Está en la página 1de 11

ARTÍCULOS 31

Desarrollo Organizacional en los nuevos entornos


tecnológicos: Un desafío gerencial
Organizational Development in the new technological environments:
A management challenge

Fernando Grosso1

Resumen Abstract

La utilización de las nuevas tecnologías de información The use of new information and communications
y comunicación (TIC) en los entornos organizacionales technologies (ICT) in modern organizational environments
modernos han generado numerosos beneficios en have generated numerous benefits in productivity and
materia de productividad y eficiencia administrativa. administrative efficiency.
Sin embargo, la configuración de los nuevos ambientes However, the configuration of the new work
de trabajo en dichos entornos tecnológicos también environments such technological environments
presenta aspectos negativos para el desarrollo humano also presents negative aspects for human
y la competitividad de la organización. development and competitiveness of the organization.
La toma de conciencia sobre dichos efectos The awareness of these negative effects and the
negativos y el desarrollo de estrategias específicas de development of specific compensation strategies
compensación se constituyen en un importante desafío constitute a major challenge for the management of
para la gerencia de las organizaciones contemporáneas. contemporary organizations.

Palabras clave: Tecnología; Desarrollo Humano; Keywords: ICT; Human Development; Competitiveness;
Competitividad; Liderazgo Leadership

Recibido: 15 Diciembre 2014; Aceptado: 15 Febrero 2015

1 Doctor en Ciencias de la Dirección de Empresas (ISDE) y en Psicología Organizacional (UIA). Master in Business Administration (IDIU). Licenciado en Adminis-
tración (UNLZ). Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Abierta Interamericana. Profesor de grado y postgrado e investigador univer-
sitario en distintas universidades y escuelas de negocios de Argentina y America Latina. Consultor de Empresas. Director de BMG International y del Instituto de
Motivación y Desarrollo Personal (IMODEP). Autor de diez libros y más de sesenta artículos sobre management, liderazgo y conducción empresaria.
E-mail: fernando.grosso@uai.edu.ar

Revista Argentina de Investigación en Negocios / 1 (Abril 2015) / ISSN (en línea) 2422-5282
32 Desarrollo Organizacional... (31-41) Fernando Grosso

NUESTRA PROPUESTA DE TRABAJO no deseadas de la aplicación de las nuevas


TIC?
La implementación de nuevas tecnologías • ¿Los niveles gerenciales deben contemplar
de información y comunicación (TIC) en las mecanismos de compensación para
organizaciones en la última década, han neutralizar los efectos no deseados de la
generado profundas transformaciones tanto aplicación de las nuevas TIC?
estructurales como culturales en dos grandes
aspectos: el diseño de procesos y puestos de Nuestra búsqueda en este sentido se ha
trabajo y los estilos y prácticas gerenciales orientado a:
orientadas a la formación y efectiva conducción
de equipos de trabajo. • Indagar acerca de los efectos no deseados
de la aplicación de nuevas TIC en el
Sobre este último aspecto en particular, se ambiente laboral y en el desempeño de
ha observado que si bien la implementación equipos de trabajo.
de las tecnologías que nos ocupan han • Identificar posibles consecuencias
generado notorias mejoras en terrenos tales negativas de la aplicación de nuevas TIC
como el acceso a la información, la celeridad sobre equipos de trabajo en el terreno de
y multiplicidad de las comunicaciones, podría la comunicación gerencial, la motivación y
generar dificultades adicionales en el terreno la consolidación de la identidad cultural.
de la creación de la identidad y mística • Identificar posibles pautas de gestión
organizacional, la motivación de los individuos compensatoria en la práctica gerencial que
y, en consecuencia, el desempeño de los pudieren neutralizar los efectos negativos
equipos de trabajo. de la aplicación de nuevas TIC.

En el plano individual, debe observarse también Específicamente, esperábamos que las


que en muchos casos la sobreimplicación en conclusiones del estudio nos permitieran:
el entorno tecnológico de oficina, ha producido
como emergente la aparición de nuevas • Descubrir pautas de comportamiento
enfermedades profesionales de tipo emocional, organizacional que pudieren establecer
caracterizadas por los especialistas como indicios ciertos sobre el desempeño del
“tecnoestrés”, a la vez de otro tipo de trastornos individuo y los grupos de trabajo en los
comportamentales vinculados a la ansiedad y nuevos contextos empresarios.
la compulsión (Martínez Selva, 2011). • Analizar las percepciones de individuos
insertos en dichos contextos empresarios
Una serie de interrogantes vinculados a esta en el terreno actitudinal frente al impacto
problemática se encuentra entonces expuesta de las nuevas TIC
y puede constituirse en uno de los grandes • Generar aportes a los modelos de
desafíos de la moderna gestión empresaria. formación gerencial vigentes incorporando
problemáticas específicas de análisis sobre
• ¿La aplicación de nuevas TIC dificultan los la efectiva integración gente-tecnología.
procesos de liderazgo al despersonalizar
las relaciones? 1.- ¿POR QUÉ ESTA BÚSQUEDA?
• ¿Los evidentes beneficios de las TIC
aplicadas a la gestión empresaria Los nuevos desafíos competitivos de las
perjudican la consolidación de la identidad organizaciones implican ante todo la necesidad
corporativa? de dar respuesta a un perfil diferenciado dentro
• ¿La aplicación de las nuevas TIC dificultan del mercado. Agotadas las posibilidades
la consolidación de los valores nucleares y prácticas de generar dicha diferenciación a
la mística organizacional? partir de la manufactura o de los elementos
• ¿Los equipos de trabajo ven afectado su puramente funcionales del producto, así como
desempeño a partir de las consecuencias la creciente dificultad de construir factores
ARTÍCULOS 33

simbólicos de predominio, la capacidad integración de las personas estableciendo así


competitiva de las empresas queda cada las bases de un enfoque humanístico de la
vez más circunscripta a sus posibilidades de gestión empresarial.
brindar altos estándares de calidad en materia
de servicio y sus potencialidades para generar El profundo quiebre de los mercados producido
innovación. en los primeros años de la década de los ’70
producto de la primer gran crisis petrolera
La conformación de estructuras mucho más que conmueve las industrias occidentales,
orgánicas permite desarrollar un modelo de desplaza el foco de atención a la introducción
creación de valor sustentado en lo que se ha de tecnologías de marketing aplicado y
denominado “recursos inteligentes”, esto es la planeamiento estratégico de los negocios, que
amalgama productiva de gente y tecnología. ponen el acento en el rol determinante de los staff
técnico-profesionales de las organizaciones y
Estos modelos organizativos, sin embargo el rol planificador y gestor de la alta gerencia en
presentan aún muchas facetas de un nuevo modelo mecanicista que alcanza su
implementación que se encuentran es estado máximo auge durante la década del ochenta.
primigenio, por lo que es necesario realizar
aportes desde la construcción de nuevas Sin embargo, este tipo de modelos alcanza su
teorías que comiencen a edificarse desde agotamiento en el muy corto plazo: la ruptura
perspectivas totalmente vivenciales. de la bipolaridad de sistemas económicos
que se produce a partir del desmembramiento
de la ex URSS a fines de la década, lo que
2.- ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS SOBRE produce la incorporación de nuevos mercados
LA PROBLEMÁTICA DEL FACTOR HUMANO EN LAS
para los grandes conglomerados empresarios
ORGANIZACIONES
de occidente y los emergentes de los países
de la cuenca del pacífico, junto al creciente
La evolución de las organizaciones impacto de las llamadas nuevas tecnologías
empresarias durante el S. XX estuvo signada de la información y la comunicación (TIC)
por el avance de las ideas y teorías surgidas comienza a recrear un marco distinto para
en dos dimensiones claramente diferenciadas: el desarrollo empresario signado por una
la denominada formal, dominada por los creciente hipercompetitividad de los mercados
desarrollos tecnológicos y la introducción de y las consecuentes necesidades de replanteo
modelos formales de gestión inspirados en el en los modelos organizacionales.
mecanicismo de las llamadas escuelas clásicas
y burocráticas y la conocida como dimensión Comienza a vislumbrarse allí, la necesidad
informal, caracterizada por la introducción de poner el foco del desarrollo organizacional
al terreno empresarial de las ciencias del en el aprendizaje y en el rol de los niveles
comportamiento, fundamentalmente inspiradas ejecutivos y gerenciales de la empresa como
en lo trabajos de Elton Mayo, Rensis Likert, promotores de un cambio cultural y estructural
Parsons y Jeremy Brown. en los modelos tradicionales de empresas
(Argyris, 1994).
El paradigma de la bidimensionalidad de las
ciencias administrativas aparece quebrado El desarrollo de tecnologías aplicadas
a partir del trabajo de Herbert Simon y sus que permiten la mayor interconexión entre
continuadores quienes desarrollan el conjunto las personas y la creación de ámbitos de
de conceptos referenciado por la literatura trabajo virtual dentro de la empresa ha
tradicional del área como “Teoría de la generado en los últimos años importantes
Organización” en la que se integran ambas espacios de confluencia en el desarrollo de
perspectivas reconociéndose la inviabilidad de recursos inteligentes a partir de modelos de
la organización que no es capaz de compensar administración del conocimiento, que han
su progreso técnico con la motivación e permitido a muchas organizaciones de distintos

Revista Argentina de Investigación en Negocios / 1 (Abril 2015) / ISSN (en línea) 2422-5282
34 Desarrollo Organizacional... (31-41) Fernando Grosso

contextos alcanzar el liderazgo competitivo aún dudas, irresponsabilidades, ignorancia y


en sectores caracterizados por la presencia de contradicciones, ya que, en el seno de
empresas de marcada cultura tradicional. este paradigma tecnológico se encuentra
la semilla de su propia destrucción. Y esto
La presencia de dispositivos de procesamiento no es algo menor, esto es algo sobre lo que
de información mucho más sofisticados y debemos tomar conciencia para coincidir en
la utilización de plataformas de interacción el camino de la humanidad teniendo como
en tiempo real ha facilitado la socialización aliado a la tecnología, ya que, el hecho de
del conocimiento corporativo nutriendo estar con un aliado de este tipo debe permitir
positivamente el patrimonio intelectual de una reciprocidad, un intercambio dinámico
las corporaciones (Nonaka, 1997) lo que que facilite fundamentalmente el desarrollo y
se presentía como un plano superior de prosperidad de la humanidad.
competitividad consolidado en la plena
utilización de las capacidades humanas A pesar de ello este aliado tiene dos caras y
potenciadas por las TIC. las caras muchas veces se superponen para
crear contextos perniciosos para el bienestar
A pesar de la vigencia de estos modelos del individuo y de la comunidad que lo contiene
de gestión se han comenzado a percibir en (Dans, 2010).
muchas organizaciones los denominados
“efectos indeseados de la tecnología de Por otro lado, los avances tecnológicos,
información y comunicación” (Brown, 2000), fomentaron la ciencia médica de forma
fundamentalmente en aquellos aspectos espectacular, permitiendo a los científicos
que hacen a la despersonalización de las investigar, desarrollar y fomentar un
comunicaciones y la afectación que dicha bienestar general, erradicando muchas de las
circunstancia tiene sobre los modelos de enfermedades que diezmaban poblaciones
liderazgo gerencial, circunstancia que en forma enteras. En este sentido, la tecnología se
preliminar advirtiéramos en un trabajo de ya convertía en un aliado del hombre para
algo más de una década (Grosso, 2002). fomentar su prosperidad.
La plena compatibilidad de los objetivos de
Los avances radicales que se desarrollaron en
desempeño de los equipos de trabajo junto
las comunicaciones y tecnología informática
a los beneficios de la aplicación para la
permitieron importantes oportunidades
productividad de los procesos de las nuevas
para las organizaciones de negocios y la
TIC requiere indudablemente de un conjunto
sociedad aunque en muchos casos no existen
de mecanismos de compensación a partir de
evaluaciones ciertas de las consecuencias al
las prácticas gerenciales cuyo estudio abre
largo plazo de su utilización que muchas veces
un nuevo terreno para las disciplinas del
parece desmedida (Martínez Selva, 2011).
management.

Claramente, su utilización debe estar


3.- CONSIDERACIONES SOBRE EL IMPACTO
gobernada por una fuerte responsabilidad hacia
TECNOLOGICO EN LA EVOLUCION SOCIAL
los procesos, relaciones y los contextos de
El enraizamiento tecnológico en la vida del aplicación, evaluando consecuencias actuales
hombre tiene, sin lugar a dudas, sus profetas y futuras, dejando semillas de oportunidades
y detractores pero debemos hacer un mayor para próximas generaciones y a su vez permitir
esfuerzo para lograr comprender taxativamente la supervivencia y evolución del ser humano.
el fin y los medios que utilizaremos para nuestra
relación con ella. Justamente en este punto donde las prácticas
del liderazgo toman forma para afrontar este
Es obvio, que tanto el fin como los dilema. La generación de nuevos líderes
medios, no pueden estar plagados de con ideas de pensamiento revolucionarias
ARTÍCULOS 35

orientadas hacia el desarrollo sostenible es Si la tecnología causa daño, no es por ella


uno de los grandes desafíos de las gerencias misma, ella es un medio para un fin, lo que es
y direcciones ya sea en las organizaciones de importante que observemos es la estructura
negocios como en los gobiernos nacionales. subyacente, ver “mas allá” de lo que se puede
ver y tocar, el trasfondo del suceso permite
La formación del líder será tan crucial en la identificar cual es el verdadero productor de
creación de conciencia sobre los aspectos ese daño y el mismo tiene que ver con las
tecnológicos y humanos que tendrá en sus propias conductas humanas y su incapacidad
manos responsabilidades que son de extrema para encontrar respuestas prácticas a sus
importancia, deberán gobernar un mundo de desvíos (Ballenato, 2007).
contradicciones y buscar el balance exacto
entre las emociones, los sentimientos, las Los avances radicales que se desarrollaron en
necesidades, los objetivos y la tecnología. las comunicaciones y tecnología informática
Solo de esta forma se podrán generar permitieron importantes oportunidades para
organizaciones verdaderamente abiertas al las organizaciones de negocios en particular,
aprendizaje que seguramente evolucionaran aunque en muchos casos no existen
hacia nuevos modelos mucho más avanzados. evaluaciones ciertas de las consecuencias al
largo plazo de su utilización que muchas veces
Esto requerirá de una reconsideración parece desmedida.
de muchos aspectos sobre el trabajo que
indefectiblemente eran necesarios para cuidar Desde una visión retrospectiva, es probable que
la calidad de vida de las personas y de la muy pocas cosas nos asombren tanto como la
sociedad en su conjunto, muchos aspectos profunda transformación que ha generado en
están lentamente modificándose pero otros la última década la incorporación de las nuevas
se mantienen irreductibles y los nuevos tecnologías de información y comunicación
entornos tecnológicos parecen acentuarlos: la (TIC) al espacio laboral.
sobreimplicación laboral, el desequilibrio vida
personal-vida laboral y la despersonalización
de las relaciones, son algunos de los efectos Redes de comunicación satelital, entornos
negativos más significativos (Dans, 2010). virtuales de trabajo, foros on line, o apenas
algo hoy tan común y difundido como un simple
correo electrónico han sido, con distintos niveles
La era digital trajo consigo importantes de impacto, instrumentos que han significado
avances en todos los ámbitos de las un relevante salto cuantitativo y cualitativo en
ciencias y especialmente en el terreno la productividad de la empresa.
de las telecomunicaciones los cuales
fueron increíblemente aprovechados por el
comercio. Así como la máquina de vapor fue Para cualquier empresa actualmente, la simple
la fuerza motriz de la revolución industrial las idea de la carencia de estas tecnologías
telecomunicaciones y la informática lo son en produce hasta una cierta parálisis que se
esta llamada “era digital”. manifiesta no solamente en el plano operacional
sino inclusive en aspectos decisorios mucho
Pero a pesar de todos los avances esta nueva más profundos directamente vinculados con la
tecnología sigue tendiendo dos caras, tanto en gestión del negocio.
la vida laboral como personal del ser humano
(cuyas fronteras, tiende a borrarse cada vez ¿Quién de nosotros no ha recibido alguna vez
más, como ya mencionáramos en párrafos con un gesto irónico o un comentario teñido de
anteriores) genera nuevas implicancias sarcasmo expresiones tales como “se cayo el
comportamentales que requieren tanto de sistema” para explicarnos la casi imposibilidad
adaptación como de regulación, por parte del de resolver cuestiones a veces tan simples que
propio individuo y de las instituciones en las hacen que nos resulte incomprensible tanta
que interactúa. ineficacia?

Revista Argentina de Investigación en Negocios / 1 (Abril 2015) / ISSN (en línea) 2422-5282
36 Desarrollo Organizacional... (31-41) Fernando Grosso

Pero no nos dejemos encerrar por la el 87% de las personas que ocupan puestos
superficialidad de conclusiones tales como operativos reconocen que la utilización de
“la tecnología nos esclaviza” o “el hombre al las nuevas tecnologías de información y
servicio de la maquina”, a las que tan afectas comunicación le han permitido mejorar su
son muchos de quienes se enrolan en un nuevo desempeño y aumentar significativamente la
discurso new age que ha comenzado a tomar productividad.
predicamento en determinados círculos. Sin embargo, a la vez un 68% manifiestan
que en una buena medida su trabajo se ha
Es evidente que la “tecnofobia” de aquellos despersonalizado, que ha aumentado su
que rechazan sistemáticamente aún los más aislamiento y que en ocasiones se sienten
simples progresos, es tan nociva como la “desmotivados por la falta de contacto humano”.
“tecnofilia” de quienes por momentos parecen
creer que la sociedad y el mundo de los Un 59% también manifiesta que se han
negocios no existían antes de la Internet. debilitado las relaciones con sus jefes quienes
cada vez pasan menos tiempo en contacto con
El justo equilibrio que permita un adecuado
su equipo y se dedican a “manejar casi todo a
aprovechamiento de las TIC junto a una
través de la pantalla”.
eficaz gestión de las variables no tecnológicas
presentes en todo entorno laboral se constituye
Cuando les preguntamos sobre las
en el camino a seguir por un management
consecuencias que visualizaban a partir de
inteligente que potencie en forma permanente
dicha situación al mirar sobre su entorno
la competitividad de la organización.
inmediato y cuales creían que debían ser las
Existen numerosos estudios sobre los beneficios acciones del management para evitar las
que representa el uso de las nuevas TIC para mismas, una amplísima mayoría de quienes
las empresas y cualquier lector seguramente decían sentirse afectados manifestaba sentir
podría confeccionar una exhaustiva lista de que “sus colegas se comprometían cada vez
dichas ventajas, pero ¿Seríamos igualmente menos con el trabajo” y que “el grupo era cada
eficaces para identificar las desventajas y vez menos unido”.
sobre todo, poder neutralizar las mismas?
En el plano individual de la calidad de vida
Uno de los aspectos más interesantes a laboral, en conclusiones que no se encuentran
evaluar desde este punto de vista es, sin demasiado lejanas de otros estudios similares
dudas, el plano de las relaciones humanas realizados en otras partes del mundo, merecen
dentro de los equipos de trabajo y derivados destacarse también cuestiones tales como:
de ellas, cuestiones tales como la cohesión “sentirse permanentemente invadido” (72%),
entre los distintos integrantes, la motivación, “no poder desconectarse nunca del trabajo”
la efectividad de las comunicaciones internas (67%) o “vivir permanentemente ansioso por la
y, por supuesto, la posibilidad de construir un inmediatez” (54%).
liderazgo efectivo por parte de la gerencia.
Entre las múltiples propuestas que generaban
Hemos realizado recientemente un estudio los paneles sometidos a la discusión sobre esta
en la región metropolitana de nuestro país, problemática, la mayor parte de las mismas se
relevando más de 150 empresas de distintos orientaban a promover un mayor intercambio
tamaños y ramas de actividad, nuestro equipo “cara a cara” con sus jefes, realizar una mayor
mantuvo discusiones en paneles con cerca cantidad de reuniones de equipo e inclusive
de 800 trabajadores de distintas categorías y aumentar significativamente las instancias de
entrevistó a un número equivalente de gerentes actividades “extralaborales” conjuntas.
de área y jefes de departamento.
En las entrevistas mantenidas con niveles
Los resultados, no por esperados dejan de gerenciales y de jefatura, si bien los porcentajes
ser llamativos y movilizar algunas reflexiones: eran equivalentes en cuanto al reconocimiento
ARTÍCULOS 37

de las ventajas del uso de las herramientas desde el punto de vista sistémico, permiten
en cuestión, solamente el 31% de la muestra una adaptación dinámica de las empresas a
reconocía los impactos negativos en términos condiciones contextuales que se profundizan
similares a los de sus subordinados. delimitando el campo teórico de las llamadas
corrientes organicistas de la administración
Esta brecha no debería sorprendernos, a la luz dentro de las cuales, aspectos tales como el
de las evidentes debilidades de conducción que liderazgo, el aprendizaje, la innovación y la
habitualmente presentan los mandos medios gestión participativa se conviertan en ejes de
de las empresas locales, reconocidas a partir los modelos de gestión de las empresas más
de numerosos estudios (Schuller, 2011). admiradas en distintos mercados.
Cerca de la mitad de quienes reconocían
El desarrollo de tecnologías aplicadas
los problemas asociaban su resolución a
que permiten la mayor interconexión entre
la posibilidad de impartir una más amplia
las personas y la creación de ámbitos de
capacitación a sus colaboradores, mientras que
trabajo virtual dentro de la empresa ha
un 17% en cambio ponía por delante acciones
generado en los últimos años importantes
derivadas de su propia actividad de liderazgo,
espacios de confluencia en el desarrollo de
más afines a las expectativas y demandas que
recursos inteligentes a partir de modelos de
recogíamos de los paneles de trabajadores.
administración del conocimiento, que han
permitido a muchas organizaciones de distintos
Concentrarnos en ese particular 17% nos
contextos alcanzar el liderazgo competitivo aún
resultó especialmente movilizador y nos
en sectores tradicionales caracterizados por la
permitió descubrir algunas correlaciones
presencia de tradicionales empresas líderes.
interesantes para la reflexión:

• Todas las empresas a las que pertenecían ¡Que entrañables amigas de nuestras
dichos gerentes se caracterizaban organizaciones pueden ser las nuevas
por tener índices sumamente altos de tecnologías! Si no perdemos de vista su
satisfacción de sus clientes y ratios muy indispensable subordinación a los mecanismos
poco significativos de rotación de sus esenciales de dirección de las personas y el rol
carteras central e insustituible de un genuino liderazgo
• Los niveles de ausentismo laboral eran gerencial en la conducción de los equipos de
mínimos y los niveles de productividad trabajo.
habían crecido sostenidamente durante
los últimos tres años Las investigaciones realizadas demuestran
• Las empresas invertían un promedio de con claridad que determinados problemas
$ 1172.- anuales por empleado jerárquico del comportamiento organizacional ya no
(muy superior a la media de nuestro país pueden solucionarse con un pensamiento
por cierto) en capacitación gerencial. unidimensional. La ultra especialización
y la orientación a los resultados están en
Resulta curioso –aunque no tanto si analizamos contraposición al modelo sistémico de la
la misma historia de la ciencia y la técnica a naturaleza y la vida, la próxima evolución
lo largo de las distintas civilizaciones- que el epistemológica estará dirigida al desarrollo del
ser humano tenga una destructiva tendencia a pensamiento multidimensional y la orientación
confundir jerarquías de fines y medios y elevar hacia los procesos integrados, sus contextos
a la sustancia cuestiones herramentales que y sus consecuencias al largo plazo (Matisse,
se convierten en verdaderos mitos que quedan 2012).
desnudos frente a la indagación crítica de la
realidad. Queda demostrado, como emergente práctico
de este planteo, que uno de los desafíos más
Los avances generados en la comprensión elocuentes que presenta para las empresas la
de los modelos de aprendizaje organizacional asimilación efectiva de las nuevas tecnologías

Revista Argentina de Investigación en Negocios / 1 (Abril 2015) / ISSN (en línea) 2422-5282
38 Desarrollo Organizacional... (31-41) Fernando Grosso

en sus entornos laborales es la redefinición su competitividad frente a estas nuevas


de los perfiles requeridos para sus cuadros realidades a cambiar el foco del planeamiento,
gerenciales y los esfuerzos sistemáticos que la programación y el control a la capacidad de
puedan generarse para el desarrollo de los interpretación, la innovación, la competencia y
mismos. la organicidad.

Un somero inventario de competencias y Cualquiera sea la visión sobre la evolución


habilidades gerenciales en relación al entorno, del contexto y la incidencia que los avances
probadas como norma de accionar en las tecnológicos generen en la configuración del
empresas líderes de nuestro medio, involucrará mismo, es imposible pensar en la gestión
en consecuencia aspectos tales como. empresaria sin pensar en el rol central que
debe asignársele en ella al factor humano.
• La capacidad para sostener una visión
unificada del sentido de cada equipo de En un entorno turbulento y signado por lo
trabajo y el sentido de comunidad del imprevisible de los cambios, cada mejora de
mismo. una compañía depende de la gente, cuando
• La capacidad para enriquecer las ésta decide hacer algo de manera diferente y
relaciones entre los integrantes creando mejor.
instancias que promuevan su cohesión en
prácticas y valores Cuando observamos la realidad de aquel
• La capacidad para rescatar al individuo del puñado de empresas que en los distintos
nuevo modelo de “encierro” tecnológico sectores afirman su crecimiento y liderazgo
sosteniendo la motivación y alimentando más allá de las crisis contextuales que puedan
la creación de vínculos. atravesar, vemos que en las mismas impera
en forma invariable un paradigma concordante
Este marco de referencia, se constituye con esta postura:
indudablemente en un imperativo tanto
para las escuelas de negocios como para • El crecimiento se centra en el aprendizaje
los departamentos de capacitación de las y el talento de las personas
empresas, quienes deberán tomar cabal • Apoyan su funcionamiento en el liderazgo
nota del impacto tecnológico sobre el y en la creación de una cultura de valores
comportamiento organizacional. compartidos
• Brindan autonomía a las personas
A partir de allí, la búsqueda referencial de un impulsando una responsabilidad creativa
modelo formativo de cuadros gerenciales con sobre cada tarea
condiciones para la búsqueda de la armonía • En consecuencia, utilizan el trabajo en
que resuelva las tensiones de una de las más equipo como principio operacional
antiguas contradicciones de la humanidad: el
hombre y la maquina, desde la perspectiva de La idea de organizar las operaciones a partir de
los tiempos que corren. equipos de trabajo, es en sí misma sumamente
eficaz: Los beneficios son evidentes y
4.- EFECTOS INDESEADOS Y PRÁCTICAS está sumamente claro que los equipos
EMPRESARIAS
consolidados son más productivos y permiten
un mejor aprovechamiento de los recursos
En la “nueva economía”, el futuro será de
comprometidos en la actividad, además de
las empresas que aprovechen a su favor
minimizar los niveles de conflicto y potenciar el
la incertidumbre y el vértigo del cambio,
crecimiento de las personas.
descubriendo con anticipación las mejores
oportunidades.
Desde la perspectiva dinámica la relación entre
Un profundo reenfoque estratégico lleva el sujeto y su ambiente constituyen un campo
a las empresas que buscan fortalecer dinámico, cuyos principales elementos son los
ARTÍCULOS 39

miembros, los canales de comunicación y las formación gerencial que dote a los mandos
barreras. Un sistema de fuerzas en equilibrio, medios de la empresa de las competencias
cuando se rompe el equilibrio se crea la tensión esenciales para edificar un genuino liderazgo.
en el individuo y su comportamiento tiene por
finalidad el restablecimiento de ese equilibrio. El desarrollo del capital intelectual de la
La resolución permanente de ese sistema de empresa surge como una transacción entre los
tensión es indispensable para el mantenimiento requerimientos de competitividad del contexto
y la supervivencia del grupo. y el liderazgo de la gerencia.

La pregunta esencial no es si la empresa puede El “gerente-líder” debe crear una visión y darle
o no movilizar a su personal. La pregunta significado, debe ser protector de ideas y
que deben realizarse los directivos de una creador de principios, debe motivar e inspirar,
organización es qué prácticas y competencias cumpliendo eficazmente una extendida labor
han desarrollado que faciliten el compromiso de de coaching que promueva el permanente
sus empleados. Ocuparse de las necesidades desarrollo de todos sus colaboradores (Grosso,
de las personas es la clave del éxito; es una 2013).
necesidad imperiosa que permite construir
su capacidad para movilizar la energía y la En las organizaciones que mayores dificultades
voluntad de sus recursos. poseen al momento de armonizar la tecnología
y del desempeño humano, se observa que
La falta de atención al espacio interior de la los niveles ejecutivos y gerenciales están
persona se constituye en un impedimento para sumamente preocupados por como funcionan
crear una organización de alto desempeño y el los “sistemas y procesos” con una imperfecta
inapropiado uso de la herramienta tecnológica visión mecanicista de las cosas, trabajando
genera consecuencias evidentes en muchos a partir de “áreas y departamentos” que se
aspectos indispensables de la construcción de buscan hacer cada vez más “eficientes” y
la trama social del entorno organizativo. sumiendo a las personas a un rol pasivo,
como un engranaje más de la gran maquinaria
corporativa.
Una organización, debe ser experta en
crear, adquirir y transmitir el conocimiento,
No es casual esta circunstancia, puesto que
equilibrando los beneficios de la tecnología con
si observamos la mayoría de los modelos de
la innovación y haciendo de ello un patrimonio
formación gerencial, tanto los desarrollados por
colectivo. La nueva organización debe crear
las principales escuelas de negocios como los
TALENTO ORGANIZATIVO.
generados autónomamente por las empresas,
refuerzan esta tendencia al estar concebidos
Desde esta premisa, observamos en las desde una perspectiva meramente herramental
organizaciones líderes investigadas una en la que se encuentra ausente el factor
administración orientada hacia el máximo esencial: el dominio de los vínculos humanos y
aprovechamiento del talento individual y las competencias conversacionales.
colectivo.
El buen gerente, es ante todo un gran catalizador
5.- EL DESAFIO: LA FORMACIÓN DE LÍDERES de talentos que centra su actividad cotidiana en
GERENCIALES cuatro grandes ejes de acción: seleccionar a
la persona adecuada, establecer expectativas
Finalmente, esta claro que si tuviéramos que que orienten a la misma hacia altos niveles
identificar un aspecto crítico, que se constituye de desempeño, mantener viva la motivación
en el factor clave para asegurar un óptimo frente a las distintas circunstancias que se
desempeño humano en un ambiente dominado atraviesen y, fundamentalmente, desarrollar en
por la tecnología, el mismo gira en torno a forma continua a las personas apostando a su
la necesidad de contar con un modelo de crecimiento personal y profesional.

Revista Argentina de Investigación en Negocios / 1 (Abril 2015) / ISSN (en línea) 2422-5282
40 Desarrollo Organizacional... (31-41) Fernando Grosso

Nada de esto se genera, evidentemente, a Fundamentalmente, se caracterizan por contar


partir de una postura distante e impersonal: por con un determinado perfil en sus cuadros
encima de cualquier acción los aspectos claves gerenciales y prácticas recurrentes de los
de la conducción frente a cualquier grupo mismos en la creación de vínculos productivos
humano se asientan en la capacidad que tenga con sus colaboradores.
como líder para construir vínculos.
La observación de las prácticas comunes
6.- CONCLUSIONES FINALES en estos cuadros, nos permite visualizar la
viabilidad de un modelo de formación gerencial
Hemos relevado un número importante de basado más en la construcción de un liderazgo
empresas de nuestra región, de distintos intrapersonal que en una base herramental
tamaños y ramas de actividad en la búsqueda pura.
de aquellas respuestas que nos permitieran
entender algunas de las connotaciones que Este modelo formativo, centrado en cuestiones
tenían sobre el ambiente laboral la aplicación que tienen que ver con la revisión de los
de las nuevas tecnologías de información y propios modelos mentales, la eficacia en
comunicación. la creación de vínculos, la influencia y la
resonancia y el equilibrio interno del sujeto de
Resulta evidente, en la consideración de los aprendizaje, requerirá sin dudas de instancias
distintos estamentos organizacionales los de retroalimentación permanente que orienten
importantes beneficios en términos de mejora al educando en un proceso formativo continuo
de la productividad, sin embargo observamos que indudablemente se convertirá en un terreno
también numerosos efectos indeseados sobre sumamente rico para nuevas investigaciones
la consolidación cultural y cohesión de los de campo que permitan verificar la legitimidad
equipos de trabajo y, esencialmente, en la y efectividad práctica del mismo.
efectividad de los procesos gerenciales.

Estos efectos indeseados son percibidos


BIBLIOGRAFÍA
en un alto grado por los niveles operativos
y en mucha menos medida por los niveles
gerenciales y de supervisión. Esta brecha es
Argyris, C. (1994) Un enfoque clave para el
característica de aquellas organizaciones que aprendizaje de los directivos. México: Fondo de
mayores dificultades tienen para aprovechar en Cultura Económic
su máximo potencial los efectos positivos de la
tecnología en armonía con el desarrollo de las Ashua, K. (2009) Tecnología y Management. México
personas y la construcción efectiva de capital DF: AIM
intelectual.
Baker, S. (2009) Numerati: Lo saben todo de ti,
Barcelona: Seix Barral
Por el contrario, aquellas organizaciones en las
que esta brecha perceptiva entre “conductores Ballenato, G. (2007) Gestión del Tiempo. Madrid:
y conducidos” es mínima, se caracterizan un Anaya
sólido desempeño competitivo y perspectivas
Bhaganan, MR (1999) Technological Advences in
ciertas de crecimiento en el contexto en el que
the Trhird World. Londres: Zed Books
se desenvuelven.
Bilinkis, S. (2014) Pasaje al futuro. Buenos Aires:
Estas organizaciones permiten identificar en su Sudamericana
funcionamiento cotidiano una serie de prácticas
Breithaupt, F. (2011) Culturas de la Empatía. Buenos
de gestión tanto en lo relativo al tratamiento de
Aires: Katz
los aspectos motivacionales de las personas
como en la construcción de equipos y procesos Brown, JS. (2000) Como lograr que la innovación
de aprendizaje colectivos. prospere y se asiente en la Empresa. Bilbao: Deusto
ARTÍCULOS 41

Burke, J. y Ornstein, R. (2001) Del hacha al chip. Martinez Selva, J (2005) Estrés laboral. Guía para
Barcelona: Planeta Empresarios y Empleados. Madrid: Pearson

Chritakis, N. y Fowler, J. (2010) Conectados. El Martinez Selva, J. (2011) Tecnoestrés. Madrid:


sorprendente poder de las redes sociales y como Paidós
nos afecta. Madrid: Taurus
Matisse, W. (2012) Organizaciones verdaderamente
Dans, E. (2010) Todo va a cambiar. Tecnología y competitivas. México DF: Almamatter
Evolución: adaptarse o desaparecer. Barcelona:
Deusto Nonaka, I. (1997) La empresa creadora de
conocimiento. México DF: HBR
Dyson, J. Reflexiones sobre la nueva privacidad.
Barcelona: Investigación y ciencia Pisani, F. y Piotet, D. (2009) La alquimia de las
multitudes: Como la web está cambiando al mundo.
Ember, C. y Ember M. (1996) Antropología Cultural. Barcelona: Paidós
Madrid: Prentice Hall
Schuller, M. (2011) Salvemos al hombre, hagamos
Grosso, F. (2002) Liderazgo y Conducción. Buenos un buen negocio. Madrid: HBR
Aires: Dunken
Sinay, S. (2000) Conectados al vacío. Buenos Aires:
Grosso, F. (2014) Reflexiones sobre la calidad de Ediciones B
vida laboral. Santiago: AIM
Taleb, N. (2007) El cisne negro: el impacto de lo
Honoré, C. (2006) Elogio de la lentitud. Barcelona: altamente improbable. Barcelona: Paidós
RBA
Turkle, S. (2011) Alone Together. New York: Basics
Lanier, J. (2010) You are not a gadget. A manifesto. Books
Londres: Penguin Books

Revista Argentina de Investigación en Negocios / 1 (Abril 2015) / ISSN (en línea) 2422-5282

También podría gustarte