Está en la página 1de 7

PLAN FUNCIONAL DE UN SERVICIO DE URGENCIAS DEL CENTRO DE SALUD TIPO A EN

CHONGON

Análisis del Entorno

- Análisis del entorno físico


Fase I: Producción del Diagnóstico Situacional
Caracterización de la unidad geográfico – histórica de la población

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PARROQUIA CHONGON

LIMITES:
NORTE Cerros de la cordillera
Chongón colonche
SUR Estero salado (Manglar)
ESTE Km 14 Vía a la Costa
OESTE Sabana Grande

Ubicación geográfica. Chongón es una parroquia urbana, que se encuentra ubicada en la


región costa de la provincia del Guayas, perteneciente al Cantón Guayaquil. Sus coordenadas
geográficas son latitud -2.23333 y longitud – 80.0667 respectivamente, sus coordenadas
planas UTM son Norte 9742070 / 9760470 y Este 583390 / 611200 y finalmente posee una
altitud de 39 metros. Cerca de esta zona se encuentra los terrenos del futuro aeropuerto
Internacional; el aeropuerto más cercano a la zona mencionada es el José Joaquín de Olmedo y
está ubicado al Norte de la Ciudad de Guayaquil.

Tiene una extensión de 1289.50 km2, su extensión territorial empieza del km 14 Vía a la Costa
hasta Sabana Grande lindero con Progreso. La Cabecera Parroquial es la comuna San Pedro de
Chongon.

Extensión Territorial consta de las siguientes Comunas:

Comuna Casas Viejas – Bajo verde Comuna San Pedro de Chongon Comuna Daular
Comuna San Lorenzo del Mate
Comuna Limoncito (Parque Lago Km 30)

Provincia. Guayas Cantón: Guayaquil Parroquia: Chongon


Por el Norte: Lindera con Solar “CH “
Por el Este: Lindera con Albarrada
Por el Oeste: Lindera con AV. Paquisha Área Total: 1.551.00 Metros Cuadrados Solar: No “D “
Dirección Distrital: 09D09- Zona 8 Tarqui 3 -Salud
Red de Servicios: 1er Nivel: Centro de Salud: Circuito 3 Tipo A
Población Asignada: 10.620Habitantes Población Distrital: 47.972 Habitantes
Historias clínicas aperturadas: 24.115 Historias clínicas Activas: 17.866 Historias clínicas
pasivas: 50

- Factores climatológicos

La parroquia Chongón a unos 24 Km de Guayaquil, en la vía que conduce a la costa es una zona
donde existen sistemas de producción como la agricultura y acuicultura a escala media,
proyectándose como un sitio potencial de fuentes de riqueza.

Al oeste posee un embalse que fue construido por la Comisión de Estudios para el Desarrollo
de la Cuenca del Río Guayas (CEDEGE) y tienen como objetivo principal proveer agua a los
sistemas de riego de la Península de Santa Elena, abastecer de agua para consumo humano, en
una superficie aproximada de 42.000 Ha. Pero también este embalse es un parque ecológico,
conocido como “Parque El Lago”, que contempla áreas de recreación y cuidado de la
naturaleza al alcance de todos los visitantes ecuatorianos y extranjeros. Posee otros lugares de
interés turísticos y recreacional como CERRO BLANCO y PUERTO HONDO (ambos ubicados al
noroeste de Chongón), sitios muy concurridos que generan ingresos y fuentes de trabajo.

De acuerdo a los estudios hidrológicos, climatológicos y topográficos realizados, Chongón


posee un clima con características de sabana tropical, humedad relativa del aire elevada, alta
nubosidad, baja incidencia solar directa y lluvias intensas solo en cuatro meses del año. Según
la descripción antes nombrada, generalmente se la asigna al sector un clima “Tropical Húmedo
– Seco” con un extenso rango de biodiversidad en especies de aves, mamíferos, reptiles y
anfibios incluyendo dentro de éstas, un número restringido de especies endémicas.

Las fuentes de agua que presenta el sector de estudio son de característica tanto dulce como
salada encontrando así ríos y esteros. Los ríos muestran un régimen de escorrentía
permanente escurrimiento durante todo el año, excepto en los años extremadamente secos,
(PROMSA.2002). Una vez descrito el régimen de escorrentía de los ríos, entre los principales,
podemos encontrar: La cuenca del Río Chongón (Área de 588 Km2, representando el 16,1% de
la cordillera Chongón – Colonche) que es la más próxima a Guayaquil y está sujeta la acción de
los vientos cargados de humedad que soplan desde el Golfo, siendo el que recibe mayor
precipitación.

Sin embargo, su régimen es intermitente produciéndose escurrimientos sólo en los meses de


enero a mayo, para luego secarse completamente. La cuenca, de forma rectangular, está
comprendida entre las cordilleras de Chongón al norte, las cuencas de los ríos Las Juntas y
Daular al sur y oeste, y al este el Golfo de Guayaquil. El río Chongón nace a 300 metros de
altura y atraviesa una zona de colinas de suave pendiente, hasta cruzar la carretera Guayaquil
– Salinas.

Después de un recorrido de 50 Km. aproximadamente, comienza con una dirección de norte a


sureste, para después de pasar la población de Chongón torcer al este y nuevamente regresar
a la primera orientación. En la parte baja el Río Chongón presenta muchos meandros, que
permiten una mayor retención de agua (Programa de Modernización de los Servicios
Agropecuarios – PROMSA, 2002).

- Red urbana varias y accesibilidad

Características del terreno. La zona de Chongón posee como características un terreno con
relieve ondulado y montañoso. Su topografía es colinada, disminuyendo la profundidad del
perfil a medida que aumenta su pendiente (PROMSA – 2002).

Vías de acceso. La red vial es numerosa, las carreteras principales atraviesan de Este a Oeste y
de Norte a Sur, complementan esta red vial carreteras transitables en tiempo bueno y seco,
siendo éstos, caminos lastrados, carreteras pavimentadas transitables todo el año (de una, dos
o más vías de ancho). Las principales vías de acceso a Chongón son: al Norte: la carretera San
Pablo de Costa Azul, vía transitable durante todo el año. Al Noreste: la carretera Guayaquil, vía
principal que conduce a Salinas (Carretera E – 40) transitable durante todo el año por la unidad
de transporte urbana Chongon 1 y 2, al Noroeste: La Frutilla, vía transitable únicamente en
tiempo seco. Al Sur: la carretera Daular, vía transitable durante todo el año. Al Suroeste:
Cerecita y al Sur: por la carretera Bajada de Progreso, vías transitables durante todo el año. En
el área local el transporte es por medio de tricimotos y bus Urbano Chongon 1 y 2.

- Análisis sociodemográfico

10 15 20 65 MEF
ZON ESTABLECIMIENT TOT <1 1 a 5 a a a a Años Embarazadas 10 a
A O DE SALUD AL Añ 4 9 1 1 6 Y 49
o Añ Añ 4 9 4 más años
os os Añ Añ Añ
os os os
Z08 CHONGON 2 3305
1062 212 85 106 102 96 584 659 6
0 1 4 3 6 5 5

Población de MEF: 3.305 Mujeres Hombres: 5.276


Población de MEF: Adolescentes 973 Mujeres: 5.344 Población de 1 a 15 años: 3.150
Población adulto mayor: 659
Población proyectada de embarazadas: 265
Diversidad Sexual: En la población existe un 5% de GLBTI
Migración existe un 10% de extranjeros predominando los de Nacionalidad Colombiana en
calidad de refugiados. Además de extranjeros venezolanos, brasileños y cubanos.

- Estudio socioeconómico

El 10,35 % de los pobladores de la comunidad de Chongón se dedican a la explotación de


recursos acuáticos, agropecuarios y forestales, siendo esta la segunda actividad que más se
realiza en el sector (INEC, 2001). Las mujeres en su mayoría son trabajadoras del hogar no
remuneradas y otras prestan servicios domésticos, también prestan servicios en el sector
industrial privado específicamente en camaroneras de la zona. La mayoría de sus habitantes
tienen un nivel económico y cultural bajo.

Además, encontramos otras fuentes de trabajo como industrias de canteras y cemento (La
Cemento Nacional). No posee mercado municipal, por lo que el expendio de víveres, carnes y
más se realiza en la calle en condiciones no adecuadas para los trabajadores, como para la
venta de los víveres.

Situación actual

Sectores contaminados con aguas estancadas en sector Eloy Alfaro MZ 89 sl1A con riesgo de
desencadenar epidemias con enfermedades febriles como dengue y chinckugunya por
presencia de criaderos y maleza.

Se comparece a una reunión extraordinaria donde se analiza el Diagnostico situacional como


también se plantea el análisis del incumplimiento de algunas actividades programadas en base
a la priorización de los problemas identificados. Ambas partes reconoce que no se han
desarrollado las actividades en forma periódica y se plantea por todos los asistentes tener más
compromiso para la ejecución del PLS y realizar las reuniones el último miércoles de cada mes
como está acordado en acta anterior.

Se analiza que la unidad de salud es de fácil acceso para los habitantes de la jurisdicción que
pertenece a Chongon, y además de personas ajenas las mismas que acuden ocasionalmente
por los servicios de salud.

En el contexto de enfermedades más frecuentes están las enfermedades respiratorias altas


seguidas de las infecciones de vías urinarias y parasitosis intestinal. Los diferentes programas y
Estrategias se vienen desarrollando en lo posible guiándonos con las Normas y protocolos para
la intervención en la comunidad interna y externa para fortalecer la Salud preventiva,

– Recursos asistenciales del área

– Cartera de servicios

Personal Profesionales 10 Y Personal Administrativos 8

PROFESION RECURSO
HUMANO : 10
MEDICO GENERAL 3
PEDIATRA 1
OBSTETRA 2
ODONTOLOGA 2
PSICOLOGA 1
-
LICENCIADA EN
ENFERMERIA

PERSONAL RECURSO
ADMINISTRATIVO HUMANO : 8
ESTADISTICA 2
FARMACIA 2
AUX. LIMPIEZA 1
SEGURIDAD 3

– Modelo de centro

Centro de Salud - A
Es un establecimiento del Sistema Nacional de Salud que atiende a una población de 2.000 a
10.000 habitantes, asignados o adscritos, presta servicios de prevención, promoción,
recuperación de la salud, cuidados paliativos, atención médica, atención odontológica,
enfermería y actividades de participación comunitaria; tiene farmacia/botiquín institucional;
cumple con las normas de atención del Ministerio de Salud Pública. El cálculo de población rige
para el sector público.

Dimensionamiento de las áreas funcionales


– Hospitalización
Nº camas = Habitantes x Frecuentación x Estancia Media , .
365 x Índice Ocupación

– Servicios ambulatorios
Número y tipo de Ambulancia.
Se cuenta con una ambulancia del ECU-911 ubicada en el km 12 1/2 Vía a la Costa en el UPC
Puerto Hondo. Que acude al llamado de emergencia, una vez que se tiene el cupo de atención
en unidad de salud del segundo nivel.

Red de Servicios del II Nivel.


El Sistema Nacional de Salud atreves del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar,
Comunitario e Intercultural contemplan: normas, procedimientos, herramientas y recursos
para responder a las necesidades de salud de las personas, permitiendo la integralidad con las
redes de servicios del II y III Nivel. Las Redes de Servicios del II Nivel que se envían las
referencias son:

– Servicios centrales de diagnóstico y tratamiento

Por tal motivo en el Sistema Nacional de Salud se desarrollan diferentes programas y/o
Estrategias para enfrentar los problemas de Salud Pública:

- Estrategia Nutrición Proyecto SIVAN -Tamizaje Neonatal


- Estrategia Nacional VIH-SIDA-ITS -Plan Nacional Prevención ECNT
- Estrategia Nacional Tuberculosis -Estrategia Vigilancia Epidemiológica
- Programa Ampliado de Inmunización (PAI) -Control Vectorial
- Salud Mental
- Estrategia prevención de Muertes Maternas -Interculturalidad

– Unidades de soporte asistencial

Referencias Gineco - Obstétricas a Hospital Maternidad Mariana de Jesús, Hospital


Universitario, Maternidad Matilde Hidalgo Prócel, Hospital El Cisne.

Referencias de Medicina General, emergencias, especialidades al Hospital Abel Gilbert Pontón,


Hospital Universitario.
Referencias pediátricas al Hospital Francisco Icaza Bustamante.

Riesgos Biológicos:
Al realizar el análisis de los riesgos biológicos tenemos que predominan las enfermedades no
transmisibles encabezando la Hipertensión Arterial, Diabetes, obesidad, dislipidemias y
discapacitados. Además, encontramos enfermedades respiratorias de tipo alérgica debido al
medio ambiente contaminado; en ciertos sectores con vías de acceso empedrado y tierra.

Inmunización.
Al revisar el control de inmunización en el carnet de vacunación se evidencio que el 80% de la
población se encuentra debidamente vacunada.

Riesgo Ambiental:
Visualizamos contaminación del suelo debido a aguas negras por ciertas manzanas y falta de
alcantarillado, a causa del rebosamiento de pozos sépticos en ciertas casas.
Se encontró la presencia de animales intra- domiciliarios con el consiguiente riesgo en ciertas
viviendas, solicita vacunación canina y felina. Además, se encontró riesgo sanitario por la
ausencia de cedazos en las ventanas de ciertos domicilios, y presencia de vectores.

Riesgo Socio-Económico:
Riesgo socio económica en un 10% de las familias por infra estructuras en mal estado de pisos,
techos y paredes y falta de higiene intra domiciliaria. Un 5% de desocupación por causa de
inmigración la mayoría de la Península.

Alumno: Camila Olmedo Avilés


18 de octubre 2020

También podría gustarte