Está en la página 1de 9

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura fundamental

Origen y evolución del


comportamiento organizacional

Contenido

1 Introducción al comportamiento organizacional

2 Origen y evolución del comportamiento organizacional

3 Importancia del comportamiento organizacional

4 Definiciones del comportamiento organizacional

5 Características del comportamiento organizacional

Palabras clave: comportamiento organizacional, evolución, organización y características.


1. Introducción al comportamiento organizacional

Una de las primeras preguntas que se debe contestar para el estudio del comportamiento
organizacional es ¿por qué es importante conocer y estudiar el comportamiento dentro
de las organizaciones?. La respuesta es, sencillamente, porque el ser humano en algún
momento de la vida se enfrenta al mundo laboral, es decir, empieza a hacer parte de una
organización y se comporta de acuerdo con las necesidades y las situaciones de esta. Por lo
tanto, antes de enfocarnos en el estudio del comportamiento organizacional es importante
conocer sobre la organización.

¿Qué es la organización? Es el lugar donde las personas pasan el mayor tiempo de su vida y
donde comparten con otras personas con intereses, valores y mundos diferentes, pero con
un objetivo y fin común. Se puede decir que la primera organización a la que pertenecemos
es la familia. Allí evidenciamos niveles jerárquicos, funciones, responsabilidades, relaciones
con otras personas y, en especial, su comportamiento.

En la organización, Mintzberg (citado por Robbins y Coulter, 2005) concluyó, con base
en sus estudios, que los gerentes desempeñan 10 roles o funciones, que se agrupan en los
expuestos en la Tabla 1.
Tabla 1. Roles gerenciales

ROL QUÉ SIGNIFICA TIPOS DE ROL

Empresario, manejador de
Roles de
Son aquellos que giran en torno a la decisión perturbaciones, distribuidor
decisión
de recursos y negociador

Roles Son aquellos que consisten en recibir, Rol de supervisor, de


informativos almacenar y difundir información difusor y de vocero

Roles Figuras de autoridad, líder y


Son aquellos que tienen que ver con la gente
interpersonales enlace

Fuente: Elaboraciòn propia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
De acuerdo con lo anterior, se puede decir que la organización es un sistema económico
donde trabajan dos o más personas que asumen unos roles de acuerdo con el cargo que van
a tener dentro de la empresa y que están ligados a unos objetivos comunes, teniendo en
cuenta unos recursos físicos, financieros o económicos, de infraestructura y, uno de los más
importantes, los recursos humanos.

Las organizaciones se pueden dividir por el tamaño o por su objetivo primario. Dentro de
la primera categoría están las pequeñas, medianas y grandes empresas, y según su objetivo
primario están las organizaciones con o sin ánimo de lucro.

Por lo tanto, para el estudio del comportamiento organizacional es importante tener en


cuenta el tipo de empresa, las relaciones interpersonales dentro de un grupo, la organización,
los roles interpersonales y la forma en que se define la planeación estratégica.

2. Origen y evolución del comportamiento organizacional

El origen del estudio del comportamiento organizacional inició cuando autores que estudiaban
el tema de la administración buscaron entender qué tanto influía el comportamiento de las
personas en la productividad de la empresa.

En el siglo XIX, la primera ciencia que empezó a estudiar el comportamiento


organizacional fue la psicología a partir de los trabajos de Jhon Watson, quien tenía raíces
en el enfoque conductista. Él aportó una metodología objetiva y científica basada en la
comprobación experimental.

En ese mismo siglo, desde la administración, varios autores emitieron conceptos y teorías
frente al comportamiento organizacional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Entre ellos se destacan Taylor, Fayol, Weber, etc. Sin embargo, la teoría en la cual nos
apoyaremos para este tema es la humanística, ya que no solo estudia el comportamiento
humano, sino las variables internas y externas que afectan dicho comportamiento. Entre los
autores que hicieron parte de la teoría humanística están McGregor, Herzberg y Maslow.

Según Robbins y Judge (2006), la psicología individual se desarrolló en paralelo con la teoría
de las relaciones humanas y los trabajos de Kurt Lewin sobre la llamada psicología social, la
cual evolucionó hacia la psicología organizacional. Esta, a su vez, se ha permitido estudiar el
comportamiento individual en cuanto a la personalidad, el aprendizaje, la motivación y otros
temas relacionados con esto.

La sociología es otra ciencia que también ha estudiado el comportamiento del ser humano,
pero en su relación con el otro; es decir, ha tratado la conducta de los grupos dentro de las
organizaciones dependiendo del contexto y de la situación. La antropología, por otra parte,
aporta el estudio de las sociedades y tiene por objeto aprender sobre los seres humanos y
sus actividades.

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir que el comportamiento organizacional es


una ciencia multidisciplinar, lo cual significa que tiene relación con otras disciplinas que
pueden aportar tanto teorías como enfoques para dar cumplimiento a su objetivo principal, el
comportamiento humano. Por medio de sus diferentes contribuciones, las organizaciones han
cambiado la forma de ver a las personas y su relación en el interior de la organización.

3. Importancia del comportamiento organizacional

El comportamiento organizacional es muy importante para las empresas, pues es la rama


que estudia cómo se comporta el individuo dentro y fuera de la misma. Es necesario traer a
colación que anteriormente las personas eran entes pasivos que solo estaban para cumplir sus
funciones y hacer productiva a la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Con la Revolución Industrial el trabajador empieza a ser un sujeto activo, pues con la llegada
de máquinas el recurso humano se ve afectado porque se empieza a reemplazar la mano de
obra por industria; en consecuencia, se modifica su comportamiento y sus relaciones con el
otro, empieza a ser partícipe de los procesos administrativos y esto genera más dinamismo y
productividad no solo para cumplir con las funciones, sino por el sentimiento de pertenencia a
la empresa.

Es importante tener en cuenta las metas que se desean cumplir por medio del estudio del
comportamiento organizacional en una empresa:

• Describir: con esta meta se busca conocer el modo en que se comportan las personas.

• Comprender: con esta meta se evidencian las razones por la cuales las personas se comportan
de cierta manera u otra de acuerdo con la situación en la que se encuentren.

• Predecir: es una de las metas más interesantes, pues identifica posibles conductas de las
personas en situaciones futuras.

• Controlar: con esta última meta se pretende manejar, al menos parcialmente, los
comportamientos de las personas.

4. Definiciones del comportamiento organizacional

Robbins y Judge (2006) definen el comportamiento organizacional como un campo de


estudio que investiga el efecto que los individuos, grupos y estructuras tienen sobre el
comportamiento dentro de las organizaciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Según Torres (2014), el comportamiento organizacional es el papel que desempeña el
individuo dentro una organización, donde el carácter singular de las personas es lo que define
en gran parte lo que sucede y lo que permite establecer predicciones, por lo que los procesos
individuales y su comprensión son una base para el administrador.

Paredes y Velasco (s.f.) definen el comportamiento organizacional como “la materia


que busca establecer en qué forma afectan los individuos, los grupos y el ambiente, el
comportamiento de las personas dentro de las organizaciones, siempre buscando con ello la
eficacia en las actividades de la empresa” (p.9).

Para Dailey (2012), el comportamiento organizacional es “el estudio del desempeño y de las
actitudes de las personas en el seno de las organizaciones. Este campo centra su análisis en
cómo el trabajo de los empleados contribuye o disminuye la eficacia y productividad de la
organización” (p.14).

Teniendo en cuenta las anteriores definiciones, se puede decir a nivel general que el
comportamiento organizacional es una ciencia que estudia el comportamiento del individuo
en diferentes esferas de la empresa: consigo mismo, en su dinámica con el grupo y en su
entorno organizacional.

5. Características del comportamiento organizacional

Para terminar esta Lectura fundamental, es importante conocer sobre las características
del comportamiento organizacional, ya que esta es una disciplina que depende del tipo
de empresa y de las situaciones particulares. La identificación de estas características
permite aumentar la eficacia de los individuos, así como tener un derrotero para la
resolución de conflictos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
En relación con las características que determinan los comportamientos organizacionales,
se debe tener en cuenta lo siguiente:

• Dependen en gran medida de la mentalidad de la empresa.

• Están influenciadas por variables internas o externas.

• Están afectadas por el contexto ambiental, los procesos internos, el mercado laboral, los
factores externos e internos y su prioridad es el recurso humano.

• Existen unos sistemas conceptuales que ayudan a comprender la interacción de los individuos,
como el entorno físico y el medio social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Referencias
Dailey, R. (2012). Comportamiento organizacional. Edimburgo, Reino Unido: Edinburgh
Business School, Heriot-Watt University.
Paredes, E. y Velasco, M. (s.f.). Comportamiento organizacional. Pamplona, Colombia:
Universidad de Pamplona. Facultad de Estudios a Distancia. Recuperado de http://
www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/
administraciondeempresas/semestre6/11092015/comportamientoorganizacional.pdf
Robbins, S. y Coulter, M. (2005). Administración. Naucalpan de Juárez, México: Pearson
Educación.
Robbins, S. y Judge, T. (2006). Comportamiento organizacional. Naucalpán de Juarez, México:
Pearson Educación.
Torres, Z. (2014). Teoría general de la administración. México D.F., México: Grupo Editorial
Patria. 2 ed.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Comportamiento Organizacional


Unidad 1: Evolución del comportamiento organizacional y
niveles
Escenario 1: Origen y evolución del comportamiento
organizacional

Autor: Carolina Rodriguez Amaya

Asesor Pedagógico: Angie Viviana Laiton


Diseñador Gráfico: Juan Sebastián Moreno
Asistente: Leidy Alejandra Morales

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9

También podría gustarte