Está en la página 1de 57

HISTORIA DEL CONFLICTO ARMADO

COLOMBIANO
GENERALIDADES

Colombia ha sido siempre un país conflictivo.


Anterior a la Conquista y la Colonia ya
teníamos como recurso resolver el conflicto
con violencia.
La independencia de Colombia, en 1810
también está marcada por confrontaciones
violentas.
GENERALIDADES

Existen varias teorías que buscan explicar el porqué de la


violencia en Colombia.

Las teorías estructuralistas señalan que en Colombia hay


violencia porque hay pobreza.

Sin embargo, el que en otros países más pobres no se den


tantas manifestaciones violentas como acá, pone en duda esta
tesis.
EL CONFLICTO COLOMBIANO Y SUS PERÍODOS
HISTÓRICOS

Primer período:
De1810 (Independencia) a 1902.

Segundo período :
De1948 (46) a 1953

Tercer periodo :
De 1953 hasta hoy.
Primer período: de 1810 (Independencia) a 1902.

Comprende la violencia del siglo XIX (post-independencia) y la de comienzos del siglo XX,
caracterizada por guerras civiles que intentaban consolidar el estado.

En este período se promulgaron 42 constituciones :


- Pretendían constituir el Estado a través de cambios de capital y nuevas configuraciones
del poder.
- Buscaban definir los sistemas económico, político y social.
- Esta etapa es un reflejo de las dificultades encontradas al querer
consolidar el Estado Colombiano.
Primer período: de 1810 (Independencia) a 1902.

En 1886 se firma la última constitución de esta etapa.

Se pretende que con ésta ha habido una mejora del Estado.

En ese año, finaliza la hegemonía constitucional liberal con el triunfo


del movimiento regenerador encabezado por Rafael Núñez y Miguel
Antonio Caro, dando como resultado la Constitución que regiría los
destinos del país hasta 1991.
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902.
Período de las guerras civiles.

- La guerra de Los Mil Días, que se desarrollo


entre 1899 y1902, fue la última de las guerras
civiles en la Colombia del siglo XIX. Fue la más
larga y sangrienta.

- Con la Constitución se consolidan los


conservadores en el poder, después de un largo
período de gobiernos liberales. Con la guerra el
conservadurismo se afianza militarmente.
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902.

En1863 empieza el período de las hegemonías


(liberales – conservadores)
El partido que ganaba el poder hacía una constitución. Cuando el
bando contrario se fortalecía, se daba otra guerra civil y
generalmente una nueva constitución.

Primera Hegemonía liberal: 1863 a 1886.


Por más de 20 años el país fue gobernado por presidentes de este
partido.
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902.
Primera hegemonía conservadora: 1886 a
1930.
Es una hegemonía muy larga y eso produce un
cansancio social.

“El poder corrompe y el poder


absoluto corrompe
absolutamente”.
El descontento popular aumenta mucho y por eso no
pueden perpetuarse en el poder a pesar de tener un
poder estatal total.
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902.
Hegemonía liberal: 1930 a 1949.
Durante esa hegemonía liberal los conservadores son
excluidos totalmente de la política.
La reacción conservadora, durante ese período, fue
buscar el poder por vías no legítimas.
Arman grupos armados que han sido acusados de matar
liberales. No sólo líderes sino también civiles para
garantizar unas elecciones a su favor que les permitiera
acceder al poder nuevamente.
Así, lograron disminuir la influencia liberal efectivamente.
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902. Características

https://image.slidesharecdn.com/historiadelconflictoencolombia-120606203913-phpapp02/95/historia-del-conflicto-en-
colombia-11-728.jpg?cb=1339015381
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902. Características
La constitución no cambia porque los
liberales deciden dejarla para evitar más
problemas.
En 1904, con Marroquín los
conservadores pierden Panamá, que
hasta el momento había sido un
departamento olvidado. Estados Unidos
ayuda a Panamá y le paga a Colombia 20
millones de dólares por su
independencia.
Este hecho histórico deja a las
conservadores con mala imagen frente a
la población.
José Manuel Marroquín

https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/8612049/marroquin.jpg?1478615531
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902. Características

Hegemonía conservadora: 1946 a 1953.


Ultima hegemonía.
“La violencia” en Colombia comienza en 1946, pero
simbólicamente inicia con la muerte de Jorge Eliécer
Gaitán en 1948.
Surgen las autodefensas liberales. Departamentos
liberales como el Tolima, Santander son los focos de
inicio.
Primer período: de 1810 (Independencia) a
1902. Características
Surge del pueblo un candidato liberal con un poder nunca
antes visto: Jorge Eliécer Gaitán.
El 9 de abril de 1948 es asesinado.
Los liberales se fortalecen para vengarse.
Este es el comienzo de un tipo de violencia distinta. Es
una violencia que se mueve en el plano ilegal y que busca
nuevas formas de manifestarse, como la tortura, las
masacres, las persecuciones.
Segundo período: “La Violencia”,1948 (46) hasta 1953

Cuando termina la hegemonía


conservadora, Laureano Gómez es
presidente por dos periodos.
Queda como presidente Roberto
Urdaneta, que dura muy poco porque ya
el pueblo reclama un cambio.
Se desata una terrible sed de venganza
en liberales y conservadores. Así inicia el
período conocido como “La Violencia”
Segundo período: “La Violencia”,1948 (46) hasta
1953

Liberales y conservadores se organizan


en autodefensas y se inicia una guerra
partidista entre compatriotas.
El territorio colombiano se divide. Los
departamentos asumen su filiación
política como principio de aceptación
o exclusión de los habitantes.
Segundo período: “La Violencia”,1948 (46) hasta
1953

El 13 de junio 1953, en complicidad


con los partidos políticos, el General
Gustavo Rojas Pinilla da un golpe de
Estado .
Segundo período: “La Violencia”,1948 (46) hasta
1953
Hay algunos que dicen
que no fue golpe de
Estado sino un golpe de
opinión. Esto porque la
decisión reflejó la
voluntad del pueblo.
Este período es de muy Archivo EL COLOMBIANO
El general Gustavo Rojas Pinilla (a la
buena recordación en izquierda) pronunció su discurso de
posesión como Presidente para el
Colombia. período 1954-1958 al lado del ex
presidente, Mariano Ospina Pérez, quien
presidía la Asamblea Nacional
Constituyente
Segundo período: “La Violencia”,1948 (46) hasta
1953
Durante este período:

Llegó la televisión a Colombia


Se construyeron importantes carreteras
Se realizaron obras públicas
Se le dio el voto a la mujer (57)
Progresista a pesar de ser militar.
Por esto logró mucha popularidad y
aceptación entre la población civil.
Sin embargo, como a toda dictadura, El general Gustavo Rojas Pinilla
también se le acusa de desapariciones, durante la primera emisión de
torturas, matanzas. la televisión colombiana el 13
Pero a pesar de eso logró disminuir mucho de junio de 1954.
la violencia. Logró pacificar el país.
Tercer periodo: desde 1953 hasta hoy.
Características

En 1957 se da por concluida la labor


de Rojas Pinilla en el poder y asume
una junta militar comandada por
Gabriel Paris. Este es un período de
transición antes de volver a la
democracia.

Durante ese período es importante


resaltar que Laureano Gómez fue
consultado varias veces para tomar
decisiones con respecto a la violencia
entre liberales y conservadores.
Tercer período: desde 1953 hasta hoy.
Características

Los líderes de los partidos liberal y


conservador se reúnen para buscar
una solución y la encuentran.
Proponen el FRENTE NACIONAL.
FRENTE NACIONAL
Debido a que la exclusión del
poder, tanto de liberales como de
conservadores, ha generado un
alto grado de violencia, la
propuesta será diseñar una
estrategia para que todos
accedan al poder.
El Frente Nacional se inaugura en
1958 con Alberto Lleras Camargo
como primer presidente. Le
corresponde al liberalismo iniciar
en el poder.
FRENTE NACIONAL:
Consiste en:
Repartirse el poder durante cuatro períodos
presidenciales (16 años).
Al cabo de esos años se esperaba que la violencia y
la confrontación partidista hubiera terminado.
Todos los puestos del estado se van a dividir en
50% y 50%. A pesar de que cada 4 años se hacían
elecciones, el pacto estaba hecho y las esferas de
poder decidían quién sería el próximo presidente .
¿Cómo lograban mantener la democracia en esta
dinámica?
Frente Nacional
•ALBERTO LLERAS CAMARGO
1958 – 1962 (Liberal)
Características de su
gobierno:
Recibe al país pacificado.

Las autodefensas no han sido erradicadas


del todo. En el sur del Tolima las
autodefensas siguen funcionando. En “La
Violencia” habían perdido sus tierras y
querían que se las devolvieran. Habían
sido desplazados por la violencia y por
esto su lucha se concentraba en
recuperar las tierras perdidas.
Frente Nacional
• ALBERTO LLERAS CAMARGO 1958 – 1962 (Liberal)

– Ordena acabar con las autodefensas liberales con un bombardeo


en los municipios El Pato y Guayabero.

– En el mundo está en pleno auge el comunismo.

– Las autodefensas liberales, al sentirse traicionadas, cambian su


objetivo inicial que fue apoyar a los liberales y defenderse de los
gobiernos conservadores y, a partir de 1958, se convierten en
guerrilla. Su fin es pelear contra el Estado. Para esto se apoyan
en la ideología comunista.

– Así nace las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de


Colombia); como una guerrilla campesina comunista que lucha
por tierras.
Frente Nacional
GUILLERMO LEON VALENCIA 1962 – 1966
(Conservador)

En el 62 Cuba ya es comunista. Cuba le da becas


a 8 estudiantes colombianos de la UIS que son
adoctrinados en la lucha guerrillera y la
revolución. Al volver, se convierten en críticos
del gobierno y la economía colombiana.
En el 63 se descubren importantes pozos
petroleros y el país firma con una petrolera
internacional. Los estudiantes no están de
acuerdo.
Frente Nacional
Nace el ELN. Su razón de lucha es
la política económica y petrolera
del país. El ELN tiene vinculación
con la teología de la liberación
del cura Camilo Torres y el cura
Pérez. Sus ataques se concentran
en la destrucción de
infraestructura (oleoductos,
torres de electricidad, etc.)
Alfonso López Michelsen, que no
está de acuerdo con el frente
nacional, crea un nuevo partido:
el MRL (Movimiento de
Recuperación Liberal)
Frente Nacional
CARLOS LLERAS RESTREPO 1966 – 1970 (Liberal)

Gobierno progresista. No pasa nada negativo desde el punto de


vista de la violencia en Colombia.

En términos generales tiene un buen gobierno.

El pueblo está descontento porque las FARC y el ELN se siguen


fortaleciendo. La gente está cansada del modelo del frente
nacional. Quieren una persona que haga paz.

Rojas Pinilla, retirado de la vida militar, sale a la esfera política.

El general retirado se lanza como candidato presidencial, son un


nuevo partido llamado la ANAPO.
Frente Nacional
MISAEL PASTRANA BORRERO
1970 – 1974

En el último período del Frente Nacional, Misael Pastrana


debía ser el presidente. A causa del agotamiento del modelo
y de la insatisfacción de la población y frente a un nuevo
candidato, las encuestas favorecen a Rojas.
El día de elecciones, unas horas antes de dar a conocer la
votación final, se va la luz en todo el país. Después de 3
horas vuelve, y se da a conocer el resultado final: Pastrana
ha ganado. El Estado justifica esta situación al explicar que,
para no generar expectativas, se prohibió la transmisión de
información electoral y al desacato de algunos medios de
comunicación, la mejor opción fue cortar la energía. El
pueblo queda muy inconforme y culpan a los
conservadores.
Frente Nacional
MISAEL PASTRANA BORRERO
1970 – 1974

Los familiares de los militares eran los principales


seguidores de Rojas. El hijo del almirante Pizarro,
Carlos y otros estudiantes deciden hacer algo al
respecto. Como la vía legítima no funciona, optan por
la vía contraria.

El 19 de abril de 1970 con el robo de la espada de


Bolívar, fundan el M-19 (Movimiento 19 de abril).
M- 19 (MOVIMIENTO 19 DE ABRIL)

M- 19
Es una guerrilla urbana, con aceptación popular
muy alta.
Se caracterizan por dar golpes espectaculares, como
la toma de la embajada de la Republica Dominicana,
el robo de armas del Cantón Norte, etc.
RESULTADOS DEL FRENTE NACIONAL
En 1974 se acaba el Frente nacional.
El resultado es un país más violento que al inicio.
Han surgido siete guerrillas y tres de ellas han
logrado fortalecerse.

Los cinco grupos guerrilleros que surgen en este


período, además de los tres mencionados, son: el
Quintín Lame, el PRT, el EPL y el MRT.

Como en el último período los conservadores


fueron protagonistas de unas elecciones irregulares,
el pueblo elige a un presidente liberal. En 1974 sube
Alfonso López Michelsen.
ACTORES ARMADOS DEL CONFLICTO

Las características de los actores del conflicto.


Las FARC: guerrilla campesina que lucha por
tierras.
ELN (Ejercito de Liberación Nacional): estudiantes
en contra de las políticas económicas
M-19 (Movimiento 19 de Abril): Estudiantes que
luchan por participación política
Julio Cesar Turbay Ayala 1978 – 1982

Julio Cesar Turbay Ayala 1978 – 1982

Su gobierno se caracteriza por sus relaciones con Estados


Unidos. Asume la lucha contra el comunismo y decide
erradicar las guerrillas locales con apoyo del gobierno
estadounidense.

Para esto, firma un Estatuto de Seguridad que le permite a


las fuerzas armadas hacer detenciones sin órdenes de
captura, hacer indagatorias sin presencia de abogados, etc.

Con su política de mano dura, logra reducir las guerrillas a


su más mínima expresión, a costa de sangre y vidas. Al
finalizar el período, el pueblo está cansado de tanta
sangre.
Julio Cesar Turbay Ayala 1978 – 1982
Durante este período surge como
figura política Luís Carlos Galán.
Es un joven liberal que se revela
contra las formas de gobierno
que han adquirido en el
liberalismo. Por eso funda el
Nuevo Liberalismo.
Para las elecciones del 82 la
coyuntura política fue:
López Michelsen como candidato
por el liberalismo tradicional.
Galán, por el nuevo liberalismo.
Belisario Betancur por el partido
conservador.
Belisario Betancur 1982 – 1986
Belisario Betancur 1982 – 1986

En 1982 sube al poder Betancur


Su política va a ser contraria a la de Turbay
en cuanto a la intervención de los Estados
Unidos.
Detiene la represión militar y el baño de
sangre del gobierno de Turbay.
Promueve un tratado de paz con las
guerrillas, teniendo en cuenta su
debilidad. Firma amnistías.
Las FARC negocian con conservadores sólo
porque se siente traicionada por lo
liberales.
Belisario Betancur 1982 – 1986
La guerrilla se aprovecha
de la buena voluntad del
gobierno y se fortalece
nuevamente.
– El M-19 se toma el Palacio
de Justicia. Éste, que
parecía uno de sus golpes
espectaculares, se
convierte en una masacre.
El M – 19 pierde la
legitimidad que había
ganado.
Belisario Betancur 1982 – 1986
Durante este período las FARC se
fortalecen. Hay que tener en cuenta
que, en la ideología comunista, los
acuerdos de paz son ocasión de
fortalecimiento.
La tragedia de Armero obliga al
gobierno a echar para atrás sus
políticas frente a la comunidad
internacional. La opción es
retractarse y pedir ayuda.
Belisario Betancur 1982 – 1986

Narcotráfico
En Colombia hay narcotráfico desde los
años 70, basado principalmente en el
tráfico de marihuana.
Cuando le marihuana comienza a ser
cultivada en Florida y California, la
bonanza termina y los narcotraficantes
deben buscar un nuevo producto: la
cocaína procesada.
Belisario Betancur 1982 – 1986
El auge de la cocaína se da en los años 80.

La sociedad ha sido permisiva con el narcotráfico, gozan de buena


reputación y tienen amigos en las altas esferas de la sociedad.

Pablo Escobar, reconocido narcotraficante y benefactor social, llega a ser


representante a la cámara. Con él en el poder se fortalecen los productores
y traficantes de cocaína.

El ministro de justicia de Betancur, Rodrigo Lara Bonilla, denuncia


públicamente esta situación. Es la primera vez que alguien es capaz de
iniciar una lucha directa. Rodrigo Lara Bonilla muere asesinado el 30 de
abril de 1984.

El gobierno de Betancur le declara la al narcotráfico, por primera vez.


Belisario Betancur 1982 – 1986

El resultado de su gobierno no es
positivo:

Recibió un país con guerrillas débiles


y lo entregó con guerrillas fortalecidas;
después de haber rechazado la ayuda de
Estados Unidos tuvo que volver a
solicitarla; entregó el país con un nuevo
enemigo: el narcotráfico.
Belisario Betancur 1982 – 1986
Los narcos poderosos compran tierras y
se convierten en los nuevos
terratenientes del país (Magdalena
Medio).

Las FARC, que luchan contra los


terratenientes, comienzan a secuestrar y
extorsionar a los narcotraficantes. Estas
acciones se convierten en una muy
buena fuente de financiación para las
guerrillas.
Belisario Betancur 1982 – 1986

El M-19 secuestra a Blanca Nieves Ochoa, del clan Ochoa


(narcos de Medellín). Con ese secuestro los narcos dejan de
pagar y exigen que la devuelvan. Crean el primer grupo
paramilitar que se llama MAS (Muerte A Secuestradores).

MAS: empieza a desarrollar acciones para buscar a Blanca


Nieves Ochoa al punto que el M-19 la suelta debido a las
represalias. Con esto, las MAS confirman la efectividad de los
ejércitos particulares.

Para defenderse de los guerrilleros surgen muchos grupos de


este estilo. No sólo autodefensas de los narcotraficantes,
también de los esmeralderos y ganaderos del país.
Virgilio Barco Vargas 1986 – 1990 (liberal)

Virgilio Barco Vargas


1986 – 1990 (liberal)
Es un período de relativa bonanza y
tranquilidad.

Los guerrilleros deciden unirse en la


Coordinadora Guerrillera Simón
Bolívar. M-19 EPL, FARC, ELN, PRT,
etc. Barco plantea como solución al
conflicto una reforma
constitucional.
Virgilio Barco Vargas 1986 – 1990 (liberal)

Luis Carlos Galán es asesinado el 18 de agosto de 1989 por


los narcotraficantes, con ayuda de políticos apoyados
económicamente por éstos. Los motivos: Galán encarnó la
lucha directa contra la corrupción y los dineros ilegales en el
gobierno. Su hijo, Juan Manuel Galán, le entrega las banderas
de su padre a Cesar Gaviria Trujillo. Con esto, el futuro de las
elecciones está determinado.
Virgilio Barco Vargas 1986 – 1990 (liberal)

Los grupos paramilitares que se derivaron del narcotráfico


reciben la orden de Pablo Escobar, de detener los
enfrentamientos con la guerrilla porque consideran que ese es
un problema del Estado colombiano y no de ellos. Propone
desmontar los grupos paramilitares.

Hay grupos paramilitares que no están de acuerdo con esta


decisión y deciden enfrentar al Pablo Escobar. Los Castaño
fundan los pepes: perseguidos por Pablo Escobar.
Cesar Gaviria Trujillo 1990 – 1994 (liberal)

Cesar Gaviria Trujillo


1990 – 1994 (liberal)

Gaviria materializa la reforma


constitucional. Movimiento de la
7ª papeleta.
Con la propuesta de reforma se
consigue la desmovilización de 7
grupos armados. En ese momento
estuvimos a punto de firmar la paz
con las FARC.
Cesar Gaviria Trujillo 1990 – 1994 (liberal)

El M-19 se desmoviliza. Surge como líder


político Carlos Pizarro, quien gana
inmediatamente mucha popularidad. Participa
en el proceso de reforma constitucional.
Las FARC querían 20 puestos en la Nacional
Constituyente pero no se las dieron, porque con
20 de las FARC más los del M-19 el resultado
sería mayoría comunista.
Cesar Gaviria Trujillo 1990 – 1994 (liberal)

Gaviria es un presidente de odios y amores:


Hace la apertura económica.
En términos generales es bien recordado.

Logra desarmar a muchos narcotraficantes. En su


gobierno muere Pablo Escobar.
Ernesto Samper Pizano 1994 – 1998
Ernesto Samper Pizano
1994 – 1998

Por ser liberal tuvo


reconocimiento.
Trató de proteger la
empresa colombiana
frente a los problemas
de la globalización.
Ernesto Samper Pizano 1994 – 1998

Estalló el problema del proceso 8.000. Se descubrió que los


narcotraficantes habían financiado parte de su campaña. Lo
acusaron a él de narcotráfico. Por eso no puede hacer nada
de lo que había prometido. Queda con muy mala fama.
Los grupos armados aprovechan esta coyuntura política para
seguir fortaleciéndose.
Andrés Pastrana Arango 1998 – 2002
Andrés Pastrana Arango 1998 –
2002

Como el liberalismo tuvo malos


resultados, elegimos presidente
conservador.

Pastrana es elegido bajo la promesa


de un proceso de paz con las FARC
Andrés Pastrana Arango 1998 – 2002

Con Pastrana se recuperó la legitimidad


institucional presidencial en cierto grado.
No supo negociar:
Se inició un proceso de paz sin cese al fuego.
Negoció por intuición y mostró la necesidad de la
paz. (La guerrilla tomó ventaja)
Andrés Pastrana Arango 1998 – 2002

Se da la zona de despeje. Pero las FARC aprovecha las


negociaciones para fortalecerse y por eso el gobierno
de Pastrana termina con muy mala fama.
Álvaro Uribe Vélez 2002- 2006

Álvaro Uribe Vélez 2002- 2006 ¿?

¿Mano dura con la guerrilla, mano blanda


con los paramilitares? El programa de
reincorporación a la vida civil está
orientado a ellos.
Álvaro Uribe Vélez 2002- 2006

¿Guerra Personal? Uso de lenguaje humillante y retador


Amenaza latente: traslado de la guerra del campo a la ciudad
Atentados el día de posesión.
El Nogal: Por primera vez el objetivo directo es la población civil.
Terrorismo.
Álvaro Uribe Vélez 2002- 2006
Alineamiento total con EE. UU. y estímulo a
mayor involucramiento.

Apoyo de Guerra a Irak (se dio 8 días después de


lo del El Nogal).

También podría gustarte