Está en la página 1de 7

El Problema del Conocimiento

La disciplina que estudia todo lo referente al problema


del conocimiento: origen, posibilidad, esencia, valor y
límites del conocimiento, es la teoría del conocimiento o
GNOSEOLOGÍA.
¿Por qué el conocimiento es un problema filosófico? Es
evidente que el hombre es el único ser que conoce la
realidad, es decir, tiene la capacidad mental de abstraer los
objetos, hechos y fenómenos concretos de la realidad para
comprenderlos. Y así, como surgen muchas interrogantes.
¿El hombre puede llegar a conocer el mundo? ¿Lo conoce
realmente? ¿Nuestros sentidos son fiables? En último caso,
¿Qué es la verdad?

Con la finalidad de responder a estar interrogantes es que surge la Gnoseología, es cual es una disciplina
filosófica que estudia el conocimiento en general, básicamente su posibilidad, origen y naturaleza.

El problema del conocimiento es estudiado desde ópticas muy diversas y con objetivos diversos. Abordado por
muchos pensadores a través del tiempo como: Platón, Aristóteles, Protágoras, San Agustín, Santo Tomás,
Descartes, Locke, Kant, Fichte, Hegel, Marx, etc.

1. CONOCER

Es la actividad mental que consiste en captar o aprehender la imagen, las cualidades de un objeto; acto
que realizamos en forma consciente e intencional. Tiene lugar cuando el sujeto toma contacto por
primera vez con el objeto; es temporal e intransferible.

2. EL ACTO DEL CONOCER


Es un proceso psíquico que realiza todo ser humano y donde intervienen tres elementos:

2.1. EL SUJETO COGNOSCENTE.-


Es la persona que realiza el acto del conocimiento, es decir, realiza la aprehensión de las
propiedades, cualidades y características del objeto, formándose en él una imagen representativa
del objeto y, está en forma activa.

2.2. EL OBJETO COGNOSCIBLE.-


Es la cosa o ente que tiene la propiedad de ser aprehensible por el sujeto ya que está en forma
pasiva. En este contexto la palabra objeto designa entes materiales como a un lapicero, las
estrellas, las células, etc. y también designa entes ideales como un número, una línea curva, etc.

2.3. LA RELACIÓN ENTRE SUJETO – OBJETO.-


Está referida a la relación entre el sujeto y el objeto, en el que ambos cumplen sus funciones
correspondientes, es decir, la función del sujeto será siempre la de aprehender el objeto y la
función del objeto es la de ser captado por el sujeto.
Debemos tener en cuenta, que durante la aprehensión, el objeto no sufre deformación alguna, se
muestra siempre independiente del sujeto.
De esta interrelación surge la imagen emanada a través del cerebro humano, producto de la cual
resulta el conocimiento.

Propiedades
Aprehendidas

OBJETO
SUJETO COGNOSCIDO
COGNOSCENTE
CORRELACIÓN

BINOMIO DEL CONOCIMIENTO

256
3. CONOCIMIENTO.-

Es el producto del conocer, es el poseer el o las cualidades del objeto y tenerlas en forma de imagen en
la mente, esta aprehensión o captación por parte del sujeto es contemplativa, es decir, no modifica, no
obra materialmente sobre el objeto, sólo lo contempla, llevándolo en forma de imagen a la mente, donde
lo interpreta.

3.1. CARACTERÍSTICAS.-

Todo conocimiento tiene las siguientes características:

a. Objetivo.- representa exactamente, como es, las características o cualidades del objeto.

b. Necesario.- la representación o idea del objeto, es acertada, porque no puede ser de otro modo
cómo el objeto es en la realidad.

c. Universal.- por que la validez del conocimiento se extiende en todo la humanidad.

d. Fundamentado.- todo conocimiento está respaldado por pruebas empíricas o demostraciones


lógico-matemáticas, es decir, es susceptible de ser comprobado o demostrado.

e. Trasmisible- es posible trasmitir los conocimientos a toda la humanidad.

3.2 FORMAS DE CONOCIMIENTO.- Son las siguientes:

Por la facultad que se adquiere:

a. CONOCIMIENTO SENSIBLE.-

Es el conocimiento que se adquiere por los sentidos y la conciencia de nosotros mismos.


Conocimiento sensible es, por consiguiente, el de las cosas percibidas, que las captamos
viéndolas, tocándolas u oyendo los sonidos que producen. Aristóteles tenía especial estima
por el sentido de la vista. También, es conocimiento sensible la aprehensión de nuestro
propio dolor o nuestro propio placer. El conocimiento sensible se da en contacto directo con
los objetos (dolor, ver, tocar, etc.)

b. CONOCIMIENTO RACIONAL.-

Es aquel que se adquiere por la razón o entendimiento. Es un conocimiento indirecto. Tiene la


capacidad de penetrar a través de los datos de los sentidos. Es el conocimiento que deduce,
que infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números, por ejemplo.

Por el contacto con el objeto:

c. CONOCIMIENTO INTUITIVO.-
Se refiere a una captación sensible, cierto acto inmediato de conocer, consiste en la
aprehensión directa e inmediata del objeto.
Se considera también, que existe una intuición racional (la razón), emocional (sentimiento) y
volitiva (la voluntad).

d. CONOCIMIENTO DISCURSIVO.-

En este tipo de aprehensión el sujeto cognoscente, a través de un conjunto de juicios,


concluye o descubre un nuevo juicio, yendo de lo conocido a lo desconocido. El conocimiento
es mediato y se materializa a través de la razón. El diagnóstico de una enfermedad es un
ejemplo de conocimiento discursivo porque, a partir de los síntomas observados en el
paciente, se llega a determinar el tipo de enfermedad.

257
Por la validez de la experiencia:

e. CONOCIMIENTO A PRIORI.-
Es aquel conocimiento que se da antes de la experiencia sensible y sólo se utiliza la razón. Su
validez es universal y necesaria.

f. CONOCIMIENTO A POSTERIORI.-

Este tipo de conocimiento se caracteriza porque se da después de la experiencia sensible, es


decir, depende de la observación y experimentación. Su validez es limitada y probable.

4. GRADOS DEL CONOCIMIENTO:

4.1 CONOCIMIENTO EMPÍRICO.


Es el conocimiento de hechos, sucesos, fenómenos, estados de cosas o acontecimientos del mundo
real. Se adquiere por experiencia o por contacto directo de nuestros sentidos con los hechos,
sucesos, etc., cuyas propiedades se muestran al sujeto. Es asistemático, es pragmático por
excelencia, no utiliza métodos, es natural, espontáneo, etc.
“Una experiencia nunca es un fracaso, pues
siempre viene a demostrar algo”

4.2 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.


Es un conocimiento fáctico, sistemático, exacto, especializado, claro, preciso, metódico,
verificable y por consiguiente falible. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento
científico es la EPISTEMOLOGÍA.
“El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta
que la ciencia logra abrir.”(Albert Eistein)

4.3. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.


Trata de los problemas profundos del ser, de la existencia humana, analizando el conocimiento
íntimo de nuestro ser. Es omnicomprensivo, trascendente, problemático y reflexivo.
“Una gran filosofía no es la que instala la verdad
definitiva, es la que produce una inquietud.”

5. LOS PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO


Los problemas que surgen giran en torno a la imagen verdadera. Abordaremos tres problemas: El problema
de la posibilidad, El problema del origen y El problema de la esencia del conocimiento.

PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

Posibilidad del Origen del Esencia del


Conocimiento Conocimiento Conocimiento

Doctrinas Doctrinas Doctrinas

Dogmatismo Racionalismo Realismo

Escepticismo Empirismo Idealismo

Criticismo Intelectualismo Fenomenalismo


Apriorismo

258
5.1 POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO
¿Es posible el conocimiento humano?, ¿El hombre está en posibilidad de conocer, a través de su potencial
racional, aprehender exactamente el objeto? Ante estas interrogantes surgen las siguientes teorías:

A. DOGMATISMO

Considera que es posible el conocimiento; lo dan como un hecho; creen firmemente


en la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad existe en forma
evidente y se puede conocer a través de nuestra inteligencia. Tienen una confianza
total en la razón humana y en la naturaleza, pues ésta se impone al hombre y por Thales de Mileto
eso es capaz de conocer.
Es la posición ingenua del hombre corriente. Es psicológica e Anaxímenes
históricamente la primera respuesta del hombre sobre la
posibilidad del conocimiento. Los primeros filósofos, los
presocráticos, fueron dogmáticos. No pusieron en duda el poder
del hombre para lograr el conocimiento. Anaximandro
Representantes: Tales, Anaxímenes, Anaximandro.

B. ESCEPTICISMO

Sostiene que el sujeto no puede aprehender el objeto, que el acto del conocimiento no es tal
porque el hombre no podrá conocer una realidad que le está oculta o a lo mejor no existe,
sostiene que el mundo no es como lo vemos y lo sentimos, que gran parte de la información que nos
proporcionan los sentidos no se refiere a lo que acontece en el mundo exterior sino a lo que
sucede en nuestra propia mente.
Es muy antiguo, surge con los sofistas. Pertenece a Protágoras la famosa frase "El hombre es la
medida de todas las cosas, de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no
son".
Las razones del escepticismo: Los sentidos varían de persona a persona, el sujeto aprende datos
de los objetos, no los objetos mismos, el sujeto cognoscente forma parte de un grupo y un
tiempo, la verificación de la adecuación entre el conocimiento y el objeto es imposible.

CLASES DE ESCEPTICISMO:
a. Escepticismo Absoluto o Radical.- Niega la posibilidad de cualquier conocimiento, tanto
sensorial como racional. Pirrón, Crátilo.
b. Escepticismo Relativo.- Niega el conocimiento universal, pero admite el conocimiento
individual, grupal y por épocas. Plantea que es posible un tipo de conocimiento relativo a un
determinado grupo social o cultural, pero niega el conocimiento absoluto o universal. Spengler,
Protágoras.
c. Positivismo.- Niega la posibilidad de conocer lo metafísico y admite únicamente el
conocimiento obtenido por la experiencia. A. Comte.
d. Agnosticismo.- Declara inaccesible al entendimiento humano toda noción de Dios. D. Hume.
e. Solipsismo.- Sostiene que sólo se tiene conocimiento de las propias ideas o sensaciones. Lo
que está más allá no se puede afirmar.

C. CRITICISMO

Es una posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Esta teoría examina el poder
cognoscitivo mismo, investiga las fuentes del conocimiento y distingue entre los problemas que
puede resolver y aquello que está fuera de su alcance y que por lo tanto permanece sin solución.
El fundador de esta teoría fue Manuel Kant, quien afirmaba: Todo conocimiento en sí comienza
con la experiencia pero no todo procede de ella.

259
5.2 ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

¿Cuál es la fuente del conocimiento? Asumiendo que el conocimiento es posible, esta pregunta
resulta de la necesidad de saber cuál es el origen del conocimiento; es decir: ¿Es la razón o la
experiencia la fuente del conocimiento? Las tesis representativas son: racionalismo, empirismo,
intelectualismo y apriorismo.

A. RACIONALISMO
El conocimiento objetivo, necesario, universal y fundamentado se basa en la razón. Sostiene
que la experiencia es contingente, individual y fuente de conocimientos oscuros y confusos.
Sostiene además que existen en el hombre las “ideas innatas”, que se van a desarrollar
gracias a la razón.
FUNDAMENTO: el fundamento radica en que si no fuese por la razón nuestros
conocimientos serían referencias inconexas de la realidad y que por lo tanto, sería un caos,
confuso y anárquico, lo cual implicaría una difícil comprensión entre nosotros. De ahí que la
razón permite superar la fragmentación de la experiencia sensible y formular, de hecho,
leyes generales. La matemática es la ciencia por excelencia y su principal método es la
deducción.
Principales filósofos racionalistas: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.

B. EMPIRISMO
Considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensible, afirma que “nada
hay en la mente que no provenga de los sentidos”; la mente es una Tabla Rasa (libro en
blanco), que se escribe con la experiencia, y su fundamento está en las ciencias naturales que
prueban su verdad mediante la observación y la experimentación (aspectos del método
inductivo).
Los contenidos de la razón son sacados de la experiencia; el espíritu humano no tiene ideas
preconcebidas, sino que está en blanco para ser escrito por medio de la experiencia diaria.
Los empiristas quieren aplicar el método de las ciencias naturales. Todo conocimiento en los
empiristas, debe haber pasado por los sentidos. Los empiristas niegan las ideas innatas, pues
consideran que si éstas existieran en nuestra mente, todos tendríamos las mismas ideas,
cosa que es falsa.
FUNDAMENTO: El fundamento principal está en observar cómo el niño adquiere sus
conocimientos. Manifiesta que el niño al nacer, no sabe nada, no tiene nada; pero conforme
avanzan los años, el infante va adquiriendo experiencia, con la cual forma primero, sus
conceptos, luego forma sus juicios, después razona hasta perfeccionar sus conocimientos.
Los principales filósofos empiristas: Francisco Bacon, Tomás Hobbes, John Locke, Berkeley,
Hume.

C. INTELECTUALISMO

Es una posición ecléctica que media entre el racionalismo y el empirismo y afirma que el
origen de todo conocimiento está dado tanto por la razón y la experiencia: la experiencia
sensorial da la información que el pensamiento transforma en ideas, conceptos.
Surge como una postura conciliadora ante los extremos del racionalismo y el empirismo. Para
éstos, la experiencia y la razón aportan en la producción del conocimiento. Nuestro
conocimiento tiene, indudablemente su punto de partida en nuestros sentidos; este
conocimiento sensible nos permite formar las percepciones y a partir de ellas surge la
actividad intelectiva.
Las facultades sensibles nos proporcionan información sobre la realidad que luego es
procesada por la razón, la cual elabora los conceptos abstrayendo los elementos comunes,
dejando los accidentales.
Aristóteles es uno de los pensadores que aportan, en este sentido, a la teoría del
conocimiento. Para él, el conocimiento científico debe ser necesario y universal no se puede

260
hacer ciencia de lo accidental y de lo particular; toda representación que se tiene en el
intelecto debe tener un fundamento en la realidad, pues ha sido adquirido por los sentidos
que nos relacionan directamente con la realidad. Esta posición es asumida más tarde por
Tomás de Aquino y en general, es aceptada por la filosofía.

D. APRIORISMO

Representa el segundo intento de integrar el racionalismo y el empirismo. Lo representa


Kant, basándose en los argumentos de Locke, Hume, Leibniz y Wolf. El conocimiento se
debería a elementos a priori, que no son contenidos de la razón sino de formas de la
sensibilidad. Estas formas reciben su contenido de la experiencia, como un recipiente recibe
líquido que lo llena. Esto sucede con las formas de espacio y tiempo gracias a las cuales se
ordena el caos exterior de las cosas y, por consiguiente, permiten el conocimiento.

Podemos notar que, mientras el intelectualismo se acerca más al empirismo, el apriorismo tiene
mayor cercanía al racionalismo.

5.3 ESENCIA DEL CONOCIMIENTO


Este problema se refiere a la realidad de nuestro conocimiento, a la realidad de la existencia del
mundo exterior. ¿Lo que conocemos, corresponde a la realidad objetiva?, o ¿es pura ficción
nuestra, son meras ideas o representaciones que sólo existen en nosotros y por nosotros?
La respuesta a este problema se puede agrupar en dos órdenes:
A. REALISMO
Sostiene que hay cosas reales independientemente de la conciencia. Las cosas del mundo
exterior e interior, son tales como las percibe la conciencia. Nuestras percepciones y
representaciones son retratos fieles de las cosas. No hace una distinción entre la
percepción y el objeto percibido.
Esta posición comprende el realismo ingenuo y el realismo crítico de las cosas.
Representantes: Aristóteles, Demócrito, Lenin.

B. IDEALISMO
Sustenta la tesis que no hay cosas reales independientes de la conciencia que conoce. La
existencia de las cosas consiste en su percepción, la única realidad de nuestras percepciones
es nuestra conciencia con sus contenidos, por cuya razón se llama también Conciencialismo o
idealismo subjetivo. Representante: Berkeley.
Una posición distinta ocupa el idealismo objetivo o lógico, este toma como punto de partida la
objetividad de la conciencia, tal como aparece en las obras científicas. Esta objetividad se
hace manifiesta en la conciencia, como una serie de pensamientos, juicios, raciocinios y no
por un cúmulo de procesos psicológicos. Considera que son las ideas quienes gobiernan el
mundo material. Este idealismo se llama también Panlogismo (porque reduce toda realidad a
algo conceptual), cuyos antecedentes están en Platón, Kant, Hegel.

C. FENOMENALISMO
Teoría fundada por Kant. Trata de conciliar el realismo con el idealismo. Sostiene que el
conocimiento es la aprehensión de los fenómenos o apariencia exterior de los objetos.
Considera que existen cosas reales, pero no podemos conocer su esencia, su naturaleza
íntima; lo único que nos es dado a conocer son los fenómenos, es decir, las apariencias, mas
no el noúmeno o esencia.

6. RELACIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y VERDAD


La verdad es la correspondencia entre el conocimiento y el objeto. La verdad es una relación o resulta de
una relación. Esta relación puede darse parcialmente.

261
7. EVIDENCIA, CERTEZA Y DUDA

7.1 EVIDENCIA.-
Es el carácter que distingue lo verdadero de lo falso. No necesita
demostración alguna.

7.2 CERTEZA.-
Es un estado psicológico que da seguridad absoluta a una opinión
porque no abriga ninguna duda sobre su validez. Podría exigirse
razones para fundamentar la verdad.

7.3 DUDA.-
Se caracteriza porque no podemos afirmar ni negar, existe la
vacilación, la incertidumbre.

262

También podría gustarte