Está en la página 1de 7

Cuestionario control ambiental Modulo I

1. ¿Las actividades típicas que desarrolla la industria petrolera generan alguna


interacción desfavorable con el entorno natural?
a. Son actividades aisladas que no afectan al medio ambiente.
b. Sus interacciones con el entorno natural son leves, por ende no son de
preocupación al estructurar un proyecto petrolero.
c. Cada una de las actividades durante el desarrollo de un proyecto petrolero
afectan drásticamente el entorno natural.
d. Estas afectan al entorno natural y el daño ocasionado es proporcional al
grado de intervención que generan cada una de las actividades que se
desarrollan.
2. ¿A qué se deben los daños ambientales ocasionados por las actividades
petroleras?
a. Falta de conocimiento de los impactos ambientales que puedan generar
dichas actividades.
b. Ausencia de medidas de control ambiental que permitan prevenir, mitigar y
compensar los daños ocasionados.
c. No estiman el daño ambiental en la proyección de la actividad petrolera a
desarrollar, limitándose solo a compensar los daños ambientales y no
practican la prevención de los mismos.
d. Todas las anteriores.
3. ¿Cuáles son las principales etapas del ciclo de vida para un proyecto petrolero?
a. Análisis de riesgo, prueba comercial, desarrollo de operaciones para la
producción, desmantelamiento, abandono.
b. Preconcesion, exploración y viabilidad, desarrollo y operaciones de
producción, desmantelamiento y recuperación ambiental.
c. Adquisición, sísmica, perforación, producción, retito de estructura,
abandono.
d. Preconcesión, prueba comercial, desarrollo, producción,
desmantelamiento, recuperación ambiental.
4. ¿En qué etapa del proyecto petrolero se obtienen los permisos para realizar las
pruebas necesarias de operación en la zona de interés?
a. Preconsecion.
b. Análisis de riesgo.
c. Adquisición.
d. Ninguna de las anteriores.
5. ¿En la otorgación de la concesión para las operaciones petroleras consideran
permisologias ambientales?
a. Es indispensable que la solicitud de la concesión esté soportada por un
estudio de impactos ambientales y afectación al entorno natural que pueda
ocasionar las actividades involucradas al proyecto petrolero.
b. Es un requisito más de cumplimiento legal sin peso alguno.
c. Solo se consideran los permisos de predios y explotación.
d. Todas las anteriores.
6. ¿Cuáles son las principales actividades en la etapa de preconseción?
a. Adquisición y prueba comercial.
b. Análisis de riesgo.
c. Adquisición, análisis de riesgo y prueba comercial.
d. Adquisición y análisis de riesgo.
7. ¿Cuáles son las principales actividades en la etapa de exploración y viabilidad?
a. Prueba comercial y sísmica.
b. Sísmica y exploración.
c. Prueba comercial, sísmica, perforación y exploración.
d. Ninguna de las anteriores.
8. ¿Cuáles son las principales actividades en la etapa de desarrollo y operaciones de
producción?
a. Exploración, perforación y producción.
b. Producción y trasporte.
c. Perforación, construcción, producción, mantenimiento y transporte.
d. Producción, mantenimiento y transporte.
9. ¿Cuáles son las principales actividades en la etapa de desmantelamiento?
a. Abandono.
b. Retiro de equipos y estructuras.
c. Todas las anteriores.
10. ¿Cuáles son las principales actividades en la etapa de recuperación ambiental?
a. Saneamiento del área.
b. Aplicación de planes de manejo ambiental.
c. Recuperación del entorno afectado.
d. Todas las anteriores.
11. ¿En cuál de las principales etapas de un ciclo de vida petrolero se busca obtener la
viabilidad del proyecto y establecer establecer la relación costo-beneficio?
a. Sísmica.
b. Exploración y viabilidad.
c. Exploración.
d. Prueba comercial.
12. ¿La sísmica permite?
a. Identificar los objetivos favorables para realizar las operaciones respectivas.
b. Realizar una ecografía del suelo para determinar las zonas de interés.
c. Todas las anteriores.
13. ¿En la sísmica, para causar los temblores de tierra que profundidad deben tener
los pozos para depositar el material explosivo?
a. 2 y 20 metros sobre una línea recta.
b. 3 y 10 metros sobre una diagonal.
c. Entre 2 y 15 metros sobre una línea recta.
d. Ninguna de las anteriores.
14. ¿En la sísmica, para causar los temblores de tierra que diámetro debe tener los
pozos para depositar el material explosivo y la distancia entre los mismos?
a. 5 a 15 centímetros y la distancia entre uno y otro varia de 15 a 50 metros.
b. 5 a 20 centímetros y la distancia entre uno y otro varia de 15 a 100 metros.
c. 5 a 10 centímetros y la distancia entre uno y otro varía de 15 a 100 metros.
d. 5 a 10 centímetros y la distancia entre uno y otro varia de 30 a 100 metros.
15. ¿Las ondas generadas por las detonaciones permiten detectar?
a. Reservorios de hidrocarburos.
b. Reservorios de agua, hidrocarburos y gas.
c. A partir de un mapa sísmico diferentes rocas y estructuras que contienen
reservorios de agua, hidrocarburos y gas.
d. Un mapa sísmico diferentes rocas y estructuras pertenecientes al subsuelo.
16. ¿De qué manera se realiza la perforación de pozos con el objetivo de llegar a sitios
conocidos como formaciones productoras?
a. Horizontal.
b. Vertical y horizontal.
c. Inclinado.
d. Horizontal, vertical e inclinado.

17. ¿En qué momento realiza la construcción de las vías de acceso a los pozos?
a. Al tener el diseño y la ubicación de las perforaciones.
b. Al perforar de manera exploratoria los pozos y obtener viabilidad.
c. Posterior a la obtención de la malla sísmica.
d. Ninguna de las anteriores.
18. ¿Qué tipo de fluidos utilizan durante las perforaciones?
a. Fluidos base agua y aceite.
b. Mezclas preparadas con gran cantidad de aditivos químicos que otorgan las
propiedades necesarias para las perforaciones.
c. Todas las anteriores.
19. ¿Qué tipo de fluido se utiliza según la profundidad?
a. Base agua para pozos profundos.
b. Base agua para pozos someros.
c. Base aceite para pozos someros.
d. Base aceite para pozos profundos y considerando base agua para las
primeras fases.
20. ¿Cuál es la principal función de los fluidos de perforación?
a. Transporte de recortes perforados del pozo a la superficie.
b. Lubricación y enfriamiento de la sarta de perforación.
c. Controlar las presiones de la formación.
d. Todas las anteriores.
21. ¿Los fluidos de perforación son tóxicos para el medio ambiente?
a. No ya que contienen biocida, bactericidas, anticorrosivos, espesantes, y
sustancias químicas para controlar el PH.
b. Si ya que contienen aditivos altamente tóxicos y su composición química es
variada.
22. ¿Qué tipos de residuos generan la perforación de pozos?
a. Ripios.
b. Líquidos.
c. Lodos descartables.
d. Ripios descartables y lodos que son tratados para ser incorporados a la
perforación.
23. ¿los lodos resultantes de la perforación son tóxicos?
a. Si debido a la gran cantidad de bacterias patógenas, parásitos, metales
como el cobre, zinc, cromo, mercurio, sales y sustancias tóxicas y peligrosas
que son difíciles de degradar.
b. No ya que contienen estabilizantes para evitar la contaminación al medio.
24. ¿Cuáles son los principales problemas de las operaciones petroleras que generan
impactos ambientales?
a. Fluidos de perforación.
b. Ripios resultantes de la perforación.
c. Lodos resultantes de la perforación.
d. Todas las anteriores.
25. ¿Cuál de estos equipos forman parte de la batería de producción?
a. Plantas de tratamiento de gas y agua y líneas de despacho.
b. Tanques.
c. Tuberías y líneas de recolección.
d. Todas las anteriores.
26. ¿En la explotación del pozo en que composición se presenta el hidrocarburo?
a. Crudo puro.
b. Crudo, agua y gas.
c. Crudo y agua.
d. Crudo y gas.
27. ¿El gas quemado en las estaciones como desperdicio de las actividades de
producción genera impacto ambiental?
a. No ya que ubicación y altura de las torres está diseñada de tal manera que
la emisión de calor afecte lo mínimo al entorno natural.
b. Si ya que se generan gases tóxicos, que provocan lluvias acidas que afectan
seriamente la vegetación de la zona y a su vez acidifican los suelos.
28. ¿Cuáles son las aguas de producción?
a. Son las provenientes de los pozos durante la explotación.
b. Son las generadas en las estaciones de separación crudo-agua en forma de
emulsión.
c. Todas las anteriores.
29. ¿Las aguas de producción son aptas para ser vertidas a ríos?
a. No, es una mezcla toxica compuesta de trazas de hidrocarburos y
sustancias extremadamente toxicas utilizadas durante la separación de la
emisión crudo-agua.
b. Si, estas son arrojadas generalmente sin tratamiento alguno en piscinas de
producción sin revestimiento, para luego ser vertidas a ríos.
30. ¿En qué etapa del proyecto petrolero se evidencia con mayor fuerza el impacto
ambiental asociado a las actividades?
a. Perforación.
b. Desmantelamiento.
c. Exploración.
d. Producción.
31. ¿Qué factores que deben evaluarse antes de proceder al desmantelamiento?
a. Estado de los equipos al momento de apagarlos o desconectarlos.
b. Evaluación de las condiciones físicas de equipos, tuberías y facilidades.
c. Posibilidades de reutilización, reciclaje de materiales o renta de equipos.
d. Todas las anteriores.
32. ¿Qué es el abandono de un pozo?
a. Es el cierre definitivo.
b. Es el cese de operaciones en el pozo de manera por tiempo indefinido.
33. ¿En qué escenarios se procede a abandonar un pozo?
a. No es comercialmente explotable.
b. Daño irreparable al pozo.
c. Potencial de producción ha declinado.
d. Todas las anteriores.
34. ¿En qué etapa puede ocurrir el abandono del pozo?
a. Exploratoria y producción.
b. Solo en la etapa de producción.
35. ¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta al abandonar un pozo?
a. Reglamentaciones legales.
b. Localización del pozo.
c. Longitudes perforadas.
d. Todas las anteriores.
36. ¿Cuál es la finalidad de los trabajos de abandono de pozo?
a. Asegurar que las instalaciones abandonadas en el sitio no sean peligrosas
para la población y el medio ambiente.
b. Cese definitivo de las operaciones de producción en cumplimiento de la ley.
c. Retirar las instalaciones de producción y asegurar el área.
d. Todas las anteriores.
37. ¿Cuáles son los factores que se deben tener en cuenta para el abandono de las
estructuras en un pozo?
a. Estabilidad y condición física de la estructura.
b. Uso final del terreno.
c. Comunidades y poblaciones afectadas por el abandono.
d. Todas las anteriores.
38. ¿Cómo se debe efectuar la disposición de desechos peligrosos?
a. Envasar los desechos peligrosos para proceder al traslado y disposición
final.
b. Identificar, clasificar, envasar y separar por segregación para luego ser
trasladados al sitio de disposición final.
39. ¿Cuál es la finalidad de la recuperación ambiental?
a. Restablecer la zona afectada mediante planes de manejo ambiental.
b. Dar cumplimiento a la legislación.
c. Realizar el saneamiento de las locaciones desmanteladas.
d. Todas las anteriores.
40. ¿En cuál escenario se considera una recuperación ambiental?
a. Abandono por daño ambiental.
b. Desmantelamiento de locación.
c. Derrame durante operaciones.
d. Todas las anteriores.

También podría gustarte