Está en la página 1de 283

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA

COCHABAMBA

CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

GEOLOGIA DEL PETROLEO

MSC. ING. WALTER LARRAZABAL RODRIGUEZ


BIBLIOGRAFIA BASICA.

 GARRIGA, FRANCO DANIEL. Geología del Petróleo. Pueblo y


Educación, 1969
 MUÑOZ, REYES JORGE. Geología del petróleo. La Paz,
1963.
 LANDES, KENNET. Geología del Petróleo. Editorial Omega,
Barcelona, 1963.

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA.

 AMYX, J.W., Petroleum Reservoir Engineering Physical
Properties, 1960.
Disposición en “five spots” con un pozo inyector en el
centro y 4 pozos productores
UNIDAD: I
TITULO: GEOLOGIA DEL PETROLEO
1.1 DEFINICION
La geología del petróleo es la aplicación de los conocimientos geológicos en la exploración y
explotación de depósitos de petróleo y gas natural, etimológicamente proviene de Petro =
Piedra , Oleo = Aceite.

El petróleo no se encuentra distribuido de manera uniforme en el subsuelo hay que tener


presencia de al menos tres condiciones básicas para que éste se acumule:

a)Debe existir una roca permeable, de forma tal que bajo presión el petróleo pueda moverse
a través de los poros microscópicos de la roca.
La presencia de una roca impermeable, que evite la
fuga del aceite y gas hacia la superficie.

b)El yacimiento debe comportarse como una


trampa, ya que las rocas impermeables deben
encontrarse dispuestas de tal forma que no existan
movimientos laterales de fuga de hidrocarburos.

c)Debe existir material orgánico suficiente y necesario


para convertirse en petróleo por el efecto de la presión y
temperatura que predomine en el yacimiento.
1.2 EL PETROLEO
La palabra petróleo proviene del latín "petroleum", que significa "aceite de piedra".
Es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en fase
sólida, líquida y gaseosa, que reciben su nombre por estar
constituidos principalmente por átomos de carbón e hidrógeno,
que también incluyen en algunas de sus moléculas porciones
pequeñas de otros elementos como el nitrógeno, azufre, oxígeno
y algunos metales. su color varía entre ámbar y negro.
El petróleo es una sustancia combustible, líquida a temperatura y presión normales.

1.3 ESTADO NATURAL


El petróleo se encuentra relativamente distribuido en todas
partes del mundo, almacenado formando grandes
yacimientos en el interior de la tierra, a profundidades desde
cerca de la superficie hasta 3000 y más metros, y su
composición varía mucho de acuerdo a su procedencia.

1.4 ORIGEN
Factores para su formación:

➢Ausencia de aire.
➢Altas temperaturas.
➢Acción de bacterias.
➢Gran presión de las capas de tierra.
➢Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino).
Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de años
sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de bacterias
anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del petróleo.

El hecho de que su origen sea muy diverso, dependiendo de la combinación de los factores
anteriormente citados, provoca que su presencia sea también muy variada:

líquido, dentro de rocas porosas y entre los huecos de las piedras; volátil, es decir, un líquido
que se vuelve gas al contacto con el aire; semisólido, con textura de ceras. En cualquier caso,
el petróleo, de por sí, es un líquido y se encuentra mezclado con gases y con agua.

1.5 LOCALIZACIÓN
Al ser un compuesto líquido, su presencia no se localiza habitualmente en el lugar en el que se
generó, sino que ha sufrido previamente un movimiento vertical o lateral, filtrándose a través de
rocas porosas, a veces una distancia considerable, hasta encontrar una salida al exterior en
cuyo caso parte se evapora y parte se oxida al contactar con el aire, con lo cual el petróleo en
sí desaparece o hasta encontrar una roca no porosa que le impide la salida, Entonces se habla
de un yacimiento.
Estratigráficos: En forma de cuña
alargada que se inserta entre dos
estratos.

Anticlinal: En un repliegue del


subsuelo, que almacena el petróleo en
el arqueamiento del terreno.

Falla: Cuando el terreno se fractura, los estratos que antes coincidían se separan.

Si el estrato que contenía petróleo encuentra entonces una roca no porosa, se forma bolsa
yacimiento.

En las últimas décadas se ha desarrollado enormemente la búsqueda de yacimientos bajo el


mar, los cuales, si bien tienen similares características que los terrestres en cuanto a
estructura de las bolsas, presentan muchas mayores dificultades a la hora de su localización
y, por añadidura, de su explotación.

1.6 COMPOSIGIÓN QUIMICA


El petróleo crudo consiste esencialmente en una
mezcla compleja de hidrocarburos de diferentes
puntos de ebullición, a menudo acompañados por
pequeños porcentajes de oxígeno, azufré y
compuestos nitrogenados. Los crudos varían, de
acuerdo a su origen, en su composición química.
UNIDAD: 2
TITULO: ORIGEN Y EVOLUCION EL PETROLEO Y EL GAS NATURAL
2.1 ORIGEN
Respecto al origen y formación de los yacimientos petrolíferos, se han emitido numerosas
opiniones e hipótesis, que se pueden concretar en las tres siguientes: química, volcánica y
orgánica. La primera, iniciada por Mendeleiev supuso que el origen del petróleo era debido a
la formación de hidrocarburos constituidos por la reacción en el interior de la tierra y a altas
presiones de los carburos de hierro sobre el agua. La segunda teoría se ha elaborado
basándose en el hecho de la notable presencia de rocas volcánicas en los terrenos
petrolíferos, lo que hace suponer que estas tienen gran influencia sobre la formación del
petróleo ambas teorías han pasado a la historia, por haberse demostrado la exactitud de la
teoría orgánica, según la cual, el petróleo se forma de substancias de origen animal.

2.1.1 MATERIA PRIMA:


Como materia prima está principalmente el plancton de agua salada, que se deposita en
lugares exentos de oxigeno y experimenta una descomposición lenta, según la teoría de
Potonié, es el sapropel, que continuamente se está generando a partir de residuos animales y
vegetales, especialmente del plancton, en las aguas estancadas, el que entra en la formación
del petróleo originada por descomposición de la sustancia orgánica, toman parte numerosas
substancias de los organismos, especialmente los albuminoides, los hidratos de carbonos y
las grasas.

En favor de Ia participación de las proteínas como materias primas, habla el contenido en


nitrógeno y azufre de los petróleos. Su actividad óptica es debida, probablemente, a
substancias que se han formado a partir de la colesterina y quizás también de resinas y
materias proteicas.
2.1.1. TEORIA INORGANIGA
Este método abiógeno considera que las sustancias inorgánicas, mediante transformaciones
químicas, forman el petróleo. Pero es conocido que el petróleo tiene sustancias orgánicas. El
problema que se plantea es saber que transformaciones dan lugar a materia orgánica a partir
de materia inorgánica.

Origen químico (Mendeleiev)


Supuso que el origen del petróleo era debido a la formación de hidrocarburos constituidos por
la reacción en el interior de la tierra y a altas presiones de los carburos de hierro sobre el
agua.

La formación de los aceites minerales se debería a Ia descomposición de carburos metálicos


por la acción del agua.

Origen volcánico
Se basa en el hecho de la notable presencia de rocas volcánicas en los terrenos petrolíferos,
lo que hace suponer que estas tienen gran influencia sobre la formación del petróleo. En
efecto, los restos de terrenos eruptivos, a menudo contienen hidrocarburos, y el azufre,
producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas.

Origen cósmico (Thomas Gold 1986)


Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes
cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos
que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. Los argumentos que
presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de
cuarenta (40) productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del
petróleo.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros
planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando
cada día más adeptos.
2.1.2. TEORIA ORGANICA
Consideramos que el primer material orgánico que se
acumula en las rocas sedimentarias está formado por
residuos muertos de la microflora y de la microfauna
(plancton) que se desarrollan en el agua del mar y a las
cuales se añaden restos animales y vegetales por
transporte.

Una de las teorías mas aceptadas acera del origen del


petróleo lo constituye la teoría de ENGLER:

1a etapa
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se
acumulan en el fondo de mares internos (lagunas
marinas).

Las bacterias actúan, descomponiendo los


constituyentes carbohidratos en gases y materias
solubles en agua, y de esta manera son desalojados del
depósito.

Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y


otras materias estables, solubles en aceite.
Fig. 1- El petróleo se habría originado por la
depositación de sustancias vegetales que se fueron
acumulando en los fondos minúsculos animales y
lacustres y marinos.

Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica


se descompone y va quedando en profundidad por
los sedimentos que la van cubriendo.

2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende
CO2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de
los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo
bituminoso.

La continuación de exposiciones a calor y presión provoca


un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).

Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos y físicos, ayudados por la
carencia de oxígeno, posibilitaron la formación de petróleo líquido y del gas.

3er etapa
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y
ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se
forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y
ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.
Factores para su formación:
•Ausencia de aire
•Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino).
•Gran presión de las capas de tierra.
•Altas temperaturas.
•Acción de bacterias.

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de
años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de
bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del
petróleo.
H IS T O R IA H ID R O C A R B U R IF E R A D E B O L IV IA
1 86
5
1 86
7
1 92
1
1 92
3
1 932 -
1 935
1 93
6
1 94
2
1 95
2
1 95
5
Se pide una Solicitud al
1 96
9
estado para otorgar
1 97
1
1 97
concesiones petrolíferas en
2
1 98
Azero y Tomina (Chuquisaca)
9
1 99 y en Cordillera (Santa Cruz).
6
2 00
4
2 00
6
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
Gob. Mariano Melgarejo Valencia.-
1955
1969
Se Concede la entrada de
1971
empresas Alemanas, con permiso
1972
de extraer y purificar petrolero por
1989
lapso de 10 años en la provincia
1996
Salinas hoy Arce (Tarija).
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955 Gob. Bautista Saavedra
1969 Mallea .-Todas las
1971
concesiones hechas hasta
1972
1989
entonces pasaron a manos
1996 del consorcio Standard Oil.
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1930
1932-1935
1936
1942
1952
1955
Gob. Hernando Siles
Reyes.- Se estable
1969
1971
1972
1989
una regalía
1996 departamental.
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952 Gob. Daniel Salamanca Urey – José Luis
1955 Tejada Sorzano.- Guerra Del Chaco (9 de
1969 septiembre de 1932 – 12 de junio de 1935)
1971
Esta pugna Bélica se llevo a cabo a la
posibilidad de encontrarse en territorio del
1972 Chaco Boliviano grandes reservas de
1989 petróleo, contienda comprometida por
1996 interés de la Standard Oil por lado Boliviano y
2004
Shell Royal Dutch por el Paraguayo
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955
Gob. José David Toro Ruilova.-
1969 21 de Diciembre Año en el cual
1971 se creó la empresa estatal de
1972 petróleo, YPFB (Yacimientos
1989 Fiscales Bolivianos)
1996
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
27 de enero Gob. Enrique Peñaranda
1955 Castillo.- Tras la guerra y la pérdida del
1969 Chaco Boreal y los grandes movimientos
1971 sociales que cuestionaron las
1972 concesiones y actividades de la Standard
1989
Oil en territorio boliviano, se firmo un
acuerdo que indemniza a la compañía la
1996
suma de 1.750.000 $ por su venta de
2004
todos sus derechos, intereses y
2006 propiedades en Bolivia.
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952 Gob. Víctor Paz Estensoro.- Presiones ejercidas
1955 al país por el gobierno norteamericano
1969 someten al presidente quien acepta
1971
adjudicar el bloque Medrajones al consorcio
Bolivian Oil Company conformado por, North
1972 American Utility And Construccion
1989 International Company (Norteamericana),
1996 Petroleum Machinery And Service Company
2004
(Italiana) y Tipsa SRL (Argentina)
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955
Gob. Víctor Paz Estensoro.- Se
1969
redacta el código Davenport que
1971
establecía la apertura del país a
1972 las empresas extranjeras donde
1989 Gulf Oil C. y Occidental ingresan
1996 a explotar petróleo Boliviano.
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
Gob. Alfredo Ovando Candía.- 26
1955
de septiembre decretó la
1969
derogación del Código del Petróleo
1971
por ser contrario a los intereses
1972
nacionales. Se expulsa a Gulf Oil
1989
quedando YPFB a cargo de todos
1996
los campos y actividades.
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
22 de agosto Gob. Hugo Banzer Suarez.- Se
1955 redacta la nueva Ley De Hidrocarburos en
1969 la que aparecen contratos con operación
1971 conjunta. Fue en el Gob. De Banzer que
1972 a través de políticas de promoción a la
1989 inversión extranjera, Bolivia se convirtió en
1996
el paraíso de las Transnacionales
2004
2006
CONTRATOS SUSCRITOS CON COMPAÑIAS PETROLERAS EXTRANJERAS

2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955
Gob. Hugo Banzer Suarez.- Se
1969 establece una regalía del 11%
1971 sobre la producción bruta y un
1972 impuesto nacional del 19%. Se
1989 fija la participación de YPFB en
1996
todas las fases de la industria
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955 Gob. Víctor Paz Estensoro.-
1969 Se aprueba un decreto que
1971
dispone la transferencia de
1972
1989
65% de utilidades de YPFB en
1996 beneficio del Estado.
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952 Gob. Gonzalo Sánchez De Lozada.- Ley de
1955 Hidrocarburos Nª 1689, se introduce el
1969 contrato de riesgo compartido. Disminuye la
1971
participación del estado con YPFB en las
actividades de la industria petrolera. Se crea
1972 la Superintendencia de Hidrocarburos. Se
1989 promulga la ley de Capitalización. Pagan al
1996 país un 18% en concepto de regalías
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955
Segunda presidencia de
1969 Gonzalo.- Después de un
1971 creciente malestar social esta
1972 explota y quedan los sucesos
1989 de febrero y octubre el 2003
1996
donde hubo más de 70 muertos
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
Gob. Carlos De Mesa Gilbert.- Convoca a
1955 un referéndum vinculante cuyo contenido
1969 hace referencia a la propiedad de los
1971 Hidrocarburos, a la derogación de la Ley
1972
de Hidrocarburos Promulgado por el Gob.
De Sánchez y a la Refundación de YPFB y
1989
donde el referéndum es aprobado por una
1996 mayoría aplastante.
2004
2006
HISTORIA HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA
1865
1867
1921
1923
1932-1935
1936
1942
1952
1955
Gob. Evo Morales Ayma.- Decreto
1969
supremo 21-07-80 se nacionalizan
1971
las empresas petroleras Chaco y
1972 Andina. El estado junto con YPFB
1989 participa en toda la actividad de
1996 la Industria.
2004
2006
UNIDAD: UNIDAD 2
TITULO: EXPLORACION DE HIDROCARBUROS
En la búsqueda de hidrocarburos, se utilizan dos tipos de exploración básica que son de
Superficie y de Subsuelo y a la vez esta se divide en tres métodos del subsuelo para la
exploración:
1 0.1 Exploración superficial
Exploración aérea: Se realiza mediante la fotografía
vertical. En este procedimiento, el Ing. geólogo,
utiliza prácticamente los mismos métodos que en los
estudios que efectúa sobre el terreno, tales como el
estudio de la direccion y de la inclinación de los
estratos, el de las variaciones del terreno describir
las rocas y minerales, en el color de los terrenos, y
en la vegetación que los cubre.

Las fotografías aéreas vistas con aparatos


especiales, revelan con sorprendente claridad los
detalles geológicos de una región aún cuando sea
boscosa.
Estos detalles permiten el trazado de un plano de la
posible estructura de las capas por debajo de la
superficie y se determina así la existencia o no de
condiciones favorables para la acumulación del
petróleo.
Métodos indirectos: Los trabajos geológicos del campo completan las informaciones
obtenidas con las fotografías aéreas.

Los Ing. geólogos buscan los afloramientos de las formaciones, Asimismo miden las
direcciones o rumbos y las inclinaciones. Se recogen muestras de las rocas para que los
paleontólogos procuren determinar la edad de la roca mediante las fósiles y otras sustancias
encontradas en ella.

Métodos directos: Cuando los métodos indirectos de


exploración no pueden ser empleados, o fallan los
resultados, se recurre a la perforación de pozos
destinados a determinar la posición de ciertos
"horizontes llaves" importantes, o sea, que se puede
llevar a localizar estructuras favorables. También son
importantes los afloramientos del petróleo y gas por
que en varios sectores en el mundo se descubrieron
campos petrolíferos perforando cerca de estos
afloramientos, son buenos indicadores de la existencia
de un yacimiento con una trampa no muy eficiente que
no necesariamente poseen acumulaciones.

ll. Exploración geofísica


Cuando el terreno no presenta una estructura igual en su superficie que en el subsuelo (por
ejemplo, en desiertos, en selvas o en zonas pantanosas), los métodos geológicos de estudio
de la superficie no resultan útiles, por lo cual hay que emplear la Geofísica, ciencia que
estudia las características del subsuelo sin tener en cuenta las de la superficie.
Los métodos geofísicos pueden ser definidos como
la aplicación práctica de los principios de la física,
Estos principios han sido empleados por los
Ings.geólogos por más de cien años, tanto en las
investigaciones de carácter científico como en las
exploraciones de yacimientos mineros. El término
exploración geofísica se hizo de uso corriente a
principios de 1920 al introducirse en la industria
petrolera el empleo de nuevos instrumentos de
exploración, tales como el magnetómetro y el
sismógrafo.
a. Gravimetría
Consiste en medir las diferencias que existen en la fuerza de gravedad, que es una fuerza que
atrae todos los cuerpos hacia el centro de la Tierra. Para ello se vale de un instrumento
llamado gravímetro, que se usa en gran escala en la actualidad.

El método consiste en registrar distintos valores de la


gravedad, dentro del área a explorarse mediante estaciones
distantes de 800 a 1600 metros entre sí. Los valores
obtenidos en cada estación son registrados más tarde en el
mapa de la zona y en base a los mismos, se trazan líneas o
contornos.

Estos contornos suelen reflejar la existencia de estructuras profundas. Así, por ejemplo, Ia
obtención de curvas o contornos cerrados de un elevado valor, indicarán la existencia de un
anticlinal de una extensión aproximada a la del área, cubierta por dichas curvas o contornos.
Registra las variaciones locales del campo magnético y según esto, puede determinarse la
distribución de las rocas que contienen diferentes propiedades magnéticas. El magnómetro
moderno puede describirse como una forma más perfeccionada y precisa de la aguja de
inclinación magnética. Después que el geofísico ha estudiado la región con su magnetómetro,
transporta las lecturas a un mapa y lo analiza para verificar si existe suficiente cambio de
dichas lecturas como para indicar la existencia de una estructura. Un método rápido de
efectuar este trabajo en zonas extensas consiste en someterlas a una exploración magnética
desde un avión provisto de los instrumentos necesarios.

c. Sísmica
Si los resultados con los anteriores métodos son "positivos", se aplica un método más costoso
que es la PROSPECCION SISMICA, esta puede ser marina o terrestre.

Mide las propiedades de las rocas para transmitir las ondas


acústicas provenientes de un detonante, las cuales viajan
más rápido en rocas duras y compactas que en rocas
blandas. Para concretar este método es necesario realizar
el tendido de la línea sísmica sobre la superficie, a la que se
le conectan listas de geófonos. Se ubica además el camión
vibrador, que da golpes en el terreno para emitir ondas
sonoras que se propagan en el interior de la tierra.

Estas ondas atraviesan diferentes capas del terreno, y cada vez que esas ondas chocan contra
diferentes estratos rocosos, se reflejan o regresan a la superficie. En la superficie el geófono
registra toda la información y es transmitida por cable hacia cintas especiales ubicadas en el
camión sismógrafo. Este camión debidamente equipado proporciona el registro sísmico.
10.3 Interpretación de la Sísmica
Una vez obtenido el Registro Sísmico, a través de
este un geofísico interpreta "la forma de
sedimentación y sus deformaciones, profundidades
de las capas reflectoras, fallas, etc.

Su objetivo es localizar las trampas de petróleo,


determinar su tamaño y estructura, y así poder
hacer recomendaciones acerca de donde se
debería realizar el próximo paso: el primer pozo
exploratorio.
lll. Exploración profunda
Para éstos se realiza la perforación de pozos profundos. Estos métodos requieren:
La obtención de muestra del terreno a distintas profundidades del pozo y el análisis de los
mismos en laboratorios especiales.

La medición directa, a diferentes profundidades, de las propiedades y características de los


terrenos atravesados mediante el empleo de instrumentos especiales.
La medición directa, a diferentes profundidades, de las
propiedades y características de los terrenos atravesados
mediante el empleo de instrumentos especiales.

Entre estos métodos pueden mencionarse por ejemplo los siguientes:

A. Perfilaje eléctrico:
Realizado con electrodos que se bajan a distintas profundidades de un pozo de exploración,
para determinar la conductibilidad eléctrica de las distintas capas y sus probabilidades de
contener petróleo.

Perfil del potencial espontáneo (SP)


Se utiliza para detectar formaciones permeables y definir sus límites superior e inferior, para
determinar el volumen de arcillas en la formación, para realizar correlaciones estratigráficas y
la saturación del agua de formación, se origina en las diferencias de salinidád y resistividad
entre el filtrado del lodo y las aguas de formación. Esta curva de grafica en la pista izquierda
del perfil cuando se trata de formaciones permeables y respuestas negativas y formaciones
impermeables o respuestas positivas hacia la derecha, a contarse desde la "línea base de las
lutitas".

Perfil de resistividad
La resistividad es un fenómeno inverso a la conductividad o sea presenta la tendencia de las
rocas y fluidos a resistir el paso de la corriente eléctrica, las aguas de formación contienen
sales y son buenas conductoras y tienen resistividad baja, el incremento de la resistividad se
grafica hacía la derecha (positiva).
UNIDAD: 3
TITULO: ORIGEN Y EVOLUCION DEL PETROLEO Y EL GAS NATURAL
2.1 ORIGEN
Respecto al origen y formación de los yacimientos petrolíferos, se han emitido numerosas
opiniones e hipótesis, que se pueden concretar en las tres siguientes: química, volcánica y
orgánica. La primera, iniciada por mendeleiev supuso que el origen del petróleo era debido a
la formación de hidrocarburos constituidos por la reacción en el interior de la tierra y a altas
presiones de los carburos de hierro sobre el agua. La segunda teoría se ha elaborado
basándose en el hecho de la notable presencia de rocas volcánicas en los terrenos
petrolíferos, lo que hace suponer que estas tienen gran influencia sobre la formación del
petróleo ambas teorías han pasado a la historia, por haberse demostrado la exactitud de la
teoría orgánica, según la cual, el petróleo se forma de substancias de origen animal.

2.1.1 MATERIA PRIMA:


Como materia prima está principalmente el plancton de agua salada, que se deposita en
lugares exentos de oxigeno y experimenta una descomposición lenta, según la teoría de
Potonié, es el sapropel, que continuamente se está generando a partir de residuos animales y
vegetales, especialmente del plancton, en las aguas estancadas, el que entra en la formación
del petróleo originada por descomposición de la sustancia orgánica, toman parte numerosas
substancias de los organismos, especialmente los albuminoides, los hidratos de carbonos y
las grasas.

En favor de Ia participación de las proteínas como materias primas, habla el contenido en


nitrógeno y azufre de los petróleos. Su actividad óptica es debida, probablemente, a
substancias que se han formado a partir de la colesterina y quizás también de resinas y
materias proteicas.
2.1.1. TEORIA INORGANIGA
Este método abiógeno considera que las sustancias inorgánicas, mediante transformaciones
químicas, forman el petróleo. Pero es conocido que el petróleo tiene sustancias orgánicas. El
problema que se plantea es saber que transformaciones dan lugar a materia orgánica a partir
de materia inorgánica.

Origen químico (Mendeleiev)


Supuso que el origen del petróleo era debido a la formación de hidrocarburos constituidos por
la reacción en el interior de la tierra y a altas presiones de los carburos de hierro sobre el
agua.

La formación de los aceites minerales se debería a Ia descomposición de carburos metálicos


por la acción del agua.

Origen volcánico
Se basa en el hecho de la notable presencia de rocas volcánicas en los terrenos petrolíferos,
lo que hace suponer que estas tienen gran influencia sobre la formación del petróleo. En
efecto, los restos de terrenos eruptivos, a menudo contienen hidrocarburos, y el azufre,
producto volcánico por excelencia, constituye casi constantemente las tierras petrolíferas.

Origen cósmico (Thomas Gold 1986)


Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes
cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos
que cayeron durante la formación de la Tierra hace millones de años. Los argumentos que
presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más de
cuarenta (40) productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del
petróleo.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las atmósferas de los otros
planetas tienen un alto contenido de metano, no es de extrañar que esta teoría esté ganando
cada día más adeptos.
2.1.2. TEORIA ORGANICA
Consideramos que el primer material orgánico que se
acumula en las rocas sedimentarias está formado por
residuos muertos de la microflora y de la microfauna
(plancton) que se desarrollan en el agua del mar y a las
cuales se añaden restos animales y vegetales por
transporte.

Una de las teorías mas aceptadas acera del origen del


petróleo lo constituye la teoría de ENGLER:

1a etapa
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se
acumulan en el fondo de mares internos (lagunas
marinas).

Las bacterias actúan, descomponiendo los


constituyentes carbohidratos en gases y materias
solubles en agua, y de esta manera son desalojados del
depósito.

Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y


otras materias estables, solubles en aceite.
Fig. 1- El petróleo se habría originado por la
depositación de sustancias vegetales que se fueron
acumulando en los fondos minúsculos animales y
lacustres y marinos.

Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica


se descompone y va quedando en profundidad por
los sedimentos que la van cubriendo.

2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende
CO2 de los compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de
los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo
bituminoso.

La continuación de exposiciones a calor y presión provoca


un craqueo ligero con formación de olefinas (protopetróleo).

Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos y físicos, ayudados por la
carencia de oxígeno, posibilitaron la formación de petróleo líquido y del gas.

3er etapa
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y
ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se
forman, presumiblemente, por reacciones de condensación acompañando al craqueo y
ciclización, o durante la descomposición de las proteínas.
Factores para su formación:
•Ausencia de aire
•Restos de plantas y animales (sobre todo, plancton marino).
•Gran presión de las capas de tierra.
•Altas temperaturas.
•Acción de bacterias.

Los restos de animales y plantas, cubiertos por arcilla y tierra durante muchos millones de
años sometidos por tanto a grandes presiones y altas temperaturas, junto con la acción de
bacterias anaerobias (es decir, que viven en ausencia de aire) provocan la formación del
petróleo.
TITULO: MEDIOS Y MECANISMOS SEDIMENTARIOS EN RELACION CON LA GENESIS
DEL PETROLEO Y EL GAS NATURAL

3.1 Relación Tiempo Temperatura


En términos generales, el petróleo se produce a lo largo de millones de años en profundidades
de alrededor de 5 Km., a una temperatura de 150 oC. Profundidades mayores a los 5 Km. o
demasiado tiempo de "cocción" a temperaturas de 200 oC darán lugar a la conversión del
petróleo en gas. El gas se tornará incluso en gas ácido sulfuroso si la temperatura es aún
mayor. Si por el contrario, el material orgánico no es lo suficientemente calentado, en
profundidades por encima de los 4-5 Km., la formación de petróleo no tendrá lugar, ya que estos
quedaran en un estado inmaduro y consecuentemente, inútiles para el hombre.

La figura 2 muestra un diagrama que resume este proceso.

Se podría generalizar que las capas


sedimentarias profundas son más viejas y
están más calientes que las menos profundas
y más jóvenes, por lo que las primeras,
tendrían una mayor proporción de gas que
de petróleo. De todos modos, aunque la
mayoría de las zonas poseen un régimen de
flujo de calor por encima y por debajo de la
media, las profundidades de generación del
petróleo son sustancialmente variables de
lugar a lugar.
La relación tiempo-temperatura para la maduración de los hidrocarburos se representa en este
diagrama. Si sedimentos orgánicos se mantienen entre 150oC a 200oC durante 1 millón de
años, entonces se formará el petróleo. Si la temperatura excede los 200oC, se formará gas. Sin
embargo si la temperatura sube aún más, se formará gas ácido. Si por el contrario las capas
fuentes de material orgánico se encuentran a solamente 100oC, entonces harán falta 100
millones de años para que maduren hasta convertirse en hidrocarburos.
3.2 Roca Madre
La materia acumulada formo un tipo de roca capaz de generar
hidrocarburos llamada "ROCA MADRE" y esto fue provocado
por las altas temperaturas y las grandes profundidades.

Esta tiene que estar madura y desarrollada de acuerdo a


parámetros.

Por lo general son sedimentos de grano fino como las arcillas.

3.3 Parámetros de desarrollo de una Roca Madre


•TAI (indice de alteración térmica).
•RO (La reflectancia).
•LOM (Escala del metamorfismo orgánico)
3.4 Criterios mínimos que caracterizan una roca madre efectiva para generar petróleo
➢El contenido de TOC debe ser 0.4o/o a mas el carbono elemental entre 75 a 95%.
➢El kerógeno debe ser de tipo generador de petróleo y amorfo, por que si es estructurado
tiende a generar gas.
➢Los valores de RO no deben se < 0.5 ni > 1.3
➢La relación H. C para la formación del petróleo debe estar entre 0.84 y 0.69.
3.5 Rasgos Litológicos de las rocas que pueden ser Reservorios
Una roca reservorio debe tener suficiente espesor y potencia además de espacios huecos como
para que pueda encerrar una cantidad suficiente de petróleo.

a) Areniscas gruesas
Son las más importantes como reservorio, siempre que no sean muy finas.

b) Rocas calcáreas o dolomíticas


Muchas de estas rocas carecen de porosidad y permeabilidad, pero se reconocen 2 tipos de
porosidad en estas rocas:
Porosidad producida por soluciones
Porosidad producida por fracturamientos

c) Esquistos y Pizarras
Pueden ser reservorios en determinadas
circunstancias ya que su permeabilidad y porosidad
son reducidas, pero cuando son fracturadas son
buenos reservorios, ejemplo los esquistos del
campo de Florencia en E.U. (permeabilidad 12%)

d) Rocas Magmáticas.
La porosidad en estas rocas varía por sus
características petrológicas lo mismo que su estado
de alteración. En Texas se extrae petróleo de un
basalto muy alterado de grano fino.
AQUÍ EMPIEZA EL SEGUNDO PARCIAL
➢ Es una roca sedimentaria con alto contenido de
materia orgánica enterrada a gran profundidad de
sepultamiento a altas presiones y temperaturas.
• Cualquier roca sedimentaria que ha
Efectiva generado y expelido hidrocarburos.

• Cualquier roca sedimentaria que pudo


Posible haber generado y expelido hidrocarburos.

• Cualquier roca sedimentaria que puede


generar y expeler hidrocarburos si su
Potencial nivel de maduración termal fuera mas
alto.
➢ Este parámetro de Carbono Orgánico Total refleja la riqueza
orgánica de las rocas sedimentarias.

PARAMETROS DE COT DE FORMACIÓN

COT (%) INTERPRETACIÓN


0,0 – 0,5 Pobre
0,5 – 1,0 Regular
1,0 – 2,0 Bueno
2,00 – 4,0 Muy Bueno
>4,0 Excelente
Fuente: Peter y Casa (1994).
INTRODUCCION

Son las rocas en las que se acumula el petróleo, rocas


almacén, son porosas y permeables. La porosidad puede ser
debida a la propia naturaleza de la roca, siendo las más
comunes las areniscas que representan el 59% de las rocas
almacén, algunas calizas; el 40% o a la fracturación de otras
rocas.

Es suficientemente porosa y permeable como para que


pueda almacenar petróleo en cantidad explotable de forma
económicamente rentable.
Las Rocas Almacenadoras están casi siempre llenas de agua.
OBJETIVOS:

OBJETIVO GENERAL:

El estudiante conocerá y describirá las principales propiedades,


características y atributos de secuencias siliciclásticas y de carbonatos
como potenciales rocas almacenadoras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS;

Determinar las características físicas de la roca Almacén o Reservorio


en los depósitos de hidrocarburos.
Analizar la porosidad y la permeabilidad óptima de la Roca Almacén o
Reservorio.
Determinar la clasificación de las Rocas Almacén o Reservorio.
Determinar la importancia de las características físicas de la Roca
Reservorio.
PROBLEMA:

¿Cuál es la clasificación y las características físicas que permiten la


concentración de las Rocas Almacenadores y sobre todo la importancia que
tiene la Roca Reservorio?

HIPÓTESIS:

El proceso mediante el cual se forman las Rocas Almacenadores que están


sometidos a diferentes procesos, tanto físicos y químicos.
ARBOL DE PROBLEMAS:
MARCO TEORICO:

Poroso: Poseer espacios suficientes para almacenar un volumen considerable


de hidrocarburos. La porosidad de las rocas de yacimiento o almacenadoras,
normalmente queda dentro del intervalo de 5% a 30%, la porosidad de la roca
carbonatada frecuentemente es algo menor que en las areniscas pero la
permeabilidad de los carbonatos puede ser superior.

Permeable: Sus poros deben de estar interconectados de manera que cedan


fácilmente los hidrocarburos al ser alcanzados por un pozo para que la roca
sea permeable y permita el movimiento del agua, aceite o gas; así como
contener poros o espacios para almacenar el petróleo.
POROSIDAD
PRINCIPALES ROCAS ALMACENADORAS
ARENISCAS:
Las areniscas se presentan en una variedad de consolidaciones y en algunas
partes del país, presentan texturas muy heterogéneas. Aunque la mayor parte
de las areniscas son de granos muy finos a medios; por lo general, los núcleos
tomados de yacimientos en areniscas tienen mayor número de servicios a
realizar una vez que llega al laboratorio.

CARBONATOS:

Los yacimientos en carbonatos tienen una gran variedad de texturas y sistemas


porosos. Muchas de las rocas carbonatadas tienen textura cristalina bastante
compacta con poca porosidad exceptuando aquellas que tienen presencia de
fracturas. Por lo general, estas rocas son fáciles de manejar en cuanto a su
preservación en el pozo.
CLASIFICACIÓN DE ROCAS CARBONATADAS:
Conclusión.
La presente investigación dio a conocer de forma concreta
las características físicas de Roca Almacén o Reservorio, la
porosidad la permeabilidad de las rocas almacenadoras ,
la información especifica de la clasificación de roca
almacén y reservorio , interactuando entre ellos los
fenómenos físicos y químicos .

Además la importancia de las características física que


tienen las rocas reservorio y fue de gran aporte para la
formación y existencia del petróleo
ROCAS ALMACEN

Roger Bruno Guardia Vargas


OBJETIVOS GENERALES

• CONOCER A DETALLE EL
PROCESO DE FORMACION DE
LOS HIDROCARBUROS
OBJETIVOS ESPECIFICOS

• ESTUDIAR LA ROCA GENERADORA Y SUS


DIFERENTES CARACTERISTICAS

• IMPULSAR A LA FORMACIÓN DE EQUIPOS


DE TRABAJO DE PROFESIONALES
DE DIFERENTES RAMAS PARA REALIZAR
UN MEJOR TRABAJO.
PROBLEMA

Falta de conocimiento preciso acerca de cómo


se forman los hidrocarburos en los diferentes
yacimientos, y así poder entender mejor el tipo
de comportamiento que este tiene.
HIPOTESIS
Es importante el hecho de
profundizar el tema para un mejor
entendimiento de la materia.
árbol de problemas
CAUSAS
• Falta de interés por parte de los
alumnos en profundizar los temas de
investigación
• Conformidad con los temas de
enseñanza en las materias
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS
• Conocimientos básicos en la materia
• Escaso entendimiento en cuanto a
generación de hidrocarburos o
migración de los mismos
RESEÑA HISTORICA
La exploración de hidrocarburos ha sufrido cambios
dramáticos en sus cerca de 150 años de historia
• AÑOS 50 - La primera vez que se usaron datos
sísmicos para localizar arrecifes y formaciones
carbonatadas
• AÑOS 60 - se inició la búsqueda de trampas
estratigráficas usando el concepto de los llamados
bright spots (puntos brillantes).
• DESDE ENTONCES - se desarrollaron técnicas de
mapeo sismológico
RESERVAS FUTURAS
Los Ings. geólogos
están familiarizados con
este concepto: Grandes
volúmenes implican
menor calidad que
volúmenes pequeños.
ROCA GENERADORA

Es aquella que está rica en


materia orgánica que
proviene de organismos que
vivieron en eras geológicas
remotas y fue sepultado a
una profundidad y un periodo
adecuados para permitir la
alteración de materiales
orgánicos, y que dieron
origen a la generación de
hidrocarburos.
Origen de aceite y gas

El tipo de materia
orgánica también controla
el tipo de hidrocarburo
generado. Únicamente los
materiales orgánicos
lípidos generan el rango
completo de
hidrocarburos desde los
muy ligeros hasta los muy
pesados.
Sistemas de depósitos

La roca generadora se
deposita en cuencas con
abundante producción de
materia orgánica, en un
ambiente de baja energía
que permite que se
deposite y acumule la
materia orgánica en
condiciones reductoras y
de sepultamiento
relativamente rápido para
la preservación de la
materia orgánica
Tipos de kerogenos

El kerógeno es una
sustancia insoluble
precursora del petróleo.
Constituye el 80% al 90%
de la materia orgánica de
las rocas productoras de
hidrocarburos se compone
de restos de algas,
esporas, polen, resinas y
ceras.
Tipos de kerogenos
Se conocen 3 tipos de Kerogenos. En la siguiente
tabla se resumen las composiciones características
de cada kerógeno.
Migración de hidrocarburos

Existen 4 tipos de migraciones:


• Primaria: cuando el fluido es
expulsado de la roca madre
• Secundaria: cuando el fluido se
mueve de la roca madre a la
roca almacenadora
• Terciaria: cuando el fluido se
desplaza desde la roca madre o
almacenadora hasta la
superficie
• Remigración: Cuando el fluido
se desplaza de una roca
almacenadora a otra
MIGRACIÓN
La migración de los hidrocarburos se produce
debido a varias causas entre ellas las más
reconocidas están:

Presencia de gradientes de presión inducido por


la compactación; gradientes de presión inducidos
por reacciones diagenéticas; por expansión
debido a cambios de fase; gradientes químicos y
expansión termal
conclusión
Existen muchos factores que a veces no
tomamos en cuenta para el estudio en
cuanto se refiere a como se generan los
hidrocarburos dentro de la roca
generadora, y los factores por los cuales
existen diferentes tipos de migración de los
mismos.
➢ IDENTIFICARLAS ROCAS SELLO,
COMO ELEMENTO INDISPENSABLE
DEL SISTEMA PETROLERO.
➢ RECONOCER LOS DISTINTOS TIPOS
DE TRAMPAS PETROLIFERAS Y SU
IMPLICACIÓN DENTRO DEL
SISTEMA PETROLÍFERO.
➢ Es aquel tipo de roca que actúa
como barrera al escape del
petróleo dentro del reservorio o
yacimiento.
➢ En ocasiones el sello constituye
una anomalía estructural o
estratigráfica
DEFINICIÓN DE TRAMPAS
PETROLIFERAS

Obstáculo que impide la migración de


petróleo hacia la superficie

Pueden contener: petróleo, gas o


combinación de ambos

Se forma cuando la presión capilar de


desplazamiento sobre pasa la presión de
flotabilidad del petróleo
CLASIFICACIÓN DE LAS TRAMPAS
Trampas en pliegues
compresionales /
compactacionales
Trampas
Estructural Trampas por
es fallas

Trampas
Trampas en diapiros
petrolíferas

Trampas en secuencias normales

Trampas
Estratigrafi
Trampas asociadas a
cas discordancias
TRAMPAS ESTRUCTURALES

Originadas por procesos tectónicos,


gravitacionales, y de compactación

Entre las principales trampas estructurales


tenemos: con pliegues compresionales,
compactacionalesy de fallas
CLASIFICACION DE LAS
TRAMPAS ESTRUCTURALES

En pliegues compresionales :
encontrados cerca de margenes
activos (trampas anticlinales),

En pliegues compactacionales: en
cuencas con deriva continental
(sistema Horst-Graben)
Pliegues simétricos cuando
tienen plano axial vertical y
el buzamiento de ambos
flancos es idéntico

Pliegues asimétricos
cuando el plano axial no
es vertical y en uno de los
flancos el buzamiento es
mayor que en otro.
En fallas: se pueden dar sellantes o
comunicantes, en el caso de las fallas de
crecimiento son contemporáneas a la
sedimentación.

Fallas normales: son aquellas


donde el plano de falla esta por
encima del bloque levantado. En
otros términos las fallas normales
en perforación hay ausencia de
algunos horizontes estratigráficos
Fallas Inversas : Son aquellas
donde el plano de falla esta por
debajo del bloque levantado, en
perforación tenemos repetición
de horizontes estratigráficos

Fallas Transcurrentes : Son


fallas que a diferencia de las
anterior es no tienen
movimiento vertical, sino
horizontal, se clasifican en
dextrales y sinextrales.
Domos salinos: masa de sal casi vertical, que
atraviesa las rocas hasta la superficie desde una
capa profunda. La sal es impermeable al petróleo
y al gas.

El ascenso del
diapiro de
forma las capas
intruidas
elevandolas a
su alrededor
formado una
estructura
anticlinal.
TRAMPAS ESTRATIGRÁFICAS

Cambios en el tipo de roca a lo largo de


una formación o estrato

Su geometría esta relacionada con el


ambiente sedimentario quien controla los
depósitos sedimentarios
CLASIFICACION DE LAS TRAMPAS
ESTRATIGRÁFICAS

Trampas
estratigráficas en
secuencias
normales
conformables

Trampas
estratigráficas
asociadas a
discordancias
Trampas relacionadas con las
discordancias pueden ocurrir:
por encima y por debajo de
discordancias mayores.

Las trampas diagenética


son formadas por la
creación de porosidad
secundaria en rocas, no
del yacimiento por
reemplazo, disolución o
fracturamiento.
Depósitos de isla de barrera son
excelentes yacimientos se
encuentran rodeados de lutitas
impermeables marinas o
lagunares.

Una trampa
estratigráfica puede
ocurrir cuando arenas de
origen fluvial o marino
estén superpuestas por
arcillas y rocas
impermeables en la base.
TRAMPAS HIDRODINAMICAS

Movimiento de agua descendente


evita la migración de hidrocarburo
en forma ascendente.

Este tipo de trampa genera contactos


agua-petróleo o agua-gas inclinados
TRAMPAS HIDRODINAMICAS

Existen algunos campos con contactos


inclinados en donde el
entrampamiento es producto de una
combinación de hidrodinámica y
estructura.
En esta oportunidad hemos descrito,
un depósito en el fondo de la tierra,
conocido como trampa petrolifera y
logramos reconocer los distintos
tipos de trampas y su implicación
dentro del sistema petrolífero.
También identificar las
Rocas sello, que es un elemento
indispensable del sistema petrolero
fin
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO

UNIDAD 8
Bolivia, nuestro país, se encuentra en la gran encrucijada de definir el
destino de su riqueza hidrocarburífera y asegurar su futuro como país en
vías de desarrollo acorde con el concierto de los países de América Latina.
La dinámica de la economía mundial ha evidenciado que el desarrollo de
cualquier nación está basado esencialmente en la posesión de fuentes
energéticas y que un país sin fuentes propias de energía se hallará
inevitablemente limitado en su accionar merced a cualquier
dependencia energética que exhiba, sea ésta de fuentes renovables o no
renovables. Es esta una situación particular que presenta un desafío y,
frente a él, es necesario contar con una estrategia para la utilización de
nuestra riqueza, esencialmente la hidrocarburífera: gas, petróleo y sus
derivados.
Nuestro país tiene la virtud de poseer favorables condiciones geológicas
que aseguran la presencia de hidrocarburos en reservorios que yacen en
las muchas estructuras geológicas diseminadas a lo largo de su extenso
territorio. Sin embargo, la sola certeza de saberse beneficiado con esta
riqueza hidrocarburífera no es suficiente, sino que debe ser
complementada por un adecuado plan que implemente la búsqueda de
estos yacimientos y habilite su estudio, comprensión, y desarrollo.
Bolivia ha entendido de esta manera su desarrollo como país y ha
procedido al diseño de un plan para el aprovechamiento de esta riqueza
como factor primigenio para su independencia energética y base
fundamental de su accionar futuro. No otras fueron las causas que
llevaron a la creación de la empresa estatal del petróleo YPFB, institución
que después de la fratricida guerra del Chaco se embarcó en la ardua,
incomprendida y dificultosa tarea de explorar, explotar, transportar, refinar
y comercializar los hidrocarburos de la nación.
OBJETIVO GENERAL
Explicar e informar sobre el desarrollo de
la geología petrolera en Bolivia
OBJETIVOS ESPECIFICOS
▪ Evidenciar cuales son las primeras
apariciones del petróleo en Bolivia
▪ Señalar a los pioneros del petróleo y los
episodios previos a la fundación de Y.P.F.B.
▪ Identificar los campos petroleros de mayor
envergadura
 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Se hará uso de distintos recursos y

distintas ciencias, entre ellas podemos considerar a la geología,

geofísica (magnometria, sísmica, gravimetría) y geoquímica. Estas

serán las que nos sirvan como primeros indicadores para poder

establecer si en el área que esta siendo explorada existen

hidrocarburos.

 JUSTIFICACIÓN SOCIAL Es importante porque generara muchos

empleos en la industria, para Ings. Geólogos, Civiles, Petrolero,

Químico; soldadores, licenciados, etc. Además de que garantiza al

pueblo boliviano la sostenibilidad energética, hidrocarburos y sus

derivados para poder ser usados en distintas áreas.


 JUSTIFICACIÓN TÉCNICA Para poder hacer uso del petróleo y gas

que están en nuestro territorio, primero se deberá hacer una

exploración, estudios previos para determinar la existencia o carencia

de hidrocarburos en la zona, perforación de pozos exploratorios,

cuantificar el volumen del reservorios, instalar pozos productores y

finalmente se los podrá refinar para ser utilizados.

 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA Estas inversiones son muy altas, y

para poder perforar un pozo se invierte aproximadamente 11.47

millones de dolares; las probabilidades de poder encontrar un pozo

productor es 1:5, quien corre en su mayoría con este riesgo es la

estatal petrolera YPFB.


Al principio creó Dios los cielos, la tierra ... y el petróleo

Hacia el año 2500 antes de Cristo, unos mil años antes que se escribiera el Génesis,
ya se mencionaba el petróleo. Se lo cita en el "Cantar de Guailganésh", el más
antiguo poema épico de la humanidad. En esa época, se dice que, para salvarse
del Diluvio Universal, el Dios EA dio instrucciones para construir una
embarcación que había que calafatear "con alquitrán y asfalto".

También sirvió de argamasa para construir la mítica Torre de Babel. En el otro


extremo del mundo, aquí en Bolivia, nuestros primitivos pobladores de la sierra
subandina ya empleaban el petróleo que brotaba de los acantilados como pócima
curativa e iluminante. Son los betunes que más tarde halló el padre Barba para
aliviar dolencias.

Se tiene evidencia de que el petróleo era conocido por los pueblos que
originariamente ocuparon el territorio boliviano. Los conquistadores
españoles lo llamaron " jugos de la tierra o bitumenes" y el Padre Alonso de
Barba, lo menciona en su obra " EI arte de los Metales'', Según Rafael Ulises
Peláez, fue el capitán Fermín Núñez quien mostró al padre Barba las muestras
de estos betunes recogidas a 80 leguas de Tarabuco.
HISTORIA DEL PETRÓLEO EN
BOLIVIA
En 1865, Juan Manuel Velarde solicito extensas concesiones en las provincias de Azero y
Tomina en Chuquisaca, 1867, dos ciudadanos alemanes, Frank Hoskst y Ed Hansen, lograron
arrancar al presidente Melgarejo concesiones petroleras en la Prov. Salinas de Tarija.
Posteriormente, junto con otras personas fundaron el Sindicato Sucre y lograron concesiones
por un total de 74.400 hectáreas en 1911.
907: Luis Lavadenz, descubrió manantiales de petróleo cerca de Saipurú, Santa Cruz, Fue nombrado
Gerente del Sindicato Sucre y se dedicó a tratar de convencer a los capitalistas bolivianos de
participar en un proyecto petrolero, pero no obtuvo receptividad. Por esto viajo a Europa, donde
logró el interés de Percival Farquhar para que se aventurara en Bolivia.
1911-1914: La Farquhar perforó dos pozos, uno en Cuevo (1911) Y otro en Charagua (1914), pero
ambos tuvieron que ser abandonados por problemas técnicos, sin llegar a los 200 metros de
profundidad. Posteriormente Farquhar quebró.
1912: Lavadenz volvió a Europa y se entrevisto con Henry Deterding, el todopoderoso magnate de la
Royal Dutch Shell, quien se interesó en las concesiones, pero Ie pidió esperar un año. El
advenimiento de la Primera Guerra Mundial postergó toda negociación.
1913: Don Luis Lavadenz, también organizó, con capitales chilenos, la "Compañia Petrolífera
Caupolicán y Calacoto" En 1920, perforaron un pozo en Calacoto, cerca a la estación Gral.
Pérez del FFCC. Aríca -La Paz, pero la perforación se interrumpió a los 160 mts y nunca fue
reanudada.
También Miguel Velasco fue un pionero. El instalo, en su hacienda Lourdes, en 1915, la primera
planta de refinación de petróleo proveniente de la zona de Espejos. La refinería fue construida
por Dn. Percy Boland, y obtenía gasolina y kerosene así como fuel oil pesado. La producción era
comercializada en la ciudad de Santa Cruz, para alumbrado y como combustible de los pocos
automóviles que habían en ese entonces. EI fuel se usaba como lubricante de ejes de
carretones. El negocio se acabo, pasada la Primera Guerra Mundial, cuando empezaron a llegar
a Santa Cruz combustibles importados a menor precio.
En Latinoamérica surgió una conciencia nacional
clara y definitiva en torno a la necesidad de
recuperación, desarrollo y aprovechamiento de los
recursos petroleros por el Estado y el detonante para
ello fueron las expropiaciones petroleras en Bolivia y
México, en los años 1937 y 1938, respectivamente, y
la creación de las estatales YPFB y PEMEX. Años
después, se crearon las estatales ECOPETROL en
Colombia, ANACAP en Uruguay, ENAF en Chile,
PETROPERÚ en Perú, PETROBRAS en Brasil, INSTITUTO
CUBANO DEL PETRÓLEO en Cuba, CEPE en
Ecuador, PVDSA en Venezuela y PARPETRO en
Paraguay.
Posteriormente, en 1937, otro militar, David Toro quien ocupaba la
presidencia, expropió y confiscó bienes de la empresa por cargos
de traición a la patria. Asimismo, el 21 de diciembre de 1936 se
creó la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos (YPFB). Recién en 1942 se logró un acuerdo
transaccional por las expropiaciones con la Standard Oil
Company.
Apenas un año después de concluida la contienda bélica, el 21 de
diciembre de 1936 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales
Bolivianos, empresa estatal para el manejo de las áreas revertidas
y sus instalaciones, comercialización interna de petróleo y el
manejo de la producción de hidrocarburos. Personajes de
notable aporte a la creación de YPFB fueron Dionisio Foianini
Banzer, Jorge Muñoz Reyes, José Lavadenz Inchausti, Guillermo
Mariaca y José Vázquez Machicado.
En 1939 YPFB perforó el primer pozo en Sanandita. En 1938, el
presidente militar, Germán Busch, decretó el pago del 11% de la
producción a favor de los departamentos productores. Asimismo,
suscribió con Brasil un convenio de vinculación ferroviaria que dio
origen a las exportaciones de gas a este país.
A partir de este momento, el país y YPFB vivirían el período denominado los “años
dorados” de YPFB, entre 1954-1958. Se aprobó el Código de Petróleo, o
“Davenport”. Los volúmenes de producción se superaron cada año. Las refinerías
de Cochabamba y Santa Cruz fueron complementadas con centros de acopio. Las
estaciones de YPFB empezaron a proliferar por todo el país y se extendió la
actividad exploratoria.

A partir de la década de 1960, se otorgaron nuevas concesiones para empresas


privadas. La más importante y perdurable fue la Bolivian Gulf Oil Company
(BOGOC). Esta empresa descubrió y explotó pozos en el norte cruceño, en la zona
de Caranda, Colpa y Río Grande entre 1960 y 1962. En 1965, la producción de
BOGOC en Caranda llegaba a los 40.000 BPD y sus reservas eran diez veces
mayores a las de YPFB. Esta empresa también firmó un contrato de veinte años de
venta de gas a Argentina. La explotación de gas trajo un grave problema, porque no
figuraba en el Código de Petróleo. Aunque en 1969 derogaron el Código de
Petróleo para incluir al gas, el gobierno del presidente militar Alfredo Ovando
declaró la nacionalización de la empresa. En medio de una turbulenta situación
política, donde BOGOC hizo que embarguen la producción petrolera del país, Hugo
Banzer asumió el gobierno, luego de que Juan José Torres haya derrocado a
Ovando.

En 1972 se aprobó la Ley General e Hidrocarburos, donde el estado mantenía la


propiedad sobre todos los yacimientos y el operador dividía la producción de
petróleo y gas en porcentajes iguales (50/50). Mientras tanto, la producción de gas
natural llegaba a 400 millones de pies cúbicos por día (MMPCD) y la exportación de
gas a 150 MMPC. Este período coincidió con el registro de precios de materias
primas más altos de la historia. Las refinerías de Cochabamba y Santa Cruz
duplicaron su capacidad. La producción llegaba a 500.000 MMPBD y la exportación
a 200.000 MMBPD.
Sin embargo, la situación cambiaría. En la
década de los años ochenta, los presupuestos
destinados a las empresas estatales se
recortaron como medidas de política
internacional. En 1990 se derogó nuevamente
la Ley General de Hidrocarburos, para permitir
el ingreso de 20 nuevas compañías extranjeras.
Luego de tratativas con otras empresas
petroleras en 1993 se firmó un contrato para la
venta de gas al Brasil.
•Con este hecho, empezó un proceso de
capitalización y privatización de YPFB. Este período
coincidió con un rápido crecimiento del consumo
interno. La venta de gas llegó a los 16 millones de m3.
Los campos productores se dividieron en dos: Chaco
S.A. por una inversión de $US 307 millones y Andina
S.A. por $US 265 millones. El sistema de oleoductos fue
para Transredes. Las empresas serían dueñas del 50%
de las acciones, mientras que un 34% se destinarían a
un fondo de pensiones y el 16% para los trabajadores
de las nuevas empresas constituidas. En este nuevo
escenario, el estado sería propietario de los
hidrocarburos hallados en el subsuelo, permitiendo la
exploración, explotación, producción y
comercialización con contratos de riesgo
compartido con YPFB e inversionistas privados. Los
contratos serían por 40 años y las inversiones a riesgo
del adjudicatario.
En mayo del 2006, el presidente populista Evo
Morales decidió lanzar un decreto supremo de
“nacionalización” donde se revisaron los contratos
firmados con las empresas petroleras y se
Los mecanismos físicos que rigen la efectividad del
sello, son los mismos que controlan la migración
secundaria

Una roca puede servir de sello si la presión capilar


en los poros mayores es igual o superior a la
presión de flotabilidad de la columna de petróleo.

La capacidad de sello, se puede expresar como el


peso máximo de la columna de petróleo que puede
soportar sin que se produzcan filtraciones.
EFECTO DE LA HIDRODINÁMICA Y LA
SOBREPRESIÓN EN LA ROCA SELLO

•Se puede incrementar o reducir la presión contra


el sello
•Cuando el vector de las fuerzas hidrodinámicas
se
dispone hacia arriba, se incrementa la flotabilidad.
•Si se orienta hacia abajo, disminuye el efecto de
la presión de flotabilidad sobre el sello.
•La sobrepresión origina modificaciones locales
del gradiente de presión
•Se incrementa la capacidad del sello, respecto a
áreas del almacén bajo condiciones de presión
normal.
PÉRDIDAS ATRAVÉS DEL SELLO, POR
DIFUSIÓN

•El gas puede difundirse a través de las


rocas cobertera saturadas en agua, a
escala de tiempo geológico
•Los campo de gas sellados por lutitas
saturadas en agua como roca sello,
tienen una vida efímera
FACTORES QUE CONDICIONAN LA EFECTIVIDAD DE LA
ROCA SELLO

•Las rocas sello deben tener poros de pequeño


LITOLOGIA tamaño (rocas de grano fino, como arcillas,
lutitas, evaporitas, y algunas rocas orgánicas).
Litologías como las margas, areniscas,
conglomerados.
Generalmente un 40% son de evaporitas, y un
60% de lutitas.

PLASTICIDAD •Las litologías plásticas son menos propensas a


la fracturación, por lo que serán importantes
como sello.
La plasticidad es función de la temperatura y la
presión (así, las evaporitas tienen un
comportamiento frágil a profundidades
menores de 1 Km).
Con pequeños espesores, las rocas de grano
ESPESOR fino pueden alcanzar presiones de
DEL SELLO desplazamiento suficientes como para
soportar grandes columnas de
hidrocarburos. Los sellos de pequeño
espesor suelen tener también una reducida
extensión lateral. En los yacimientos de
gases mejor un gran espesor del sello para
evitar pérdidas por difusión.

CONTINUI La profundidad máxima que haya


DAD alcanzado el sello, es un factor que influye
LATERAL Y en su efectividad, por lo que las rocas sello
PROFUND se encuentran bien compactadas,
Mantenido su plasticidad y permitiendo la
IDAD DEL de formación frágil durante la elevación.
SELLO
Tipos de kerogenos
Se conocen 3 tipos de Kerogenos. En la siguiente tabla
se resumen las composiciones características de cada
kerógeno.
POSTULANTE: ACUÑA PEREYRA IVER
EXPLORACIÓN
1 PERFORACIÓN
2

EXPLOTACIÓN
3
COMERCIALIZACIÓN
4
PALEOZOICO
SILURICO, DEVONICO,
CARBONIFERO Y
PERMICO

MESOZOICO
CRETACICO, JURASICO
Y TRIASICO
ALTURA = 4.000m
ANCHURA= 200Km
LONGITUD=2.000Km
UNIDAD: 6
TITULO: MIGRACIÓN DEL PETROLEO
El petróleo, al ser menos denso que el agua y los sedimentos circundantes, tiende a emigrar
de la roca origen donde se forma, a las rocas reservorio, a través de formaciones porosas
suprayacentes, donde se almacena. De hecho, grandes cantidades consiguen escapar de
manera natural a los océanos a través de filtraciones en el fondo marino. La fuerza motora de
esta migración es la flotabilidad del petróleo, junto con la presión hidrostática y la compactación
de las rocas de origen, como parte de la diagénesis, lo que hace que los hidrocarburos sean
forzados de entre las capas de origen a formaciones más permeables. El petróleo continúa su
emigración hasta que se tope con una capa impermeable (trampa) suprayacente. Esta será
una roca impermeable situada encima de las formaciones porosas a través de las cuales han
emigrado los hidrocarburos, o bien un rasgo estructural que actúe como barrera que inhiba el
flujo o ascensión del petróleo (figura). De esta manera, el yacimiento de petróleo permanecerá
en este lugar hasta que alguna compañía petrolífera se tope con é1, vía perforaciones a través
de la capa impermeable.

Dos tipos de trampas. A la izquierda, el petróleo está contenido en una zona determinado por
una falla; a la derecha, en una cúpula anticlinal.
Generalmente, la acumulación del petróleo ocurre de manera
estratificada junto a las dos otras fases líquidas que lo
acompañan: el agua y el gas. Este último es el más ligero y
reposa sobre el petróleo; este por su parte, reposa sobre el
agua presente en la formación (figura). La calidad del gas
disuelto en el petróleo depende de la presión, la temperatura y
las características de los hidrocarburos.
Los hidrocarburos se acumulan en las porciones más permeables de las rocas de reservorio
debido a la hidrodinámica. La acumulación de petróleo requiere, como hemos mencionado,
unos periodos de formación muy largos, particularmente en reservorios de baja permeabilidad.
La movilidad de los fluidos en el reservorio aumenta al incrementar la permeabilidad de las
formaciones.

Disposición del petróleo, gas y agua


en una roca reservorio. Nótense las
trampas estructurales y sedimentarias
de las dos figuras respectivamente.

Los hidrocarburos generados por la


"ROCA MADRE" migran hacia la roca
reservorio este fenómeno es dividido
en migración primaria y secundaria.

4.1 Migración Primaria


El paso del petróleo desde la roca madre hasta la roca almacén se conoce como migración
primaria, lo cual sucede por los siguientes procesos: Primaria: cuando el fluido es expulsado de la
roca madre
•Compactación: se pierde porosidad por disminución del volumen de sedimento y por las
cementaciones asociadas, así como las recristalizaciones. Todo ello consigue que aumente la
presión de fluidos y por tanto se produce un gradiente de presión y de temperatura,
generando el desplazamiento de los fluidos hacia zonas más "confortables" (de menor P y T).

•Deshidratación de arcillas hinchables: esto consigue liberar agua a los poros, con lo que
aumenta de nuevo la presión intersticial.
•Cambios químicos de la materia orgánica: pasamos de kerógeno a petróleo y a gas,
aumentando la entropía del sistema, además disminuye el peso molecular de los HCs (y por
tanto el tamaño de la cadena) con lo que la movilidad es mayor y puede incluso aumentar
tanto la presión intersticial que cause abundante microfracturación para liberar la presión de
los poros.

Los mecanismos por los que se supone que migran los HCs son los siguientes:

* Movimiento en disolución: parte del petróleo es soluble en agua y por lo tanto podría viajar
en disolución con ésta. El problema es que en zonas someras la solubilidad es muy baja y en
zonas profundas el tamaño del poro se reduce tanto que dificultaría los procesos de
solubilidad.

* Formación de burbujas de Hidrocarburos: estas burbujas viajarían en inmiscibilidad


líquida con el agua.

* Formación de coloides y micelas de Hidrocarburos:


se produce una orientación de las moléculas de los
hidrocarburos de tal modo que la parte hidrofóbica quede
protegida por la parte hidrofílica en contacto con el agua.

Difusión como una fase continúa: el HC se mueve


aprovechando fracturas, contactos entre formaciones
rocosas.
4.2 Migración Secundaria
•Después de que el petróleo y el gas ingresan a la roca reservorio empiezan a migrar a
zonas con menores niveles de energía y presión hidrostática, el petróleo además se ubica
en áreas con buena porosidad y permeabilidad, este flujo secundario tiene lugar a través
de estratos saturados de agua. Secundaria: cuando el fluido se mueve de la roca madre a
la roca almacenadora.

Los requisitos físicos para la migración secundaria del petróleo y gas son tres:

•Producción adecuada y sometida de petróleo a partir de la roca madre a través de


caminos o vías permeables y un gradiente de presión que empuje al mismo.

•La función del agua en la migración secundaria del petróleo es la de brindarle flotabilídad
debido a su diferencia de peso especifico y al mismo tiempo empuje, la fuerza principal que
se opone a la migración secundaria es la fuerza capilar de acuerdo al empuje de agua.

•El incremento de temperatura en la migración secundaria, determina que la viscosidad y la


densidad del petróleo disminuyan y hace que el petróleo suba y migre hacia arriba, en el
caso del gas el efecto de Ia temperatura es mucho mayor.

El mecanismo para la migración secundaria del petróleo, gas y agua y su posterior


ubicación en las trampas estructurales, es que como son de densidades diferentes al
ocupar la primera trampa, el mas pesado es desplazado fuera de la trampa por el mas
liviano que esta encima esto se llama "entrampamiento diferencial" si las trampas son
anticlinales en la parte baja se ubica el fluido mas pesado que es el agua, después el
petróleo y por último el gas.
Es posible que concluida la migración secundaria y después de entramparse, estos escapen
como efecto de la geología estructural hacia otra trampa o perderse, a este fenómeno se
denomina "migración terciaria" o remigración.

En resumen las migraciones secundarias son las que ocurren dentro de la propia roca
almacén, donde los procesos que se dan son los siguientes:

Flotabilidad: El petróleo menos denso que el agua, tiende a ponerse sobre ésta y dentro del
petróleo, la parte gaseosa sobre la líquida.

Presión Capilar: en ocasiones impide el movimiento, pero por osmosis se puede producir la
migración.
Gradientes Hidrodinámicas: según el gradiente vaya en un entido o en otro se puede
favorecer la migración o dificultarla.
PROCESOS

Migracion Primaria: cuando el fluido es expulsado


de la roca madre

Cambios químicos de la materia orgánica: Pasamos de


kerógeno a petróleo y a gas, aumentando la entropía
del sistema, además disminuye el peso molecular de los
HCs (y por tanto el tamaño de la cadena) con lo que la
movilidad es mayor y puede incluso aumentar tanto la
presión intersticial que cause abundante
microfracturación para liberar la presión de los poros.
MECANISMOS
 Movimiento en disolución: Parte del petróleo es
soluble en agua y por lo tanto podría viajar en
disolución con ésta. El problema es que en zonas
someras la solubilidad es muy baja y en zonas
profundas el tamaño del poro se reduce tanto que
dificultaría los procesos de solubilidad.
 Formación de burbujas de HCs: Estas burbujas
viajarían en inmiscibilidad líquida con el agua.
 Formación de coloides y micelas de HCs: Se produce
una orientación de las moléculas de los HCs de tal
modo que la parte hidrofóbica quede protegida por la
parte hidrofílica en contacto con el agua.
 Difusión como una fase continua: El HC se mueve
aprovechando fracturas, contactos entre formaciones
rocosas, entre otros.
DISTANCIA Y DIRECCIÓN
Las distancias atravesadas por los hidrocarburos
durante la migración primaria son cortas. La
migración primaria es difícil y retardada, porque el
petróleo está siendo forzado a través de las rocas
que tienen bajas permeabilidades. Tan pronto como
trayectorias más fáciles lleguen a estar disponibles,
los líquidos de la migración las tomarán. Así la
migración primaria termina siempre que un
conducto permeable para la migración secundaria
se alcance. En la mayoría de los casos las
distancias de la migración primaria están
probablemente entre 10 centímetros y 100 largueros
de la arena del Mioceno.
PROCESOS
Flotabilidad: El petróleo menos denso que el
agua, tiende a ponerse sobre ésta y dentro del
petróleo, la parte gaseosa sobre la líquida.
Secundaria: cuando el fluido se mueve de la roca madre a la
roca almacenadora

Presión capilar: En ocasiones impide el


movimiento, pero por ósmosis se puede
producir la migración.
Gradientes hidrodinámicos: Según el gradiente
vaya en un sentido o en otro, se puede favorecer
la migración o dificultarla.
PROCESOS

favorece desfavorece
PROCESOS

La flotabilidad se opone parcial o totalmente por la presión


capilar. Si la presión capilar excede a la flotabilidad, la migración
secundaria cesará hasta que se reduzca la presión de la entrada
capilar o aumente la flotabilidad
LEY DE DARCY

k dP
q=− 
v dz
Los compuestos
polares obran
recíprocamente más
fuerte con los
minerales del agua y
de la roca y se
mueven así más
lento que los
hidrocarburos.
EXPLORACIÓN
Este es un término que utilizo para el común
de los asistentes, y en él agrupo a todos los
trabajos previos y necesarios que producen
la información sobre la cual se decide
la perforación de un pozo exploratorio.
❖ Reconocimiento geológico-cuencas sedimentarias
La primera tarea en la exploración petrolera es
definir la existencia de una cuenca
sedimentaria. Esta labor se realiza a través
de trabajos de geología regional
primordialmente con base en la
recolección y el estudio de muestras y datos
de campo. Su análisis e interpretación
geológica es ejecutada con el auxilio de
fotografías aéreas y/o satelitales, permitiendo
inferir la existencia o no de estas cuencas. El
conjunto de esta información es procesada
para determinar y delimitar áreas de interés,
que en forma posterior serán reevaluadas
para decidir cuáles deben ser sujetas a otros
estudios de mayor detalle y profundidad.
❖ Geología de superficie y de subsuelo
• Definida la existencia de una cuenca, se realiza el
estudio de superficie. Este estudio se enfoca
especialmente en los afloramientos de roca,
llamadas comúnmente anticlinales, y en los posibles
entrampamientos en la llanura. Los estudios de
subsuelo, se implementan con la ayuda de datos
recolectados en los trabajos de geofísica,
Establecidas las condiciones favorables en las estructuras geológicas
con potencial hidrocarburifero, se seleccionan aquéllas con
mayores índices de probabilidad de éxito. En Bolivia esta
probabilidad de éxito tiene una razón de 1:5 (uno a cinco), es decir,
que se necesita perforar cinco pozos exploratorios para obtener un
descubrimiento de yacimiento productor.
El programa y objeto de un pozo exploratorio es en primer
término evaluar la columna estratigráfica estudiada y definida a
priori por los especialistas de la materia y atravesar los horizontes con
probabilidad de contener hidrocarburos. Esta probabilidad se
asume por comparación con otros pozos perforados y/o con otras
provincias petroleras.
El resultado puede ser positivo o negativo pero, en todo caso,
aporta con información valiosa para proseguir la investigación
con mayores elementos geológicos que afinarán los conocimientos
adquiridos en todas las etapas descritas y referentes a la adquisición
de datos y conocimiento geológicos.
Esta primera parte de las principales etapas, cuya realización es
absolutamente necesaria, conlleva a tres aspectos fundamentales:
costo, tiempo y riesgo.
Hasta ahora los altos costos exploratorios básicos han sido asumidos por
YPFB y, en menor cuantía, por la empresa privada.
Todos los trabajos de exploración básica fueron realizados por YPFB
mediante su gerencia de exploración, que contaba para esto con
personal propio y organizado en varias brigadas de exploración y
brigadas sísmicas.
Anualmente era programado el trabajo de cuatro (4) o cinco (5) brigadas
geológicas que recorrían todos los confines del país en la búsqueda de
nuevas estructuras y con el único propósito de incrementar lo que se
denominó como “bolsa de estructuras”. El axioma era tener como mínimo
“cincuenta estructuras listas para ser perforadas”.
Con esta dinámica, anualmente se reponían aquellas estructuras que se
perforaban durante el año calendario anterior y, de las estructuras
identificadas en la bolsa, se seleccionaban siete u ocho estructuras para
ser incluidas en el plan de perforación exploratoria anual. Esta norma se
cumplió por largo tiempo hasta que devino el tiempo de crisis económica
aguda en nuestro país y se ordenó, primero, capturar los excedentes
económicos que generaba YPFB para solventar sus inversiones en
exploración y, en forma posterior, la privatización de la institución. Fue de
esta manera que la empresa estatal del petróleo, y por ende el país, dejó
de practicar la exploración que consideramos “básica”
• A la empresa estatal del petróleo le tomó diez (10) años
para organizarse, contar con profesionales especialistas,
becando a universidades de México y los EE.UU. a los mejores
estudiantes de aquél entonces, y establecer así una
organización adecuada para comenzar sus trabajos de
exploración y posterior explotación de los hidrocarburos.
• En la actualidad, con la estructura organizativa de YPFB y/o
alternativamente de la empresa privada, se necesitaría un
mínimo de tres (3) a cuatro (4) años para restablecer la
dinámica con que operaba YPFB en la fase de prospección
petrolera
• Este tiempo está estimado así, pues el YPFB actual no tiene la
estructura adecuada para realizar la exploración básica y la
perforación exploratoria. La empresa privada en Bolivia
tampoco la tiene toda vez que su estructura organizativa
es justa y diseñada para alcanzar únicamente la ejecución
de sus actividades de exploración de desarrollo y el desarrollo
de los campos productores en los que presta servicios de
acuerdo a Ley.
Efectuada la privatización de YPFB se deja a la empresa estatal
del petróleo como simple actor agregador sin ninguna labor
operativa. Se reduce su accionar a la simple tarea de receptor
de programas y firma de nuevos contratos. Toda la actividad
exploratoria se deja en manos de las empresas privadas, desde
la exploración básica hasta la perforación exploratoria de
avanzada (términos explicados anteriormente)
Se traspasan a las empresas privadas todos los equipos
especialmente de sísmica y equipos de perforación y todos los
campos productores, se desconcentra al personal de brigadas
geológicas y sísmicas, así como el personal especializado.
YPFB en sus 80 años de labor exploratoria ha explorado en todos
los confines del país, cubriendo los nueve departamentos de la
patria, a pesar de no haber contado con los fondos
necesarios debido a lasretenciones y transferencias que le
impusieron todos los gobiernos obligándole a soportar los
gastos del Tesoro General de la Nación, fondos que eran
generados por YPFB y que equivalían a gran parte de sus
utilidades.
El resultado de los trabajos exploratorios en cifras
redondas arroja el siguiente detalle (datos hasta el año
2008): Área de interés petrolero 54.000.000.- hás.
Área reservada para YPFB 9.000.000.- hás.
Área de contratos (privadas) 3.000.000.- hás.
Área libre 42.000.000.- hás.
Bloques y sub-bloques determinados 100.-

Campos petroleros en producción 70.-

Reserva remanente de petróleo 120.- MMbbl


Reserva remanente de gas 5.5 Tcf
Campos petroleros descubiertos 85.-

Estas cifras demuestran que YPFB ha cubierto el 25% de las áreas


de interés petrolero, incluyendo a las contratistas y/o empresas
de servicio. Es necesario remarcar que todas las empresas
privadas que trabajan y han trabajado en Bolivia han recibido
bloques, sub-bloques, estructuras y/o campos ya estudiados por
YPFB, con alguna esporádica excepción en la década de los 60.
El resultado de toda esta labor exploratoria se tradujo en los
descubrimientos efectuados a lo largo de estos años, con el
descubrimiento de más del 95% de los campos productores de
Teniendo en cuenta el área de interés
hidrocarburífero en Bolivia, se ha dividido el
país en dos zonas:
Zonas sin potencial de producir
hidrocarburos (44,4%)
Zonas con potencial de producir
hidrocarburos (55,6%)
a) Zonas sin potencial de producir hidrocarburos. Estas áreas han sido
muy poco estudiadas y se las clasifica en tres: 1) Escudo Precámbrico
(Cratón). 2) Cordillera Oriental y 3) Cordillera Occidental (Arco
Volcánico).
b) Zonas con potencial de producir hidrocarburos. En esta categoría se
han seleccionados aquellas áreas que, teniendo en cuenta el grado
de conocimiento geológico, tienen todos los atributos capaces de
soportar un proyecto de perforación exploratoria,
independientemente de los costos y rango del riesgo involucrado.
Estas zonas abarcan una superficie de 610.528 Km2 donde se
distinguen las áreas tradicional y potencial.
c) Área tradicional. Caracterizada por su amplia trayectoria histórica en
exploración y explotación de hidrocarburos. El área de explotación
alcanza a 91.000 Km2 que constituye solo el 15 % del área potencial.
Comprende gran parte de las unidades del subandino y de la llanura
beniana y chaqueña.
d) Área potencial. Sin evidencia de producción de hidrocarburos pero
con características geológicas altamente favorables.
• El área potencial de interés petrolero, dentro de las cuencas
sedimentarias del país, representa el 55,6 % de toda la superficie del
territorio boliviano.
Madre de Dios 81.832 Km2
Beni 102.944 Km2
Chaco 118.750 Km2
Pantanal 44.720 Km2
Pie de Monte 33.092 Km2
Subandino Norte 44.082 Km2
Subandino Sur 75.108 Km2
El Plan Inmediato de Exploración para el departamento de Santa Cruz
considera actividades en 26 áreas exploratorias en las que se visualizó
42 proyectos de exploración que se desarrollarían hasta el 2021. Varios
de estos prospectos se ubican dentro la Zona Tradicional de
Hidrocarburos. El potencial está asociado a la presencia de petróleo,
gas y condensados, lo que convierte a Santa Cruz en una promesa
importante para el país.
• Itaguazurenda (ITG-x3)
• La Muela-X1
• Boquerón norte
• Área Río Grande
• Muchiri en el área carohuaicho 8ª
• Los huesos profundo
• Dorado Oeste X1001 y X1007

Fuente: http://www.lacomunidadpetrolera.com/bolivia/bolivia-ypfb-programa-42-
proyectos-exploratorios-hasta-el-2021-en-santa-cruz/
Las obras civiles del proyecto Lliquimuni
Centro (LQC-X1) registran un avance del 93%,
A la fecha ya se ejecutó $us 12 millones de un
total a ejecutar de 18,5 millones en lo que se
refiere a las obras civiles y todos sus
componentes, informó el director de la
Unidad de Ingeniería Civil de YPFB
Petroandina, Percy Camacho.
En el proyecto ubicado en el norte del
departamento de La Paz, existen frentes de
trabajo en la planchada de perforación, en la
planchada para un campamento, en las
obras de drenaje, en el trabajo de ripiado, en
la conformación de plataforma y el sexto
grupo desarrolla actividades en la
construcción de gaviones.
A fines de noviembre se concluirá las obras
civiles para que posteriormente se levante la
torre de perforación. Parte de los
componentes del equipo de perforación se
encuentra en la comunidad de Sapecho (Sud
Yungas), los mismos que fueron trasladados
desde la ciudad de Santa Cruz.
Posteriormente se trasladará el equipo hacia
el lugar de la perforación, ubicado en la
comunidad Las Delicias.
En Bolivia existen 21 áreas protegidas con una extensión de 167.417.07
kilómetros cuadrados que representan el 15.2 por ciento del territorio
nacional, que hoy se ven amenazadas por la creciente actividad petrolera.
Esas zonas son ricas en su biodiversidad, fauna, flora y en su territorio
albergan a comunidades originarias que en todo el tiempo han vivido en
una relación de sostenibilidad con los recursos.
En total de 11 áreas protegidas fueron invadidas por las empresas petroleras
para realizar trabajos de exploración, prospección y sísmica. En la región
amazónica, las empresas petroleras se adjudicaron tres bloques (Río Hondo,
Rurrenabaque y Tuichi) en el área protegida del Parque Madidi y Pilón Lajas;
el bloque Sécure en el Parque Nacional Isiboro Sécure; el bloque Amboró
Espejos en el Parque Nacional Amboró; el bloque Chimoré I en el Parque
Nacional Carrasco. En la región chaqueña el Parque Nacional Serranía de
Aguaragüe ha sido concesionado a empresas petroleras en los bloques San
Alberto, San Antonio, Bereti y Tarija Oeste. En el Parque Nacional Sama
operan las petroleras en el bloque Cambarí.
A parte, existen muchas regiones del país que no gozan de ninguna
protección pero que su inaccesibilidad las ha conservado como bosques
primarios no intervenidos. En el Beni, la serranía de Eva-Eva y Mosetenes
están aún inexploradas, se sabe de la existencia de núcleos indígenas
chimanes aún por contactar. En el Departamento de Chuquisaca, la
Serranía de Iñao conserva manchas de bosque boliviano-tucumano que
albergan una de las colonias más grandes de Paraba frente-roja, endémica
de Bolivia.
Lo cierto es que con protección o sin ella, son muchas y de gran alcance,
las áreas ecológicas que van a ser impactadas y degradadas
irreversiblemente en Bolivia, sino se cambia la política fiscalizadora del
En el área tradicional de explotación de 91.000 Km2 sometida al
proceso de trabajo prospectivo, se delimitaron cuencas y
subcuencas sedimentarias, donde se han definido 518 estructuras
anticlinales cuyo estudio en detalle permitió preseleccionar 487
como aptas para la investigación ulterior de entrampamiento de
hidrocarburos o zonas potenciales para proyectos de perforación
exploratoria. Se descubrieron 84 campos de acuerdo al siguiente
detalle: Subandino sur 23 Campos, Llanura sur 15 Campos, Llanura
centro 33 Campos, Subandino centro 8 Campos, Llanura Chaco
Beniana 4 Campos, Llanura norte 1 Campo.
Las compañías que descubrieron campos comienzan en 1924 con
la Standard Oil Co. (SOC), luego YPFB de 1947 a 1965. A partir de
1996 solo descubrieron campos empresas que actuaron en base a
la ley de Hidrocarburos (1966). En el Cuadro Nº 20.1 en la columna
de fecha de descubrimiento se cita el año de descubrimiento a
veces seguido por el año de descubrimiento de nuevos
yacimientos en el mismo campo.
• Entre 1924 y el 2003 el metraje total
perforado fue de 3 millones de metros,
correspondiendo 1,3 millones a pozos
exploratorios y 1,7 millones a pozos de
desarrollo.
• Departamentalmente se han perforado
948 pozos en Santa Cruz, 270 en Tarija, 165
en Chuquisaca, 37 en Cochabamba y 30
pozos en los otros departamentos.
El petróleo ya era conocido con otro nombre por
algunos pueblos originarios antes de la exploración de
algunas empresas petroleras pero los españoles lo
llamaban " jugos de la tierra o bitumenes". La
concesiones que se solicitaron por los pioneros del
petróleo en Bolivia que adquirieron apoyo internacional
para la exploración, explotación y refinación del
petróleo, entonces fue que el presidente Ismael Montes
dicta la ley de “Reserva Fiscal” para terminar con las
concesiones indiscriminadas de tierras para
exploración petrolífera.

En la actualidad aunque aun no contamos con la


planificación y equipos, se están planificando proyectos
exploratorios para poder maximizar la producción de
crudo, la mayoría de los pozos productores son muy
TITULO: RESERVAS
12.1 Definiciones.
Según las Directrices de la SPE, las ‘reservas’ son una subcategoría de los ‘recursos naturales’
de un país, que representa aquella parte de los recursos que es comercialmente recuperable y
ha sido justificada por el desarrollo. Se puede dividir las reservas en 3 categorías que dependen
de la certeza de recuperarlas.

12.2 Tipos de Reservas


12.2.1 Reservas Probadas: Estas se definen como, "Aquellas cantidades de petróleo o gas
que, por análisis geológicos y los datos de ingeniería, pueden estimarse con razonable certeza
que serán recuperables comercialmente, de una fecha dada hacia adelante, de yacimientos
conocidos y bajo las condiciones económicas actuales, siguiendo métodos operacionales en
práctica y regulaciones gubernamentales vigentes. . . Si se usan métodos determinísticos para
los cálculos, el término razonable certeza expresa un grado alto de confianza que las
cantidades calculadas se recuperarán. Si se usan métodos probabilísticos, debe haber por lo
menos un 90% de probabilidad que las cantidades reales recuperables serán iguales o
excederán los estimados.

12.2.2 Reservas probables: Esta categoría incluye, "Aquellas reservas no probadas que los
análisis geológicos y los datos de ingeniería sugieren que es muy probable que no sean
comercialmente recuperables. En este contexto, cuando se usan los métodos probabilísticos,
debe haber por lo menos un 50% de probabilidad que las cantidades reales a recuperar,
igualarán o excederán las reservas probadas más las reservas probables."
12.2.3 Reservas posibles: Según las
nuevas definiciones estas serán, "Aquellas
reservas no probadas que los análisis
geológicos y los datos de ingeniería
sugieren que serán posiblemente menos
recuperables que las reservas probables.
En este contexto, cuando se usan los
métodos probabilísticos, debe existir por lo
menos un 10% de probabilidad que por lo
menos las cantidades reales a recuperar
serán iguales o excederán las reservas
probadas más las probables más las
posibles estimadas."

12.3 Calculo de reservas de gas y


petróleo:
Los cálculos de reservas se realizan sobre
bases volumétricas y en algunos casos
pueden ser transformados a unidades de
peso. El campo de reservas par un campo
no puede llevarse a cabo hasta que varios
pozos hayan sido perforados en el. Es
fundamental que con información de estos
pozos se averigüe la elevación del tope y la
base del depósito en la trampa y en los
contactos gas-petróleo, petróleo-agua y
finalmente la forma del depósito en planta.
El cálculo para obtener las reservas de petróleo en una trampa precisa como primer paso
calcular el volumen de la roca madre esto se consigue planimetrando el área de cierre de la
trampa sobre un mapa estructural y multiplicando por la profundidad promedio. La porosidad es
otro factor que incide en el volumen del cálculo de reservas y puede obtenerse en base a
testigos o perfiles neutrónicos, de densidad o sónicos, Para calcular el agua de formación que
ocupa algo del espacio en los poros, se utiliza la formula de Archie la que a su vez necesita los
valores de Sw (saturación de agua de formación), de Rt (Resistividad verdadera de la
formación) y finalmente el factor de formación F.

El volumen de petróleo que puede ser recuperado esta en función de su viscosidad, de la


permeabilidad de la roca, de la relación gas petróleo (GOR) y de la eficiencia del mecanismo
utilizado para la producción (bombeo, mecánico, etc.).

Generalmente en lo cálculos
iníciales de reservas no deben
utilizar factores de recuperación
por encima del 35%. Otro factor
que se toma en cuenta sobre
todo en yacimientos con una
relación (GOR) alta es "el factor
volumétrico de formación"
(FVF) con valores que varían
entre 15% a 30o/o a un nuevo
volumen en condiciones de
temperatura y presión (STP).
• “Las reservas son cantidades de
petróleo que se considera pueden ser
recuperados comercialmente a partir
de acumulaciones conocidas a una
fecha futura”.
TIPOS DE RESERVAS
• a.- Reservas probadas
• b.- Reservas no probadas c.- Reservas
Probables
• d.- Reservas Posibles
• e.- Categorías de Reservas por Status
 La terminología usada para la clasificación del
petróleo y las diferentes categorías de reservas
has sido motivo de muchos estudios y
discusiones por muchos años. Los intentos
por estandarizar la terminología de reservas
comenzaron por 1935 cuando el API
(American Petroleum Institute) consideró la
clasificación y definición de varias categorías
de reservas. Desde entonces, la evolución
de la tecnología ha proporcionado métodos
de ingeniería.
• Las reservas probadas son las cantidades de
petróleo que, por análisis de datos de
ingenieria geologica, pueden ser estimadas
con "razonable certeza" que serán recuperables
comercialmente, a partir de una fecha dada, de
reservorios conocidos y bajo las actuales
condiciones económicas, métodos de
operación y regulaciones. Las reservas probadas
pueden ser sub-divididas en desarrolladas y no
desarrolladas.
• El área de un reservorio considerado con reservas
probadas incluye:
• (1) El área delimitada por la perforación y definida por los
contactos de fluidos.
• (2) El área no perforada del reservorio, que puede
razonablemente ser considerada como productiva
comercialmente sobre la base de datos disponibles de
• Las reservas no probadas están basadas en
datos de geología, similares a los usados en el
estimado de las reservas probadas; pero
incertidumbre técnicas, contractuales,
económicas o de regulación hacen que estas
reservas no sean clasificadas como probadas.
Las reservas no probadas pueden ser sub-
clasificadas como probables y posibles.

• Las reservas no probadas pueden ser estimadas


asumiendo condiciones económicas futuras
diferentes a las vigentes a la fecha del estimado.
• Las reservas probables son las reservas no probadas
que el análisis de datos de geología, sugieren que son
menos ciertas que las probadas. En este contexto,
cuando se usen métodos probabilísticos, debe existir al
menos una probabilidad de 50 % de que la cantidad
a ser recuperada será igual o excederá a la suma del
estimado de reservas probadas mas las probables.

RESERVAS POSIBLES
• Las reservas posibles son las reservas no probadas que
el análisis de los datos de geología, sugieren que son
menos ciertas a ser recuperadas que las reservas
probables. En este contexto, cuando se utilicen
métodos probabilísticos, debe existir al menos una
probabilidad de 10 % de que las cantidades a ser
recuperadas.
RECURSOS DE HIDROCARBURIFEROS

DESCUBIERTOS - RESERVAS NO DESCUBIERTOS

PROBADAS

ESPECULATIVOS
HIPOTETICOS
PROBABLES

POSIBLES

PRO DUCCION ACUMULADA


RECURSOS Y RESERVAS

RESERVAS RECURSOS POR DESCUBRIR

PROBADAS PROBABLES POSIBLES HIPOTETICOS ESPECULATIVOS

NO
DESARROLLADAS

DESARROLLADAS

CERTIDUMBRE
RECURSOS POR DESCUBRIR

DEFINICIÓN

LOS RECURSOS POR DESCUBRIR DE GAS NATURAL


REPRESENTAN LAS CANTIDADES DE GAS QUE
PODRIAN EXISTIR EN ACUMULACIONES IDENTIFICADAS
POR MÉTODOS SÍSMICOS Y QUE SE ESPERA
VERIFICAR MEDIANTE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA
RESERVAS EN UNA EMPRESA PETROLERA

EMPRESA PETROLERA INTEGRADA


FUNCIONES BÁSICAS

ENCONTRAR

PRODUCIR

REFINAR

VENDER
CADENA DE VALOR AGREGADO
EMPRESA INTEGRADA
ENCONTRAR 􀁺 PRODUCIR 􀁺 REFINAR 􀁺 VENDER

FUNCIONES OPERATIVAS

COMERCIO
EXPLORACION PRODUCCION REFINACION INTERNACIONAL
MERCADEO
NACIONAL

RESERVAS POTENCIAL PRODUCTOS DIVISAS


EMPRESA PETROLERA NO INTEGRADA

FUNCIONES BÁSICAS

EXPLORAR TRANSPORTAR

PRODUCIR DISTRIBUIR

VENDER
VALOR ESTRATÉGICO DE LAS RESERVAS

RESERVAS DECISIONES DEPENDEN DE:


PRINCIPAL PRINCIPAL

ACTIVO PLANIFICACIÓN DE

INVERSIONES

INVENTARIO PROGRAMAS: RESERVAS

BASICO EXPLORACION

DESARROLLO
USO ESPECÍFICO DE LAS RESERVAS
GEOLOGÍA

PLANIFICACIÓN PRODUCCION FINANZAS

POLÍTICAS GENERACIÓN DE DEPRECIACION DE


INVERSIONES POTENCIAL ACTIVOS
FUTURAS PLANIFICACION PRONOSTICOS
EXPLORATORIA IMPUESTOS
SUMINISTROS PROGRAMA DE
DESARROLLO
PRESUPUESTOS

REFINACIÓN MERCADEO

INVERSIONES PRONOSTICOS
FUTURAS DE SUMINISTROS
DISEÑO DE COMPROMISOS
CAPACIDAD FUTUROS
ESTIMACIÓN DE
RESERVAS DE HIDROCARBUROS
CAMPO PETROLERO.-
AREA GEOGRÁFICA DETERMINADA
CONTIENE ESTRUCTURAS
SEDIMENTARIAS AFINES A
YACIMIENTOS PETROLÍFEROS.

YACIMIENTO.-
ES UNA PORCIÓN DE ROCA,
POROSA, PERMEABLE QUE
CONTIENE HIDROCARBUROS Y SE
COMPORTA COMO UNA UNIDAD
GEOLÓGICA HIDRAULICA
PROPIEDADES PARA DIFERENTES TIPOS DE YACIMIENTOS
PARAMETR UNIDA GAS SECO GAS PETROLEO PETROLEO
O DES CONDENSAD VOLATIL NEGRO
O

PC/BL >100.000 5000 a 2000 -5000 < 2000


RGL 100.000
GRAVEDA API 40 -60 >40 ≤40
D
FACTOR >2.0 >1.5 <1.5
VOLUMÉTRI
CO
COMPOSI C1> 90 % C 1> 60 % C 1 ≤ 60 % C 1< 50 %
CIÓN
FLUIDO C5 < 1% C 7 < 12 % C 7 >12 % C 7>40 %
ORIG.
COLOR INCOLORO AMARILLO NEGRO
LÍQUIDO AMARILLO OSCURO VERDE
OSCURO
CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS
DEFINICIÓN DE PETROLEO Y BITUMEN
UNITAR – WPC – SPE PETRÓLEO
CARACTERÍSTICAS DEL GAS NATURAL

 FUENTE DE ENERGÍA FOSIL QUE TIENE EL MAYOR AVANCE


ENTRE LAS DIFERENTES ENERGÍAS

 ES LA SEGUNDA FUENTE DE ENERGÍA DESPUES DEL


PETRÓLEO

 ES CONSIDERADO EL COMBUSTIBLE FOSIL DEL SIGLO XXI –


EL
PETRÓLEO FUE DEL SIGLO XX

 ES EL COMBUSTIBLE MÁS ATRACTIVO GRACIAS A LAS


VENTAJAS ECONÓMICAS Y ECOLÓGICAS

 ES EL COMBUSTIBLE MAS LIMPIO – NO EMITE GASES


CONTAMINANTES AL MEDIO AMBIENTE
EL GAS NATURAL
 EL GAS NATURAL ES UNA MEZCLA DE
HIDROCARBUROS QUE SE ENCUENTRAN EN LOS
YACIMIENTOS, BIEN SEA DISUELTO EN EL PETRÓLEO
(GAS EN SOLUCIÓN) O FORMANDO UNA FASE GASEOSA

 A CONDICIONES ATMOSFÉRICAS DE PRESIÓN Y


TEMPERATURA
 PERMANECEN EN ESTADO GASEOSO

COMBUSTIBLE LIMPIO
 ES EL COMBUSTIBLE QUE MENOS CONTAMINA EL
AMBIENTE DEBIDO A QUE EN SU COMBUSTIÓN NO
EMITE GASES TOXICOS SENISAS Y RESIDUOS

 COMO DIOXIDO DE CARBONO, DIOXIDO DE SULFURO


 COMBUSTIBLE LIMPIO.
RECURSOS HIDROCARBURÍFEROS

DESCUBIERTOS – RESERVAS NO DESCUBIERTOS

POSIBLES
ESPECULATIVOS
PROBABLES

PROBADAS
HIPOTÉTICOS

PRODUCCIÓN ACUMULADA
METODOS DE CÁLCULO DE RESERVAS DETERMINÍSTICOS
 ANALOGÍCOS
 VOLUMÉTRICO
 BALANCE DE MATERIALES
 CURVAS DE DECLINACIÓN
 SIMULACIÓN DE YACIMIENTOS

ANALOGÍCOS :
BAF = 7758 Ø ( 1 - Swi ) FR
Boi

BAF = BARRILES POR ACRE – PIE ( 43.560 pies2 x 1 pie )


 7758 = FACTOR DE CONVERSIÓN: Barriles / Acre - pie
 Ø = POROSIDAD EXPRESADA EN PORCENTAJE
 Swi = SATURACIÓN IRREDUCIBLE DEL AGUA DE LA ROCA

 Boi = FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DE PETRÓLEO


 Adimencional BY / BN Bls cond. Yac / Bls. Cond Normal

 FR = FACTOR DE RECOBRO - PORCENTAJE


METODO ANALOGÍCO
VENTAJAS

 MÉTODO PRÁCTICO, RÁPIDO, BARATO , PUEDE


 HACERSE ANTES DE PERFORAR

 DESVENTAJAS
 FALTA DE PRECISIÓN Y EXACTITUD

METODO VOLUMÉTRICO
 SE UTILIZA PARA OBTENER EL PETRÓLEO O GAS NATURAL
ORIGINAL EN SITIO ( POES – GOES)
 SE APLICA PARA CALCULAR LAS RESERVAS DE UN
YACIMIENTO EN BASE AL POES O GOES.
 EL VOLUMEN DEL YACIMIENTO SE OBTIENE DE
 UN MAPA ISÓPACO.
METODO VOLUMÉTRICO

POES = 7758 A h Φ ( 1 - Swi )


BOI

POES = PETROLEO ORIGINAL EN SITIO - BLS


7758 = FACTOR DE CONVERSIÓN: Barriles / Acre – pie
A = ÁREA DE DRENAJE – ACRES
h = ESPESOR PROMEDIO DE LA FORMACIÓN – PIES
Φ = POROSIDAD EXPRESADA EN PORCENTAJE
Swi = SATURACIÓN IRREDUCIBLE DEL AGUA DE LA ROCA
 Boi = FACTOR VOLUMÉTRICO DE FORMACIÓN DE PETRÓLEO
 Adimensional BY / BN Bbls cond. Yac / Bbls. Condición
 Estándar.
METODO VOLUMÉTRICO

RES = POES X FR

RESp = 7758 A h Φ ( 1 - Swi ) FRp


Boi

RESg = 43560 A h Φ ( 1 - Swi ) FRg


Boi

 RES = RESERVAS BBLS. NORMALES


 FR = FACTOR DE RECUPERACION
METODO VOLUMETRICO
GAS ORIGINAL EN SITIO

GOES = 43560 x P x A x H x Φ x (1 - Swi )


ZxT

 GOES GAS ORIGINAL EL SITIO, MMPC


 P PRESIÓN DEL YACIMIENTO, LPCA
 A AREA DEL TAMAÑO DEL YACIMIENTO, ACRES
 H ESPESOR PROMEDIO DEL YACIMIENTO, PIES
 Φ POROSIDAD, FRACCION
 Swi SATURACIÓN INICIAL DE AGUA CONNATA - FRACCION
 Z FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS
 T TEMPERATURA DEL YACIMIENTO, GRADOS RANKIN
METODO VOLUMÉTRICO
CALCULO DE RESERVAS DE CONDENSADO

GOES = 43560 Ah Φ (1 - Swi ) PCN DE GAS COND.


Bgci

Bgci = Zgci Ti FACTOR VOLUMETRICO PROMEDIO DE


GAS
Pi
CONDENSADO.

Z gci = FACTOR DE COMPRESIBILIDAD PROMEDION INICIAL


DE GAS CONDENSADO.
METODO VOLUMÉTRICO

VENTAJAS
 REQUIERE POCA INFORMACIÓN – PUEDE REALIZARSE
TEMPRANO EN LA VIDA DEL YACIMIENTO.

DESVENTAJAS

 SE REQUIERE ASUMIR DATOS PROMEDIOS ( FR, POR,


 H, Swi, etc.)
UNIVERSIDAD
DE AQUINO BOLIVIA
COCHABAMBA

CIENCIAS Y TECNOLOGIA

INGENIERÍA EN GAS Y PETRÓLEO


GEOLOGIA DE BOLIVIA

SHALE GAS / GAS DE ESQUISTO /


GAS NO CONVENCIONAL

MSC. ING. WALTER LARRAZABAL


RODRIGUEZ
❖ ¿QUÉ ES EL SHALE GAS?
❖ YACIMIENTOS DE SHALE DE GAS
❖ OTRAS FORMAS DE GAS NATURAL NO CONVENCIONAL
❖ MADURACION TERMICA DEL PETROLEO
❖ GAS CONVENCIONAL VS GAS NO CONVENCIONAL
❖ HIDROFRACTURACION ( FRACKING)
❖ IMPACTO AMBIENTAL
❖ ASECTOS ECONOMICOS
❖ POTENCIAL Y RESERVAS MUNDIALES
➢ El denominado “SHALE DE GAS” o “GAS DE ESQUISTO” es
una forma de gas natural que se encuentra atrapado en
el interior de formación de pizarra o esquistos (shale)
➢ CÓMO SE EXTRAE?
Su extracción tampoco es la habitual para el resto de gas
natural. Se hacen perforaciones en horizontal a través de las
cuales se inyectan entre 4 y 10 millones de litros de agua
mezclados con arena y aditivos. Este agua se cuela entre las
fracturas de la roca para arrastrar y absorber el gas y salir
con él al exterior.
Este proceso, que combina perforación horizontal con un
método llamado fracturación hidráulica, fue descubierto por
la pequeña petrolera estadounidense Micthell allá por el año
2000, que contribuyó así a la incorporación definitiva al
mercado energético (y al mercado eléctrico) del shale gas.
DE

EN

JA
SV

TA
NT

S
A

A
V
E

S
J
➢ Es más versátil que el ➢ Para cada fractura
carbón, ya que se utiliza hidráulica se necesitan
tanto como combustible de
unos 10 millones de litros de
transporte, como para
generar electricidad y calor. agua.
➢ Es uno de los combustibles ➢ El agua sobrante tras la
fósiles más limpios ya que extracción vuelve a la
emite menos CO2 y gases superficie conteniendo
invernadero que el petróleo elementos radioactivos,
y el carbón.
aunque los responsables
➢ Tiene un nivel altísimo de
aseguran que se reclica un
eficiencia eléctrica (~60%).
65% de esta agua.
➢ Es más abundante que el
petróleo.
➢ Es un combustible de
transición entre el carbón y
el petróleo y las energías
renovables como la eólica o
la solar.
El shale gas es el hidrocarburo de moda. El hecho de que
juegue este papel de transición entre fuentes de energía como
el carbón y el petróleo y las renovables, junto con que se hayan
descubierto importantes yacimientos en varios puntos del
planeta, lo ponen en el punto de mira dentro del mercado
energético.
Por una vez, Estados Unidos deja de tener la sartén por el
mango, ya que China parece tener las mayores reservas de este
gas, que además de en EEUU, también está presente en zonas
como Argentina, Canadá, el Este de Europa, Marruecos y
Argelia.
Habrá que ver cómo juegan sus cartas todos estos países y
cómo termina el debate ecológico que suscita (por un lado no
contamina tanto el aire pero por otro si lo hace con el agua,
que además consume desorbitadamente).
 Los esquistos que albergan cantidades económicas de gas
presentan un cierto número de propiedades:
➢ Son ricos en materia orgánica (0.5% al 25%)
➢ Son rocas madre de petróleo maduras en el rango
termogénico del gas (> 160°C) donde las altas presiones y
temperaturas han transformado el petróleo en gas natural.
➢ Tienen rigidez y fragilidad suficiente para mantener las
fracturas abiertas.
➢ Parte del gas se aloja en fracturas naturales, parte en el
espacio de poro y el resto está absorbido sobre materia
orgánica.
Los yacimientos de shale de gas no suelen ser “pools” de
grandes dimensiones ni continuos, sino acumulaciones en
poros minúsculos entre los granos de la matriz de la roca
La calidad de un yacimiento se determina por su porosidad
y por su permeabilidad.
La porosidad es el espacio vacío entre los granos y expresa
la capacidad de la roca para contener fluidos (agua o
hidrocarburos líquidos o gaseosos)
La porosidad total de una roca de una roca es condición
necesario pero no suficiente: los poros deben estar
conectados (porosidad eficaz) para que los fluidos
contenidos puedan fluir por bombeo.
La permeabilidad es la capacidad de la roca para transmitir
un fluido de gas.
Una característica común al shale de gas y al tight gas es
que ambos se encuentran atrapados en rocas de muy baja
permeabilidad.
Un buen yacimiento de hidrocarburos (convencional) debe
tener una permeabilidad intrínseca de 1 Darcy (= 10(-8) Cm2
) o superior.
Los yacimientos de tight gas pueden tener permeabilidad de
tan solo unas decenas de microDarcy y los de shale de gas
incluso menor: del orden del nanoDarcy .
➢ La pizarra o esquistos son rocas sedimentarias de grano
muy fino, depositadas en medios pelágicos a gran
distancia de la línea de costa y con un bajo grado de
metamorfismo por enterramiento.
➢ El término “gas no convencional” agrupa tres tipos
principales de gases naturales: shale de gas
➢ COALBED METHANE (VBM)
Es el ,etano absorbido en la matriz solida de los carbones en
la que está en forma casi líquida ,en las fisuras del carbón
conocidas como “cleats”
Se le conoce también como “gas dulce” por su bajo
contenido en sulfuro de hidrogeno (H2S).
Es el gas de las minas que supone un alto riesgo en la
explotación del carbón en galerías.
➢ TIGHT GAS
Gas no convencional de difícil acceso retenido en areniscas
de muy baja permeabilidad intrinseca (del orden de
microdarcys =10 (-11) Cm2 )
➢ METHANE CLATHRATE (CH4 *5,75H2 O)
Hidrato de clatrato , solido cristalino semejante al hielo en el
que las moléculas no polares (normalmente gases) o polares
con grandes restos hidrófobos quedan atrapados en las
Al igual que el gas de esquisto, el petróleo de esquisto esta
formado por hidrocarburos atrapados en la poros de la roca
madre
El petróleo en si se encuentra en un estado prematuro
denominado querógeno.
Para transformar el querógeno en petróleo es necesario
calentarlo a 45°C.
La producción de petróleo de esquisto es parecida a la
explotación convencional de esquisto, seguido de un
tratamiento térmico.
Estonia es el único país con un gran porcentaje de petróleo
de esquisto en su balance energético (50%).
Cuando la materia orgánica se deposita en las cuencas
sedimentarias, se expone a temperaturas y presiones
progresivamente mayores (gradiente geotérmico: 25-50°/km;
gradiente presión litóstatica: 30 MPa/km)
➢ KEROGENOS: Mezcla de compuestos químicos orgánicos de
las roas sedimentarias, insolubles en los solventes orgánicos
normales debido al gran peso molecular de sus
componentes.
➢ A temperaturas superiores a 50°C, la degradación térmica
de los kerógenos da lugar a hidrocarburos en condiciones
reductoras (metano)
➢ Cuando se calientan en el rango 60-160°C da lugar a
petróleos; en el rango 150-200°C, da lugar al gas natural.
Los gases “convencional” y “no convencional” difieren no
por su composición química (todos son gases naturales)sino
por las características geológicas de la roca almacén.
Con el proceso de litificación (cementación y
compactación de los sedimentos y conversión en rocas
sedimentarias), la materia orgánica se transforma en
hidrocarburos (petróleo y gas natural) que tienden a migrar
por los poros y fisuras de las rocas hacia zonas de menor
presión hasta ser retenidos por formaciones impermeables
(formaciones de sello) que actúan de barreras a la
migración.
Con el tiempo, este proceso acumulativo da lugar a un
yacimiento de petróleo o gas convencional.
Por el contrario, en el caso de shale de gas el gas
procedente de la transformación de la materia orgánica de
la roca madre permanece in situ.
Las pizarras tienen una permeabilidad suficiente para permitir
un fulo significativo por bombeo, por lo que la mayoría de las
pizarras no son fuentes comerciales de gas natural.
La producción de gas en cantidades comerciales requieren
la fracturación de la roca por métodos hidráulicos (fracking)
para aumentar artificialmente la permeabilidad.
El boom de los últimos años se han debido al desarrollo de
nuevas tecnologías de fracturación hidráulica alrededor de
los sondeos.
Para conseguir la mayor superficie de contacto entre el
esquisto y el sondeo, se utiliza la perforación en horizontal de
hasta 3000 m de longitud en el interior de un mismo nivel de
esquisto.
La hidrofracturación es la propagación de las fracturas en
una roca o la producción de nuevas fracturas mediante la
inyección de un líquido a presión.
La fracturación de las rocas en profundidad debe superar la
presión confinante debida a la carga litológica de las rocas
supra yacentes.
Los rangos de presiones de fracturación y de tazas de
inyección son del orden de los 100 MPa y los 300 l/s,
respectivamente.
Habitualmente el material inyectado es agua con arena,
aunque ocasionalmente se pueden emplear espumas o
gases.
Junto con el agua se incluye una cierta cantidad de arena
para evitar que las fracturas se cierren al detenerse el
bombeo, y también se añade un 1% de aditivos químicos,
cuya función es potenciar la efectividad de la fractura.
Hay que distinguir entre las fracturas hidráulicas utilizada para
estimular los yacimientos de buena permeabilidad y que
consume de entre 75.000 a 300.000 litros de agua por pozo.
Hidrofracturación necesaria para explotar los pozos de shale gas
que puede consumir de 7 a 20 millones de litros de agua por
pozo.
El rendimiento de un pozo típico de shale de gas decae
abruptamente después del primer o segundo año de
explotación.
La actual técnica de hidrofracturación se empezó a utilizar en
1990 en la Formación Barnett Shale de Texas.
La fracturación hidráulica se puede hacer en pozos verticales o
con sondeos horizontales.
➢ Los sondeos horizontales son desviaciones controladas en
profundidad del pozo vertical que se prolongan en paralelo
a la formación que contiene el shale gas en longitudes de
hasta 3.000 m.
Se suelen utilizar unos 380.000 l de aditivos en los fluidos de
fracturación hidráulica durante la vida útil de un pozo.
Estos aditivos incluyen biocidas, surfactantes, modificadores de
la viscosidad y emulsionantes, con diverso grado de toxicidad.
 Existe una gran controversia sobre el peligro medio
ambiental derivado de esta técnica.
✓ Gran consumo de agua ya que solo del 50 – 70 % del
volumen de agua contaminada se recupera y almacena
en depósitos en superficie esperando su eliminación
mediante camiones cisterna.
✓ El resto del “agua de producción” se abandona en
profundidad desde donde pueda contaminar los
acuíferos subterráneos con metales pesados y
compuestos químicos.
✓ En Europa no existe una regulación específica sobre la
técnica del fracking.
✓ Un informe del Parlamento Europeo recomienda su
regulación y que se hagan públicos los componentes
que se emplean en los pozos de perforación.
✓ El shale gas se extrajo por primera vez en el Estado de NY en
1825 de unas fracturas someras a baja presión.
✓ La producción industrial no empezó hasta los años 70 del
siglo pasado con motivo del descenso de producción de
gas convencional en los EE UU.
✓ Los trabajos de l + D promovidos por el gobierno federal de
los EE UU condujeron a la introducción de tecnologías de
perforación en horizontal y al uso intensivo de la
hidrofracturación o fracturación hidráulica.
✓ Otra tecnología desarrollada al amparo de la producción
industrial de shale gas es la microseismic imaging.
✓ Hasta los años 80 no se consideraba esta tecnología como
comercialmente viable.
✓ La primera hidrofracturación en pizarras económicamente
rentable se consiguió en 1998 utilizando un proceso
innovador como “slick – water fracturing”.
✓ Desde entonces, el shale gas ha sido el componente de
mayor crecimiento a la energía primaria total (TPE) en los EE
UU.
El shale gas esta llegando a ser una importante fuente de
energía en los EE UU, desde la pasada década y cada vez más
a nivel mundial
En EE UU el costo de shale gas en cabecera de pozo se sitúa
entre los 3-4-5 x cada millón de Btu (=1,05 GJ=28,26 m3 = 1000 ft3
gas natural).
Los costes de producción del gas convencional son menores
(entre 1- 2$ por cada millón de Btu), pero cada vez resulta más
difícil encontrar nuevos yacimientos de este tipo en Europa y EE
UU.
Sin embrago, la extracción y combustión del gas de esquisto o
shale gas puede repercutir en la emisión de mayor cantidad de
gases de efecto invernadero que con el gas natural
convencional.
En EE UU, se estima que la generalización de la fracturación
La explotación del gas de esquisto es el desarrollo tecnológico
más importante de las industrias petrolíferas y gasísticas en
décadas.
En los EE UU está propiciando pasar desde una posición de
importador neto de hidrocarburos a la autosuficiencia en los
próximos 100 años.
No obstante, la viabilidad de este nuevo recurso energético
puede verse comprometida tanto por el gran consumo de agua
necesaria como por la eliminación de las aguas contaminadas.
➢ Los mayores reservas mundiales a día de hoy (6.622 Tcf)
se encuentran en:
❖ CHINA 1.275 Tcf
❖ EE UU 862 Tcf
❖ ARGENTINA 774 Tcf
❖ MÉXICO 681 Tcf
❖ SUDÁFRICA 485 Tcf
❖ AUSTRALIA 396 Tcf
❖ CANADÁ 388 Tcf
❖ LIBIA 290 Tcf
❖ ARGELIA 231 Tcf
❖ BRASIL 226 Tcf
TABLA 3. CARACTERÍSTICAS MÍNIMAS NECESARIAS PARA LA
PRODUCCIÓN ECONÓMICA DE UN PLAY DE ARCILLA
Litología y fábrica de la roca una combinación que mejore la
producibilidad del gas
Grosor de la zona >100 ft (30.5 m)
Contenido de arcilla moderado (<40%) con baja mezcla de capas
de distintos componentes
Fragilidad Composición frágil (baja ductilidad), es decir baja
relación de Poisson y alto módulo de Young. Esto es un
indicador del potencial de fractura
Limitado por encima y por debajo las formaciones adyacentes
contienen la energía de la fractura hidráulica dentro de la lutita
Contenido orgánico total TOC alto >3%
Madurez termal en la ventana de gas Ro esta entre 1.1 y 1.4
Contenido de hidrogeno Bajo
Contenido de gas > 100 scf/ton
 Existen varios tipos de clasificaciones de Reservas :

➢ Probadas – Probables – Posibles


➢ Medidas – Indicadas – Inferidas
➢ A – B – C1 – C 2

Independiente del nombre lo importante es la Confianza en la


bondad de Estimación

Elementos utilizados en la categorización de Recursos y Reservas

1) Distancias entre muestras y bloques


2) Número de muestras
3) La varianza del krigeado
 1) La distancia está dada por el radio de búsqueda, el cual
debe estar en relación con el alcance. La distancia
geométrica está vinculada con la variabilidad.

 X ejemplo : DIST < ½ del alcance R. Medidos


 DIST < ½ -1 alcance R. Indicados
 DIST > 1 alcance R. Inferidos

 2) El número de muestras a considerar y su distribución.

 X ejemplo: si el n° de muestras ideal por bloque fueran 16,


podríamos fijar categorías:
 > 10 muestras R. Medidos
 10 - 4 muestras R. Indicados
 < a 4 muestras R. Inferidos
 3) Por la Varianza de estimación del kriging.

 x ejemplo : si X B = valor medio del bloque.
 Y2 B = Varianza del bloque.
 Y B = √ Y2 B desvío de los valores del bloque.

 Y B / X B x 100 (coeficiente de variación del krigeado)

 Y B < al 25% de X B medidas


 Y B > al 25% de X B indicadas
 Y B > al 40% de X B inferidas

 Estos % pueden variar, tratándose de diferentes materiales, o


bien si son bloques de diferente tamaño.
❖ Los brasileños lo hacen con 2YB (dos desvíos standart), y a
esto lo llaman ERKRIDAME = error del krigeado de la media.

 2 x Y B / X B x 100

 Y B < al 20% de X B medidas


 Y B > 20 a 50% de X B indicadas
 Y B > al 50% de X B inferidas

❖ Royle (1977) clasifica las reservas en base a la varianza del


krigeado y el valor propio estimado en relación a la ley
crítica. Por cada bloque se puede estimar la probabilidad
del que el valor real este por encima de la ley de Corte.
 Ejemplo (Royle)

 D= VKB - LCB VKB= valor krig.bloque.(3,12 gr/tn)


 YB LCB = ley de corte. (3 gr/tn)
 Y2B = Varianza del Krig. (0,04 gr/tn)
 YB = Desvío (0,02 gr/tn)

 D =3,12 - 3,00 = 0,625


 0,02

 Entrando a la tabla de probabilidad de una distribución normal


normal, la probabilidad de que la Ley sea menor es de 0,26 % , por
lo tanto la Probabilidad que sea > será 1 – 0,266 = 0,73 73 %
 Se utiliza en el análisis de las reservas, en explotaciones de alto valor
económico.
 Es un método no paramétrico en que los valores obtenidos son
convertidos a valores entre 0 y 1, dependiendo de su relación con
la Ley de corte.

 Tomemos un ejemplo:
 Bloque A : 6%-5%-6%-6% = ley media 5%
 Bloque B : 1%-2%-1%-19%= ley media 5%

 Si la ley mínima es 5%, ambos bloques son explotables. Al bloque A


le asignamos un valor = 1; y al B= 0,25.

 Una vez que la leyes han sido transformadas, se puede construir un


Variograma Experimental y ajustarlo a un Modelo y realizar el
Krigeado de bloques.

 El valor que saliese de cada bloque representa el % recuperable de


mineralización
❖ Estas normas fueron adoptadas por países como Australia, Canadá,
Reino Unido, Sudáfrica, con una alta trayectoria en Minería.

❖ En Primer Término se introduce la figura Persona Competente


Calificada, inscripta en un registro profesional. Tener en cuente que
la estimación de Recursos / Reservas es un trabajo en equipo.

❖ Recurso inferido: las estimaciones de tn y ley están afectadas en


precisión y exactitud, por muestreos fragmentarios, limitados y
extrapolaciones geológicas.
❖ Recurso Indicado: las estimaciones de tn, ley densidades,
características geológicas y geometalúrgicas han sido
caracterizadas con un razonable nivel de confianza. (x ej DS < al 7%
anual para el CU)
 Recurso medido : las estimaciones de tn, ley densidades,
características geológicas y geometalúrgicas han sido
caracterizadas con un significativo nivel de confianza.(x ej DS < al
❖ Reserva Minera : es aquella porción del Recurso
medido o indicado, económicamente extraíble
de acuerdo a un escenario productivo,
medioambiental, económico y financiero
derivado de un plan minero.
❖ Las Reservas Mineras deben incluir material de dilución,
material no identificado como mineral.

❖ Las Reservas Mineras se sub-categorizan en Reservas


Probadas y Reservas Probables.

❖ Reservas Probable: es aquella porción del recurso indicado,


eventualmente medido, económicamente extraíble. Esta
Reserva incluye el material diluyente, y pérdidas de
explotación. Se incluyen estudios de factibilidad, mineros,
metalúrgicos, ambientales, económicos.

❖ Reservas Probadas: es aquella porción del recurso medido,


económicamente extraíble. Esta Reserva incluye el material
diluyente, y pérdidas de explotación. Se incluyen estudios de
factibilidad, mineros, metalúrgicos, ambientales,
económicos, legales y factores regulatorios ambientales.
 El Recurso Indicado debe convertirse primero en Recurso
Medido; para posteriormente, este puede se convertido en
Reserva Probada.
❖ Determinada las Leyes Medias, el siguiente paso es estimar
los Recursos o Reservas.

1) Reservas Potenciales
2) Pérdidas x proyec.
3) Pérdidas x explot.
4) Reservas Recuper.
5) Esteril c/mineral.
6) Esteril s/mineral.
 Existen dos grupos de métodos : Geométricos o Clásicos.
 Geoestadísticos.

 Cual de los dos métodos es el mejor?

 Los métodos Geoestadísticos son más exactos y ofrecen


información más completa. Para poder aplicarlos se deberán
cumplir ciertos requisitos:

➢ Conocimientos Geoestadísticos y manejo de Sofware


adecuados.
➢ Número elevado de datos (sondeos) en distintas direcciones
para el cálculo del semivariograma.
➢ Debe existir una variable regionalizada x ej. Ley que permite
obtener el modelo del variograma.
 Método de los Perfiles
 Uso: cuerpos mineralizados irregulares.
 Metodología: cortes verticales, delimitando la mineralización.
Se determinan superficies de los perfiles y Vl del bloque en
perfiles.
 Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia.
 Metodología: se unen los sondeos, formando un mallado
triangular. Cada triángulo es la base de un prisma, donde la
potencia, ley y densidad son constantes.
 Usos: en depósitos con poca variaciones de Ley y potencia.
El método no delimita el depósito.
 Metodología: se construyen los polígonos, dejando en su
centro un sondeo. Se forman prismas poligonales.
 Usos : para superficies complejas. Se necesitan muchos
datos, refleja bien las características geológicas del
depósito.
 Metodología : se construyen las isolíneas con los valores de
ley, o isopacas. Cada líneas encierra una superficie, dos
superficies definen una rebanada cuyo Vl es la media de las
sup. X el espesor.

 Usos : en depósitos en una fase de investigación avanzada o
de preexplotación. Para yac. metálicos de tipo masivos,
potencialmente explotables a cielo abierto. Mineralizaciones
de tipo tabulares y de poca potencia.
 Metodología : el depósito se discretiza con paralelepípedos
iguales lo que da lugar a una división del mismo en bloques.
Cada bloque debe tener toda la información (leyes, Vls,
ubicación espacial etc.)

 Las dimensiones del bloque dependen:

➢ Variabilidad de las Leyes.


➢ Continuidad geológica de la mineralización.
➢ Tamaño y espaciamiento de las muestras.
➢ Capacidades de los equipos mineros.
➢ Taludes de diseño de la explotación.
 El método se utiliza fundamentalmente para describir la
distribución espacial de valores numéricos.
 Existen dos métodos para establecer bloques: a) 1 sondeo
por bloque b) cuatro sondeos por bloque.
 Usos: es un método de estimación, no es aconsejable en yac.
con límites muy definidos (paso de mineralizaciones a estériles
neto), es más parecido a los métodos geoestadísticos que a los
clásicos.
 Metodología: se aplica un factor de ponderación a cada
muestra que rodea el punto central (desconocido) de un
bloque mineralizado. El factor de ponderación es el inverso de la
distancia entre el punto en cuestión y el conocido, elevado a
una potencia n (2).

 L =  l / dm
  1/ dm
 Aspectos a considerar:
➢ Definir los bloques de evaluación.
➢ Establecer el factor de ponderación.
 Krigeado :se utiliza para estimar el valor de una variable
regionalizada a partir de factores de ponderación. Este valor
se caracteriza por ser el mejor estimador lineal e insesgado
de la variable.

 Mejor: los factores de ponderación se determinan de tal


forma que la varianza de estimación sea mínima.
 Lineal : es una combinación lineal de la información.
 Insesgado : en promedio el error es nulo, no hay sesgo en los
errores.
 Existen dos tipos de Krigeados : Puntual
 Bloques
 Los factores de ponderación, para obtener el valor de la variable,
se calculan a partir de un sistema de ecuaciones, en donde las
incógnitas para resolver el sistema se obtienen a partir del
variograma modelizado.

 Ejemplo: Un conjunto de 4 muestras de un yacimiento de cinc,


cuyas leyes son: X1 8,2% - X2 ,9,6%- X3 ,13,15%- X4 ,6,3%. El
variograma a considerar se ajusta a un modelo esférico con
alcance 250 m; C0 17 y C 66. Calcular utilizando el krigeado el
valor de X0.
 K1 Y1.1 + K2 Y1.2 + K3 Y1.3 + K4Y1.4 + µ = Y0.1

 K1 Y2.1 + K2 Y2.2 + K3 Y2.3 + K4Y24 + µ = Y0.2

 K1 Y31 + K2 Y3.2 + K3 Y3.3 + K4Y3.4 + µ = Y0.3

 K1 Y4.1 + K2 Y4.2 + K3 Y4.3 + K4Y4.4 + µ = Y0.4

 K1 + K2 + K3 + K4 = 1

 Calculando los Yi-j del Modelo Esférico con la ecuación:

 Y(H9) = C0 + C [ 1,5(h/a) – 0,5(h/a)3 ] para h < a

 Y(H9) = C0 + C para h > a

 De esta forma se obtienen los valores Yi-j y sustituyéndolos en las


ecuaciones de krigeado, se obtendría un sistema de 5
ecuaciones con 5 incógnitas.
 K1 = 0,393 + K2 = 0,022 + K3 = 0,329 + K4 = 0,256 = 1

 Por lo tanto el valor de la variable Ley de Zinc para el punto


X0 será:

 Z (X0) = 0,393 . 8,2 + 0,022 . 9,6 + 0,329 . 13,1 + 0,256 . 6,4 = 9,38
%
❖ El valor obtenido se lo asigna a un Bloque, no a un punto.

❖ Tener en cuenta que el valor medio de una Función


Aleatoria, en un bloque, es el valor medio de todas las
variables aleatorias, dentro del bloque.
Función Aleatoria: admite la incertidumbre, por lo tanto van a ser un
conjunto de variables, que tienen una localización espacial y cuya
dependencia se rigen por algún mecanismo probabilístico.

❖ Para determinar el valor del bloque es necesario discretizar el


área en un conjunto de puntos de 2x2; 3x3; 4x4,
obteniéndose a continuación la media entre los diferentes
valores.

❖ Este hecho lleva a resolver decenas o centenares de miles


de ecuaciones, lo que sería imposible sin el uso de la
informática
 Los valores que se obtienen con el krigeado, llevan
los correspondientes valores de la varianza de
estimación, lo que permite hacer un estudio de la
bondad de estimación.
 Estos valores pueden ser interpolados y
confeccionar un mapa de isovarianzas.

 Annels (1991), propone establecer diferentes tipos


de reservas en base a los valores de varianza del
krigeado.

 Varianza Categoría
 0-0,0075 Reservas probables
 0,0075-0,0135 Reservas posibles
 >0,0135- Reservas inferidas
 El resultado se puede proporcionar por bloques o
bien por isolíneas a partir de los bloques.

 Para el cálculo de reserva de cada bloque, se


deberá multiplicar su superficie x potencia x
densidad.

 Las reservas totales se pueden determinar:

 Estimando el tonelaje y el error de estimación.

 Estimando la ley media y el error de estimación.


 Bustillo Revuelta, M. y López Jimeno, C., 1997: Manual de
evaluación y diseño de explotaciones mineras. Madrid. ISBN
84-921708-2-4 .

 ANNELS, A. E. (1991). Mineral deposit evaluation. A practical


approach. Ed. Chapman & Hall, London.

 TULCANAZA,E. (1992). Técnicas geoestadísticas y criterios


técnico-económicos para la estimación y evaluación de
yacimientos mineros.. E.Tulcanaza, Santiago, Chile.

 E. García Orche. Madrid 1999. Manual de Evaluación de


Yacimientos.

 “Estimación de Reservas”- Curso dictado por Roberto Oyarzun.

 Código para la Certificación de Prospectos de Exploración


(realizado por Comité de Recursos Mineros del I.IM.Ch)
Objetivos de un levantamiento estructural:

Cabe mencionar que la primera etapa en un reconocimiento


geológico es el mapeo litológico. Después, es recomendable (sí el
objetivo general lo pide) realizar el levantamiento tectónico.

Cada levantamiento estructural tiene su objetivo específico:

Levantamiento general:
Se toma los parámetros comunes y grafica la situación estructural
del sector con el objetivo generar antecedentes para posibles
futuros trabajos o simplemente para complementar el mapeo
litológico.

Levantamiento para aclarar la cinemática:


Se analiza y mapea una cantidad no menor de estructuras
tectónicas en forma más detallada y más completa:
a) 3 - 10 mediciones por estructura
b) Diaclasas, Fallas, cizallamientos, pliegues, ejes de pliegues etc.
c) Lineaciones
d) En casos de incertidumbres (falla o diaclasa por ejemplo) se opta
por "bajar" es decir para no cometer errores planos con dudoso
Levantamiento geotécnico:
a) Se analiza la orientación de todas las estructuras
b) Se analiza los parámetros geotécnicos (frecuencia, apertura etc.)
c) En caso de dudas (falla o diaclasa) se opta por el "superior" es
decir por falla.

Procedimiento de un levantamiento estructural:

a) Conocimiento de la orientación de los planos geológicos. Se usan


la brújula para medir los planos.
b) Identificación y clasificación de los planos geológicos:
Estratificación - Diaclasas - Fallas
c) Descripción de los planos y fracturas (foliaciones)
d) Análisis estadística de las foliaciones (Red de Schmidt / Roseta)
e) Entender la cronología de la formación de las fracturas
f) Fines especiales (aquí se divide según objetico: Levantamiento
general, cinemático o geotécnico)
Levantamiento estructural de las áreas
tectónicas.
http://www.geovirtual2.cl/Geoestructur
al/Imagenes/LevantamientoFlujo01.gif
E N D

F I N

También podría gustarte