.

15
En el T4 se localiza en el extremo de
la cola, en donde se encuentran la
placa basal, las espículas y las fibras
de la cola. La lisis celular se debe a la
síntesis de proteínas tardías
codificadas en el genoma del fago.
En el fago T4, estas proteínas son
enzimas que lesionan la membrana
citoplasmática y la pared celular.

Objetivo:
Observar un efecto citopático de un
virus sobre una célula y conocer el Figura 2: Bacteriófagos actuando en contra
método de cuantificación viral. del cultivo de bacterias.

Método: Discusión:
Los virus son moléculas
En una caja Petri con agar cerebro- de DNA o RNA rodeadas por
corazón, inocular mediante el uso de una envoltura proteica que necesitan
un isopo el cultivo de bacterias, de células viables para poder replicarse.
manera que estas queden esparcidas Los virus utilizan la maquinaria
uniformemente en modo de zigzag, metabólica de las células para
esto con el fin de no dejar huecos. sintetizar su material genético y
Con la ayuda de un marcador, se proteínas de la envoltura. Existen
colocaron 4 puntos en el reverso de distintos tipos de virus que pueden
la caja Petri y en cada uno se infectar células procariontes o células
añadieron 5 uL del bacteriófago. Se eucariontes. Los
dejó incubar durante 24 horas a una bacteriófagos o fagos son virus que
temperatura de 37 oC. se reproducen en células
procariontes. [ CITATION Micsf \l
Resultados: 21514 ]

Los bacteriófagos fueron añadidos Con base los resultados obtenidos,


correctamente en el cultivo de la se puede ver claramente la actividad
bacteria, mostrando un incremento de estos virus frente a las bacterias,
del bacteriófago y una disminución de ya que la presencia de una pequeña
la bacteria. masa en toda la superficie de la caja
Petri, denota la eliminación de las
bacterias, del mismo modo que se
nota la replicación des frenada de los
virus.

16
Conclusión:

Los bacteriófagos se encargan de


eliminar a algunas bacterias que le
hacen mal a nuestro organismo, de
modo que, estos bacteriófagos
pueden servir en un futuro no muy
lejano para la implementación de
nuevos antibióticos que ayuden en la
salud de los individuos más
propensos a contraer las infecciones
bacterianas.

17
Práctica 5: DX hepatitis B

La hepatitis es una inflamación del fatiga intensa, náuseas, vómitos y


hígado. La afección puede remitir dolor abdominal.
espontáneamente o evolucionar Los científicos han identificado
hacia una fibrosis (cicatrización), cinco virus de la hepatitis
una cirrosis o un cáncer de hígado. designados por las letras, A, B, C,
Los virus de la hepatitis son la D y E. Todos causan
causa más frecuente de las enfermedades hepáticas, pero se
hepatitis, que también pueden distinguen por varios rasgos
deberse a otras infecciones, importantes.
sustancias tóxicas (por ejemplo, el El virus de la hepatitis A
alcohol o determinadas drogas) o (VHA) está presente en las heces
enfermedades autoinmunitarias. de las personas infectadas y casi
La hepatitis A y la E son causadas siempre se transmite por el
generalmente por la ingestión de consumo de agua o alimentos
agua o alimentos contaminados. contaminados. Se puede propagar
Las hepatitis B, C y D se producen también por ciertas prácticas
de ordinario por el contacto con sexuales. En muchos casos la
tumores corporales infectados. infección es leve, y la mayoría de
Son formas comunes de las personas se recuperan por
transmisión de estos últimos la completo y adquieren inmunidad
transfusión de sangre o productos contra infecciones futuras por este
sanguíneos contaminados, los virus. Sin embargo, las infecciones
procedimientos médicos invasores por el VHA también pueden ser
en que se usa equipo contaminado graves y potencialmente mortales.
y, en el caso de la hepatitis B, la La mayoría de los habitantes de
transmisión de la madre a la zonas del mundo en desarrollo con
criatura en el parto o de un saneamiento deficiente se han
miembro de la familia al niño, y infectado con este virus. Se cuenta
también el contacto sexual. con vacunas seguras y eficaces
La infección aguda puede para prevenir la infección por el
acompañarse de pocos síntomas o VHA.
de ninguno; también puede El virus de la hepatitis B
producir manifestaciones como la (VHB) se transmite por la
ictericia (coloración amarillenta de exposición a sangre, semen y
la piel y los ojos), orina oscura, otros líquidos corporales
infecciosos. También puede

18
transmitirse de la madre infectada hepatitis B que brindan protección
a la criatura en el momento del contra la infección por el VHD.
parto o de un miembro de la El virus de la hepatitis E (VHE),
familia infectado a un bebé. Otra como el VHA, se transmite por el
posibilidad es la transmisión consumo de agua o alimentos
mediante transfusiones de sangre contaminados. El VHE es una
y productos sanguíneos causa común de brotes
contaminados, inyecciones con epidémicos de hepatitis en las
instrumentos contaminados zonas en desarrollo y cada vez se
durante intervenciones médicas y lo reconoce más como una causa
el consumo de drogas inyectables. importante de enfermedad en los
El VHB también plantea un riesgo países desarrollados. Se han
para el personal sanitario cuando obtenido vacunas seguras y
este sufre pinchazos accidentales eficaces para prevenir la infección
de aguja mientras asiste a por el VHE, pero no tienen una
personas infectadas por el virus. distribución amplia.
Existe una vacuna segura y eficaz [ CITATION OMS14 \l 21514 ]
para prevenir esta infección. Tu médico te examinará y buscará
El virus de la hepatitis C signos de daño hepático, como piel
(VHC) se transmite casi siempre amarillenta o dolor abdominal. Las
por exposición a sangre pruebas que pueden ayudar a
contaminada, lo cual puede diagnosticar la hepatitis B o sus
suceder mediante transfusiones de complicaciones son:
sangre y derivados contaminados,
inyecciones con instrumentos  Análisis de sangre: Los análisis
contaminados durante de sangre pueden detectar signos
intervenciones médicas y el del virus de la hepatitis B en el
consumo de drogas inyectables. cuerpo e indicarle al médico si es
La transmisión sexual también es aguda o crónica. Con un análisis
posible, pero mucho menos de sangre sencillo también se
común. No hay vacuna contra la puede determinar si eres inmune
infección por el VHC. a esta enfermedad.
Las infecciones por el virus de la  Ecografía hepática: Una
hepatitis D (VHD) solo ocurren en ecografía especial llamada
las personas infectadas con el “elastografía transitoria” puede
VHB; la infección simultánea por mostrar la extensión del daño
ambos virus puede causar una hepático.
afección más grave y tener un  Biopsia de hígado. Es posible
desenlace peor. Hay vacunas que el médico extraiga una
seguras y eficaces contra la pequeña muestra del hígado para

19
realizar análisis (biopsia de
hígado) en pos de verificar la
existencia de daño hepático.
Durante este análisis, tu médico
inserta una aguja delgada a través
de la piel y la dirige hacia el
hígado a fin de extraer una
muestra del tejido para analizarla.

[ CITATION Hep17 \l 21514 ]


Objetivo:
Determinar mediante una prueba
de Hepatitis B si un suero en
sangre contiene Ac contra el virus.

Método:
Figura 3: Prueba de hepatitis B, negativa
En una prueba de Hepatitis B, se
colocaron 3 gotas completas de Discusión:
suero (aprox. 75 µL), y se esperó
el resultado de este. Con base a la Esta prueba detecta el antígeno de
superficie del virus de la hepatitis B
prueba, si aparece una línea roja
en control (C) el resultado es (también llamado HBsAg) en
muestras de sangre. En la fase
negativo; si aparece una línea roja
en control (C) y test (T) el aguda, la concentración de este
antígeno suele ser elevada por lo que
resultado es positivo; si parece
una línea roja en (T) o no aparece hace que sea un buen marcador
precoz. En este sentido, el periodo
ninguna línea, la prueba se
considera invalida. ventana para esta prueba es de
alrededor de un mes desde el
Resultados: contacto de riesgo. En el caso de
cronificación de la enfermedad el
La prueba dio un resultado
negativo antígeno de superficie se sigue
detectando y de hecho si
este marcador es positivo después
del sexto mes de la infección
permite definirla como hepatitis B
crónica. Sin embargo, en caso de que
la infección aguda se resuelva de
forma favorable, el antígeno de
superficie desaparecerá a los 3 ó 6
meses de la enfermedad. Cabe

20
destacar que la sensibilidad de esta la Hepatitis B, por lo tanto, no esta
prueba depende en gran medida de presente en su organismo.
las diferentes variantes de virus que Conclusión:
van apareciendo por acumulación de Las pruebas para diagnosticar
mutaciones. [ CITATION Empsf \l enfermedades son de mucha utilidad
21514 ] para dar un diagnostico confiable y
Con base al resultado obtenido de la certero, de modo que se pueda tratar
prueba, el paciente que proporcionó y/o controlar la enfermedad o bien,
el suero no presenta ningún Ac contra erradicarla con el fin de tener una
buena salud.

Práctica 6: DX Rotavirus
El rotavirus es un virus muy contagioso que causa diarrea. Es la causa más
frecuente de diarrea en bebés y niños en todo el mundo, lo que tiene como
resultado más de 215,000 muertes anuales. Aunque las infecciones por rotavirus
son desagradables, por lo general se pueden tratar en el hogar con un consumo
mayor de líquidos para evitar la deshidratación. En algunos casos, la
deshidratación grave requiere la administración de líquidos intravenosos en un
hospital. La deshidratación es una complicación grave del rotavirus y una de las
causas principales de muerte infantil en los países en vías de desarrollo. La buena
higiene, tal como lavarse las manos regularmente, es importante. Pero la
vacunación es la mejor forma de prevenir infecciones de rotavirus. Los síntomas
de una infección por rotavirus, en general, se presenta dentro de los dos días de la
exposición al virus. Los síntomas iniciales son fiebre y vómitos, seguidos de tres a
ocho días de diarrea acuosa. La infección también puede causar dolor abdominal.
En adultos sanos, una infección por rotavirus puede causar solo signos y síntomas
leves o no tener síntomas.
[ CITATION Cli19 \l 21514 ]

Se requiere un pequeño volumen de heces en fresco para su determinación. Las


pruebas de diagnóstico rápido se basan en tres técnicas inmunológicas:
aglutinación con látex, ELISA e inmunocromatográfica. Se trata de pruebas
cualitativas que detectan los antígenos VP6 del rotavirus del serogrupo A. Son
más recomendables las pruebas de diagnóstico rápido de rotavirus basadas en la
inmunocromatográfica que las basadas en aglutinación por látex o ELISA, porque:
precisan menor cantidad de muestra, requieren menor entrenamiento previo del
personal que la realiza, son más rápidas, y han demostrado en diversos ensayos

21
clínicos mayor sensibilidad y especificidad respecto a las pruebas gold-standard -
detección de rotavirus por microscopia electrónica o amplificación genética de
ácidos nucleicos del virus-. Los resultados por inmunocromatográfica pueden estar
disponibles en pocos minutos, por lo que suponen una gran ventaja sobre las
demás técnicas que pueden necesitar de varias horas. [ CITATION Gar07 \l 21514 ]

No hay un medicamento específico para tratar las infecciones por rotavirus, pero el
médico puede recomendar medicamentos para aliviar los síntomas. Los
antibióticos no servirán porque combaten las bacterias y no los virus. Debido a que
la enfermedad por rotavirus puede provocar vómitos y diarrea graves, también
puede causar deshidratación (pérdida de líquidos corporales). Los bebés, los
niños pequeños, los adultos mayores y las personas con otras enfermedades son
quienes tienen mayor riesgo de deshidratación. Los síntomas de deshidratación
incluyen:

 orinar menos,
 boca y garganta secas,
 sentirse mareado al estar de pie,
 llorar sin lágrimas o con pocas lágrimas y
 somnolencia o irritación inhabitual.

La mejor manera de prevenir la deshidratación es tomando bastantes líquidos. Se


pueden comprar soluciones de rehidratación oral sin receta médica en las tiendas
de alimentos o farmacias en los Estados Unidos; estas son lo que más ayuda en
casos de deshidratación leve. La deshidratación grave puede requerir de
hospitalización para administrar tratamiento con líquidos intravenosos (i.v.), los
cuales se le dan al paciente directamente por la vena.

[ CITATION CDC18 \l 21514 ]

22
Práctica 7: DX influenza
La influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres
tipos de virus de la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica
según sus proteínas de superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la
cual depende su capacidad para provocar formas graves del padecimiento.

 Nombre: virus de la influenza


 Tipo: tipo A, tipo B o tipo C
 Subtipo: El tipo A puede presentarse en hasta 144 combinaciones, desde
H1N1 hasta H16N9 ya que se han detectado 16 hemaglutininas y 9
neuraminidasas.
Desde el punto de vista de la salud pública, el de mayor importancia es el virus de
la influenza tipo A, que tiene la capacidad de infectar a humanos y algunas
especies de animales tales como aves, cerdos, tigres, entre otros. El cuadro actual
está relacionado a un nuevo virus identificado como influenza A, H1N1 de origen
porcino. [ CITATION INSsf \l 21514 ]

¿Cómo se contagia?

 El virus pude contagiarse de persona a persona, ya que entra al organismo


a través de la boca, nariz y ojos.
 Las formas más comunes de transmisión de la influenza:
 Cuando las personas enfermas o portadoras de influenza expulsan gotitas
de saliva al estornudar o toser frente a otra sin cubrirse la boca y la nariz.
 Al compartir utensilios o alimentos de una persona enferma.
 Al saludar de mano, beso o abrazo a una persona enferma de una infección
respiratoria.
 A través del contacto con superficies previamente contaminadas por gotitas
de saliva de una persona enferma, tales como manos, mesas, teclados de
computadora, “ratón”, artículos deportivos, manijas, barandales, teléfonos,
pañuelos desechables y telas.
[ CITATION Exc17 \l 21514 ]

Síntomas
La influenza puede causar una enfermedad leve o grave y en ocasiones puede
llevar a la muerte. La influenza es diferente al resfriado. Por lo general, la influenza
comienza de repente. Las personas con influenza a veces sienten algunos o todos
estos síntomas: fiebre o sentirse afiebrado/con escalofríos, tos, dolor de garganta,
secreción o congestión nasal, dolores musculares o corporales, dolores de

23
cabeza, fatiga (cansancio), algunas personas pueden tener vómitos y diarrea,
aunque esto es más común en los niños que en los adultos.

¿Cómo prevenir la influenza estacional?


La primera medida y la más importante en la prevención contra la influenza es
vacunarse todos los años. Se ha demostrado que la vacuna contra la influenza
reduce la aparición de enfermedades relacionadas con la influenza y el riesgo de
sufrir complicaciones graves a causa de esta enfermedad que pueden dar lugar a
hospitalizaciones o incluso la muerte. Hay que tomar medidas preventivas diarias
(como mantenerse alejado de las personas que están enfermas, cubrirse la boca y
nariz al toser y estornudar y lavarse las manos con frecuencia) para ayudar a
disminuir la propagación de microbios que causan enfermedades respiratorias
(nariz, garganta y pulmones), como lo es la influenza.

Diagnosticar influenza

Es muy difícil distinguir entre la influenza y otras enfermedades respiratorias


virales o bacterianas teniendo en cuenta únicamente los síntomas. Hay pruebas
para diagnosticar la influenza.

Tratamiento de la influenza

La vacuna contra la influenza no es 100 por ciento efectiva, así que también es
importante tomar medidas como las siguientes para reducir el contagio de la
infección:

 Lávate las manos. Lavarse las manos cuidadosa y frecuentemente es una


manera efectiva de prevenir muchas infecciones comunes. Si no hay agua ni
jabón, usa un desinfectante de manos a base de alcohol.
 Contén la tos y los estornudos. Tápate la boca y la nariz al estornudar o
toser. Para evitar contaminarte las manos, tose o estornuda en un pañuelo o
en la parte interna del codo.
 Evita las multitudes. La influenza se contagia fácilmente donde la gente se
junta — en centros de cuidado de niños, escuelas, edificios con oficinas,
auditorios, y transporte público. Al evitar las multitudes cuando la temporada de
influenza está al máximo, reduces la probabilidad de infectarte. Si estás

24
enfermo, quédate en casa por lo menos las 24 horas luego de que te baje la
fiebre para reducir la probabilidad de infectar a otros.
[ CITATION CDC19 \l 21514 ]

Práctica 8: Rubeola

La rubeola, es una enfermedad virósica que provoca una erupción cutánea e


inflamaciones glandulares. Se trata de una enfermedad causada por un virus que
se hace presente en el flujo sanguíneo unos cinco días después del contagio,
dispersándose por el organismo.

El virus causal es el único virus del género Rubivirus, de la familia Togaviridae. Se


trata de un virus de genoma compuesto por ARN y provisto de una cápsula
lipídica. Existen 2 clones y, al menos, 13 genotipos

 La neutralización de su efecto cito patogénico solo se consigue mediante suero


de convalecientes de rubeola.
 La especie humana es el único reservorio de esta familia de virus y la infección
natural confiere inmunidad permanente. A pesar de la inmunidad otorgada por
la infección o la vacunación, se han descrito casos de infecciones o
reinfecciones asintomáticas, que en el caso del embarazado inmune no se
consideran de riesgo para el feto.

Sintomatología:
El síntoma característico de la rubeola es la erupción que genera manchas
rosáceas en la piel de la persona infectada. El sujeto además suele sufrir
molestias por la inflamación de los ganglios, dolor en las articulaciones, cefalea,
malestar en la garganta y fiebre. Así como la rubeola puede ser mortal para el feto,
en los niños no suele tener gravedad. En los adultos, en cambio, puede traer
complicaciones. [ CITATION Por14 \l 21514 ]

El período de incubación de la enfermedad es de 12 a 23 días. La mayoría de los


pacientes desarrollan el exantema de 14-17 días después de la exposición al
virus, la mitad de los casos son subclínicos:

 Período prodrómico: Se suele superponer con el período exantemático de la


enfermedad. Su duración es de 24 a 48 horas y es raro que se prolongue. La

25
sintomatología pasa desapercibida. Puede existir fiebre discreta, catarro de
vías respiratorias leve que provoca estornudos y conjuntivitis. El exantema es
raro en este período, aunque antes de aparecer, es posible encontrar en la
exploración unas pequeñas manchas de aspecto rojizo en el velo del paladar,
que a veces pueden tener aspecto petequial. Son características las adenitis
(retroauriculares, cervicales posteriores y suboccipitales).
 Período exantemático: Se caracteriza por la triada de fiebre, exantema e
hipertrofia ganglionar. La fiebre es moderada de alrededor de 38 ºC y de corta
duración. El exantema es morbiliforme comenzando detrás de los pabellones
auriculares y cara, extendiéndose a todo el cuerpo con predominio en tórax.
Desaparece en 3-4 días. La hipertrofia ganglionar (signo de Theodor) no se
limita a las localizaciones mencionadas en el período prodrómico, sino que
puede extenderse a axilas, región inguinal, ganglios epitrocleares, etc.
 Período de descamación: Es poco importante y falta a menudo.

Diagnostico:

El diagnóstico clínico es difícil, se realiza en base a los hallazgos de


laboratorio. En el hemograma se detecta leucopenia con elevación de las células
plasmáticas y linfocitos anómalos, parecidos a los que se observan en la
mononucleosis infecciosa. Los anticuerpos neutralizantes específicos en suero o
en saliva aparecen 1-2 días después del brote exantemático y permiten el
diagnóstico a partir de la determinación de anticuerpos IgM, o al confirmar la
seroconversión de Ig G. El diagnóstico de confirmación se realiza a partir de la
detección de la PCR-viral o del aislamiento del virus en nasofaringe o en orina .

Prevención:

La estrategia preventiva más efectiva es la vacunación sistemática durante la


infancia, actualmente practicada con la vacuna triple vírica o la tetravírica. Una
dosis a los 12 meses de vida procura tasas de seroconversión superiores al 95 %,
que se elevan prácticamente hasta el 100 % tras una 2.ª dosis de la vacuna. Se
recomienda una cobertura de vacunación sostenida de, al menos, el 95 % con, al
menos, una dosis de una vacuna que contenga rubeola para lograr inmunidad de
grupo, interrumpir la transmisión y propiciar la eliminación del virus.

[ CITATION AEP19 \l 21514 ]

26
Vacunación:

La vacuna contra la rubéola contiene una cepa de virus vivo atenuado. Una sola
dosis de vacuna confiere un nivel de inmunidad a largo plazo superior al 95%, que
es similar al que genera la infección natural. Las vacunas contra la rubéola están
disponibles en preparaciones monovalentes (vacuna dirigida solo a un patógeno)
o, más frecuentemente, en combinación con otras vacunas, como las vacunas
combinadas contra el sarampión y la rubéola, contra el sarampión, la parotiditis y
la rubéola o contra la rubéola, el sarampión, la parotiditis y la varicela. Las
reacciones adversas a la vacuna por lo general son leves. Pueden consistir en
dolor y enrojecimiento en el sitio de la inyección, fiebre leve, exantema y dolores
musculares. En las campañas masivas de vacunación en la Región de las
Américas, que abarcaron a más de 250 millones de adolescentes y adultos, no se
detectaron reacciones adversas graves asociadas con la vacuna. [CITATION
OMS191 \l 21514 ]

27
Práctica 9: Rhabdovirus

La rabia es una zoonosis de etiología vírica, que cuando afecta al hombre,


produce una encefalomielitis aguda, siempre mortal, lo que condiciona totalmente
el diagnóstico y profilaxis de esta enfermedad. Después de existir referencias del
virus de la rabia desde hace más de 4 000 años, no fue hasta 1885 que Pasteur
obtuvo la primera vacuna antirrábica. La presencia de miles de casos de rabia
humana en el mundo, y la aparición de nuevos reservorios que atacan al hombre,
mantienen la vigencia de esta antigua y temida enfermedad. El virus de la rabia
pertenece a la familia Rhabdoviridae, género Lyssavirus. Este género
clásicamente se ha dividido en 4 serotipos, pero el aislamiento de virus en
murciélagos insectívoros europeos ha ampliado la clasificación a 6 serotipos. El
virus de la rabia es frágil, se inactiva rápidamente por la acidez, el calor (30-56
°C), radiaciones y la desecación. Se conserva en frío (1 mes a 4 °C), con la
mezcla a partes iguales de agua y glicerina, y por liofilización. Es sensible a todos
los antisépticos del tipo de fenol, alcohol, éter, etc., y a los detergentes derivados
del amonio cuaternario. El virus de la rabia sólo posee un serotipo, pero el empleo
de anticuerpos monoclonales contra la nucleoproteína y la glucoproteína ha
permitido caracterizar las diferentes cepas que circulan en perros, zorros,
murciélagos, etc. (en diferentes zonas geográficas). Estas variantes también
pueden identificarse utilizando la técnica de secuenciación.
Patogenia:
La mordedura o arañazo de un animal rabioso, tiene como consecuencia la
presencia de saliva infectada con virus rábico en la musculatura estriada, donde
se multiplica en los miocitos hasta lograr una concentración infectante para
alcanzar las terminaciones nerviosas sensitivas y las placas neuromusculares
motoras, propagándose por los nervios al SNC. El virus se une a través de sus
espículas a los receptores de acetilcolina (receptores celulares), penetrando en las
fibras nerviosas por endocitosis, donde es decapsulado, comenzando así el
proceso de replicación vírica. La polimerasa del virus sintetiza 5 ARNm de cadena
complementaria positiva, que darán lugar a las 5 proteínas estructurales
anteriormente señaladas (N, L, P, M y G). Uno de los ARNm pasará a ser de
polaridad negativa, sirviendo de futuro ARN de la partícula, tras el ensamblaje de
la nucleocápside. Este proceso tiene lugar a nivel del citoplasma celular.
Finalmente, las partículas adquieren su envoltura por gemación a través de la
membrana citoplasmática. La multiplicación en el sistema límbico inicia un
movimiento centrífugo del virus, del SNC a los nervios, llegando así a la retina,
corteza adrenal, y glándulas salivales, donde va a encontrarse en gran cantidad,
en la superficie libre de las células mucosas, y en la saliva.
28
[ CITATION Ecusf \l 21514 ]

Sintomatología:

Los primeros síntomas de la rabia pueden ser muy similares a los de la gripe y
pueden durar días. Los signos y síntomas posteriores pueden incluir: Fiebre, dolor
de cabeza, náuseas, vómitos, agitación, ansiedad, desorientación, hiperactividad,
dificultad para tragar, salivación excesiva, miedo provocado por los intentos de
beber líquidos debido a la dificultad para tragar agua, alucinaciones, insomnio,
parálisis parcial.

Diagnósticos:
El diagnóstico de la rabia puede realizarse en el hombre o en el animal mordedor.
Estamos ante una enfermedad mortal la mayor parte de las veces. Por esta razón,
es necesario realizar el diagnóstico durante el período de incubación,
circunstancia sólo posible en el animal mordedor. Por ello, en el hombre tiene
poco interés en el diagnóstico. No obstante, se puede establecer directamente por
la demostración del virus a partir de la saliva, esputo, exudados traqueal y nasal,
orina y LCR. En otras ocasiones se pueden detectar antígenos virales, por
inmunofluorescencia, en células del epitelio corneal y piel de la herida. Finalmente,
post mortem, el aislamiento, la investigación de antígenos y la búsqueda de
corpúsculos de Negri pueden realizarse en el tejido cerebral. La detección de
anticuerpos tiene poco interés en los casos de período de incubación corto. Si, por
el contrario, éste es largo, pueden aparecer anticuerpos en sangre y en el LCR al
iniciarse el cuadro clínico. Se detectan mediante reacciones de fijación del
complemento, inmunofluorescencia indirecta y pruebas de neutralización.
Recientemente se han empleado también las de inhibición de la fluorescencia y la
prueba de reducción de placas. El principal reservorio de los virus son los
animales salvajes, a partir de los cuales la infección se extiende a otros animales
salvajes y a los domésticos. [ CITATION Fer02 \l 21514 ]

Prevención:

Para reducir el riesgo de estar en contacto con animales rabiosos:

 Vacuna tus mascotas. Se pueden vacunar los perros, gatos y hurones contra
la rabia. Pregunta al veterinario con qué frecuencia se deben vacunar las
mascotas.

29
 Mantén a tus mascotas confinadas. Mantén a tus mascotas en el interior de
tu hogar y supervísalas cuando estén en el exterior. Esto ayudará a evitar que
tus mascotas entren en contacto con animales salvajes.
 Protege a las mascotas pequeñas de los depredadores. Mantén a los
conejos y demás mascotas pequeñas, como los cobayos, en el interior de tu
hogar o dentro de jaulas protegidas para que estén protegidos contra animales
salvajes. Estos animales pequeños no se pueden vacunar contra la rabia.
 Reporta los animales perdidos a las autoridades locales. Llama a los
funcionarios locales de control de animales u otro cuerpo de seguridad local
para reportar perros y gatos perdidos.
 No te acerques a los animales salvajes. Los animales salvajes rabiosos
pueden parecer no tener miedo a las personas. No es normal que los animales
salvajes sean amigables con las personas; mantente alejado de los animales
que parezcan no tener miedo.
 Mantén a los murciélagos lejos de tu hogar. Sella todas las rajaduras y
grietas por donde los murciélagos podrían ingresar a tu hogar. Si sabes que
hay murciélagos en tu hogar, consulta a un experto local para buscar la
manera de mantenerlos fuera de tu hogar.
 Considera vacunarte contra la rabia si viajarás. Si viajarás a un país donde
la rabia es común y estarás allí durante un período prolongado, pregunta a tu
médico si debes vacunarte contra la rabia.

[CITATION May20 \l 21514 ]

Vacunación:

Existen dos situaciones en las que está indicada la vacunación contra la rabia:

 Vacunación preexposición: cuando una persona previsiblemente podría


entrar en contacto con el virus de la rabia; es decir, de forma preventiva, antes
de que suceda la exposición al virus.
 Vacunación posexposición: cuando se ha producido una exposición con
riesgo de infección.

La pauta de vacunación depende del tipo de vacuna utilizada, de la vía de


administración y de si se trata de una vacunación antes o después de la
exposición.

30
Práctica 10: Virus oncogénicos

Los virus oncogénicos o también conocidos como oncovirus son un grupo de virus
que producen tumores pudiéndolos clasificar en dos grupos según su ácido
nucleico. En el primer grupo se encuentran los virus de ADN, entre los que se
incluyen miembros de las familias Herpervirus, Papovavirus y Hepadnavirus. En el
segundo grupo se encuentran los virus que poseen ARN como material genético,
los Retrovirus y los flavivirus.
Familia Retroviridae (ARN monocatenario +)
El VHB y el VHC son los dos principales agentes causantes de la
hepatocarcinoma en el 80 % de los casos, ya que ambos generan alteraciones en
el genoma del huésped
Familia Hepadnaviridae (ADN bicatenario)
El virus de la Hepatitis B (HBV) ha sido involucrado con el desarrollo de tumores
humanos, en particular con el carcinoma hepatocelular (HCC).
Familia Papovaviridae (ADN bicatenario)
El virus del papiloma humano (VPH) es una enfermedad de transmisión sexual
(ETS) muy común. En la mayoría de los casos, el VPH desaparece solo. Pero
algunos tipos de VPH, denominados “de alto riesgo”, pueden causar ciertos tipos
de cáncer.
 Papilomavirus humano cáncer cervicouterino
 Poliovirus humano  Leucoencefalopatía multifocal (PML)
Familia Herpesviridae (ADN bicatenario)
El virus de Epstein-Barr se conoce por infectar sólo dos tipos de células en el
cuerpo humano: algunas células de las glándulas salivales y los glóbulos
blancos o leucocitos.
 Virus de Epstein-Barr (EBV) Linfoma de Burkitt y linfoma de hodgkin
Los virus del herpes humano 8 (VHH-8) son virus linfotróficos, por lo que pueden
estar presentes en células mononucleares CD19+ de la sangre periférica, lo que
les confiere gran habilidad para infectar células humanas de tipos: endoteliales,
linfoides T y B, dendríticas, queratinocitos y fibroblastos.

31
 Virus del herpes humano 8 (VHH-8)  Sarcoma de Kaposi, Castleman
multicentrica y Linfome de derrame primario

Transmisión:
Hepadnaviridae y flaviviradae
El virus de la hepatitis B está en la sangre y en menor medida, la saliva, el semen
y otros fluidos corporales de la persona infectada. Se contagia mediante el
contacto directo con fluidos corporales infectados, generalmente a través de un
pinchazo de aguja o por contacto sexual.
Tal como el virus de la hepatitis B, el virus de la hepatitis C se transmite cuando la
sangre o los fluidos de la sangre de la persona infectada ingresan en el cuerpo de
la persona no infectada por compartir agujas. No se ha estudiado a fondo el riesgo
de transmisión sexual, pero aparentemente es bajo en las relaciones
monogámicas de larga duración. La hepatitis C no se transmite por la lactancia.
Papovaviridae
El VPH se transmite por contacto genital, más a menudo por relaciones sexuales
vaginales o anales. También puede transmitirse durante el sexo oral. Dado que el
VPH por lo general no produce síntomas, la mayoría de los hombres y mujeres
pueden adquirir el virus y transmitirlo a sus parejas sin saberlo. Una persona
puede tener el VPH aun cuando hayan pasado años desde que tuvo una relación
sexual. Hasta los hombres que en toda su vida han tenido una sola pareja sexual
pueden contraer el VPH.
HTLV I/II (Virus Linfotrópico Humano T I/II)
El virus se transmite por contacto directo (sexual) con una persona infectada, uso
compartido de jeringas y también a través de la leche materna de una madre
infectada.
Herpesviridae
El VEB se propaga más comúnmente por medio de los líquidos corporales, en
particular, la saliva. Sin embargo, estos virus también se pueden propagar
mediante la sangre y el semen, durante el contacto sexual, las transfusiones de
sangre y los trasplantes de órganos.
(Reyes Bacardí, & Robaina Castellanos, 2013)
Diagnostico:
Retroviridae

32
 El diagnóstico de las infecciones por HTLV-1/2 se realiza mediante la detección
de anticuerpos específicos en suero o plasma utilizando ensayos de tamizaje:
inmunoensayo ligado a enzimas [enzyme linked immunosorbent assay
(ELISA)] o aglutinación de partículas de gelatina (AP). Todas las muestras
repetidamente reactivas por las pruebas de tamizaje requieren la confirmación
de la presencia de anticuerpos específicos para HTLV-1/2 por metodologías
confirmatorias.
 El Western blot (Wb) es una técnica de laboratorio utilizado para detectar una
proteína específica en una muestra de sangre o tejidos. La técnica de
referencia para la confirmación de la infección y es la que define un resultado
positivo o negativo para anticuerpos contra HTLV-1/2
Flaviviradae y Hepadnaviridae
 Elastografía por resonancia magnética: combina la tecnología de resonancia
magnética con patrones formados por ondas sonoras que rebotan en el hígado
para crear un mapa visual que muestra gradientes de rigidez en todo el hígado.
La rigidez del tejido hepático indica la presencia de cicatrices en el hígado
(fibrosis) como resultado de la hepatitis C crónica.
 Elastografía transitoria. Es un tipo de ecografía que transmite vibraciones al
hígado y mide la velocidad de su dispersión a través del tejido hepático para
estimar su rigidez.
 Biopsia de hígado. Típicamente se realiza con guía por ecografía y consiste en
insertar una aguja delgada a través de la pared abdominal para extraer una
pequeña muestra de tejido hepático que se analizará en el laboratorio.
 Análisis de sangre. Una serie de análisis de sangre puede indicar la extensión
de la fibrosis en el hígado.
Papovaviridae
Papanicolaou: Se utiliza para detectar cambios celulares o células anormales en el
cuello uterino. (Estas células anormales pueden ser precáncer o cáncer, aunque
también pueden ser otros padecimientos). Las células se obtienen mediante
cepillado o raspado ligero del cuello uterino. Luego se envían a un laboratorio y se
examinan al microscopio para ver si las células son normales o si se pueden
observar cambios en ellas. La prueba de Papanicolaou es una excelente prueba
para encontrar células cancerosas y células que se pudieran convertir en cáncer.
Herpesviridae
El diagnóstico clínico de la mononucleosis infecciosa se hace según la edad del
paciente y los síntomas que presente. Normalmente es necesaria la confirmación
con técnicas de laboratorio.
Se pueden medir anticuerpos frente a varios complejos de antígenos. Estos son:
antígeno de la cápside (VCA), antígeno temprano (EA) y antígeno del núcleo

33
(EBNA). El diagnostico normalmente se realiza por ELISA, IFA (permiten la
detección, mediante microscopio de fluorescencia, de antígenos de
microorganismos a los que se han fijado anticuerpos específicos marcados con
fluoresceína.) o PCR.
(Rangel, 2018)

Tratamiento y vacunas:
Familia retroviridae:
Medicamento empleado para impedir la multiplicación de un retrovirus
El uso combinado de diferentes fármacos antirretrovirales (ARV) ha permitido
controlar la replicación viral, disminuir la activación inmune y preservar y/o
restaurar el sistema inmune en gran parte de los pacientes, aproximando la
esperanza de vida cada vez más a la de la población general. No obstante y
debido a la imposibilidad actual de erradicar los reservorios del virus, es necesario
mantener el tratamiento antirretroviral de por vida.
Familia flaviviridae:
Hepatitis C:
 Interferón
 El interferón es un medicamento que aumenta su sistema inmunológico por
lo que hace un mejor trabajo atacando el virus de la hepatitis C. El
interferón no ataca al virus en sí.
Este fue el primer tratamiento disponible para la hepatitis C.
El interferón se administra por inyección (un pinchazo).
 Ribavirina
La ribavirina es un tipo de medicamento antiviral que funciona con otros
medicamentos para combatir la hepatitis C.
En el pasado, se utilizó con Interferón, ahora se está utilizando con AADs.
La ribavirina es una píldora tomada por vía oral.
 Antivirales o antivirales de acción directa (AADs)
Los antivirales de acción directa son medicamentos que atacan un virus, y pueden
deshacerse del virus de la hepatitis C en su cuerpo. Los AADs son píldoras
tomadas por vía oral.

34
Los AADs se consideran actualmente el mejor tipo de tratamiento para la hepatitis
C.
Los efectos de algunos AADs todavía están siendo estudiados.
Hepatitis B:
Vacuna recombinante: buscan un sistema eficiente para la expresión y
presentación de antígenos.
 Interferón. El interferón alfa es una sustancia presente en las células
inmunes del organismo frente a infecciones virales. Es un tratamiento
efectivo aunque posee efectos adversos que deben ser controlados.
 Lamivudina. Es un inhibidor del virus que interfiere en la replicación. Puede
originar resistencias debido a la larga duración del tratamiento.
 Adefovir. Es un inhibidor de la polimerasa viral. Es bien tolerado aunque
posee efectos adversos. Desarrolla pocas resistencias.
 Entecavir. Es un potente antiviral, con bajas resistencias y una buena
tolerancia en general.
 Clevudina: inhibidor de la polimerasa poco potente.
Familia Herpesviridae y Papovaviridae:
Epstein-Barr y Herpes humano 8: No hay una vacuna que proteja contra la
infección por el VEB. Usted puede ayudar a protegerse al no besarse con otras
personas o al no compartir bebidas, alimentos o artículos de uso personal,
como los cepillos de dientes, con personas que tengan la infección por el VEB.
Los medicamentos antivíricos, como el aciclovir, el famciclovir y el valaciclovir,
son los más eficaces para las personas infectadas por VHS. Sin embargo,
aunque pueden reducir la intensidad y frecuencia de los síntomas, no curan la
infección.
Papilomavirus y poliomavirus:
La vacuna es muy eficaz para prevenir los tipos de VPH objetivo, así como los
problemas de salud más comunes que estos causan. Es menos eficaz para
prevenir las enfermedades relacionadas con el VPH en las mujeres jóvenes
que ya han estado expuestas a uno o más de los tipos de VPH. Esto se debe a
que previene el VPH antes de que la persona se exponga al virus. La vacuna
no sirve para tratar las infecciones por el VPH ya existentes ni las
enfermedades relacionadas.
(Montero, 28 de mayo de 2013).

35
Bibliografía
AEP. (Noviembre de 2019). Rubeola. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de AEP:
https://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/rubeola

Bermejo, I. G. (Abril de 2017). Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Recuperado el 05


de Mayo de 2020, de ELSEIVER: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-
infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-diagnostico-rapido-serologia-
S0213005X17300095

CDC. (23 de Abril de 2018). Rotavirus. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de CDC:


https://www.cdc.gov/rotavirus/about/treatment-sp.html

CDC. (13 de Septiembre de 2019). Influenza (Gripe). Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de CDC:
https://espanol.cdc.gov/flu/about/keyfacts.htm

Clinic, M. (20 de Junio de 2019). Rotavirus. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rotavirus/symptoms-causes/syc-
20351300

Clinic, M. (03 de Marzo de 2020). Rabia. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Mayo Clinic:
https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/rabies/symptoms-causes/syc-
20351821

Crespo Ortiz, & Maria del Pilar. (2000). El diagnóstico viral por el laboratorio. Recuperado el 05 de
Mayo de 2020, de Colombia Médica: https://www.redalyc.org/pdf/283/28331306.pdf

Ecured. (s.f.). Rabdovirus. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Ecured:


https://www.ecured.cu/Rabdovirus

Empireo. (s.f.). Hepatitis B. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Empireo:


https://www.empireo.es/enfermedadestransmisionsexual/hepatitis-b/

Excelsior. (11 de Enero de 2017). ¿Qué es la influenza, cómo evitar su contagio y cuáles son sus
síntomas? Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Excelsior:
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/11/1076935

Fernández, J. J. (Junio de 2002). La rabia: Prevención y tratamiento. Recuperado el 05 de Mayo de


2020, de Elseiver: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-la-rabia-
prevencion-tratamiento-13033518

36
García, L. A. (11 de Octubre de 2007). Pruebas para la detección rápida del rotavirus. Recuperado
el 05 de Mayo de 2020, de Guía ABE: https://guia-abe.es/anexos-pruebas-para-la-
deteccion-rapida-del-rotavirus

García, V. A. (2004). Reacciones de aglutinación. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de


MediaGrafic: https://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2004/gms043p.pdf

Hepatitis B. (27 de Octubre de 2017). Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Mayo Clinic:


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hepatitis-b/diagnosis-
treatment/drc-20366821

INSP. (s.f.). Influenza. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Instituto Nacional de Salud Pública:
https://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&view=download&alias=79-
influenza-signos-y-sintomas-de-la-influenza-como-se-transmite-
recomendaciones&category_slug=publicaciones&Itemid=364

Linfolab. (Enero de 2020). Reacciones febriles. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Linfolab:


https://linfolabmexico.com.mx/wp-content/uploads/2020/01/BoletADn-2-Reacciones-
febriles-comprimido-1.pdf

Montero, H. (28 de mayo de 2013). Cáncer y virus oncogénicos. Recuperado el 31 de marzo de


2020, de https://redvirologia.org/wp-content/uploads/2018/08/cancer.pdf

Microinmuno. (s.f.). Bacteriófagos. Recuperado el 05 de Mayo de 202, de Micro inmuno:


http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioBacteriofagos.htm

OMS. (24 de Junio de 2014). ¿Qué es la hepatitis? Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de


Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/features/qa/76/es/

OMS. (04 de Octubre de 2019). Rubeola. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de OMS:


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rubella

Porto, J. P. (2014). RUBEOLA. Recuperado el 05 de Mayo de 2020, de Definición De:


https://definicion.de/rubeola/

Rangel, F. A. (2018). Virus y cáncer. Revista Ciencia, 2-6.

Reyes Bacardí, K., & Robaina Castellanos, M. (2013). Virus oncogénicos. Rev Cubana Genet
Comunt, 4-11.

Salud. (17 de Febrero de 2003). NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002. Recuperado


el 05 de Mayo de 2020, de Salud:
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/087ecolssa.html

Sandin, M. D. (s.f.). METODOS DE ESTUDIO Y DIAGNOSTICO VIRAL. Recuperado el 05 de Mayo de


2020, de Higiene: http://higiene.edu.uy/cefa/Libro2002/Cap%208.pdf

Shaffer, C. (26 de Febrero de 2019). ¿Qué son los bacteriofagos? Recuperado el 05 de Mayo de
2020, de News Medical Life Sciences: news-medical.net/life-sciences/What-are-
Bacteriophages-(Spanish).aspx

37
Sosa, S. (s.f.). Reacciones febriles: tipos, exámen, análisis e interpretación. Recuperado el 05 de
Mayo de 2020, de Lifeder: https://www.lifeder.com/reacciones-febriles/

38

También podría gustarte