Está en la página 1de 26

Pensamiento Lógico-Matemático

CÓDIGO: 200611

Tarea 3
Ejercicios numeral C

Presentado al tutor (a):


ADONAI ALBA

Entregado por el estudiante:

Carlos Andrés Aldana Quiroga


Código: 79916105

Grupo: 200611A_762

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
Mayo de 2020
Bogotá D.C.
Introducción

En este trabajo se aborda la identificación, construcción y procesamiento de


cuantificadores, tablas de verdad y la herramienta virtual con la que cuenta la
universidad abierta y a distancia UNAD, para realizar este tipo de tablas y así poder
hacer las respectivas comprobaciones
Ejercicio 2: Proposiciones y Tablas de verdad

Para el desarrollo de este ejercicio, es necesario que revise en el Entorno de


Conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:

 Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y


fundamentos de álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos.
(pp. 19-28). Madrid, España: Editorial Tébar Flores.
 Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y
computación. (pp. 9-28). Ediciones Elizcom, Madrid.

Una vez realizadas las lecturas, desarrolle el ejercicio propuesto.


Descripción del ejercicio:
A continuación, encontrará los argumentos para el desarrollo del ejercicio 2:

A. Cali es la capital de la salsa o Medellín es la ciudad de la eterna primavera si y


solo si Bucaramanga es la ciudad bonita y Barranquilla es la puerta de oro de
Colombia.

B. Si el América clasifica a la Copa Libertadores, entonces jugará más partidos o


podrá mostrar más sus jugadores.

C. Si el uso de computador es muy básico en la UNAD y Juan no tiene computador,


entonces tendrá dificultad para estudiar o irá al CEAD más cercano para usar los
que la universidad le ofrece.

D. El día sin carro en Medellín fue el 12 de febrero y buscan con esta medida
reducir los niveles de contaminación, si y solo si, dejan de transitar vehículos
particulares o serán sancionados con multa.

E. Si Ibagué es la capital musical de Colombia y cada año se celebra el Festival


Nacional de Música Colombiana, entonces se hace homenaje a los intérpretes de
los diversos aires colombianos y se busca posicionar la ciudad como musical a
nivel nacional.

A partir del argumento que haya seleccionado deberá dar respuesta a los siguientes
ítems:
 Definir las proposiciones simples del argumento.
a. Cali es la capital de la salsa y (pVq) Medellín es la ciudad de la eterna
primavera entonces (p→q) Bucaramanga es la ciudad bonita y (p^q)
Barranquilla es la puerta de oro de Colombia.
P: Cali es la capital de la salsa
Q: Medellín es la ciudad de la eterna primavera
R: Bucaramanga es la ciudad bonita
S: Barranquilla es la puerta de oro de Colombia

b. Si (p) el América clasifica a la Copa Libertadores, entonces (→q)jugará más


partidos o (pVq) podrá mostrar más sus jugadores.
P: el América clasifica a la Copa Libertadores
Q: jugará más partidos
R: podrá mostrar más sus jugadores

c. Si (p) el uso de computador es muy básico en la UNAD y (p^q) Juan no (p¬


q) tiene computador, entonces (→q) tendrá dificultad para estudiar o (pVq)
irá al CEAD más cercano para usar los que la universidad le ofrece

P: el uso de computador es muy básico en la UNAD

Q: Juan no tiene computador

R: tendrá dificultad para estudiar

S: irá al CEAD más cercano para usar los que la universidad le ofrece

d. El día sin carro en Medellín fue el 12 de febrero y (p^q) buscan con esta
medida reducir los niveles de contaminación, si y solo si(p↔q), dejan de
transitar vehículos particulares o (pVq) serán sancionados con multa.
P: El día sin carro en Medellín
Q: los niveles de contaminación
R: dejan de transitar vehículos particulares
S: sancionados con multa

e. Si (p) Ibagué es la capital musical de Colombia y (pVq) cada año se celebra


el Festival Nacional de Música Colombiana, entonces (→q)se hace homenaje a
los intérpretes de los diversos aires colombianos y se busca posicionar la ciudad
como musical a nivel nacional.
P: Ibagué es la capital musical de Colombia

Q: cada año se celebra el Festival Nacional de Música Colombiana

R: se hace homenaje a los intérpretes de los diversos aires colombianos

S: se busca posicionar la ciudad como musical a nivel nacional

 Definir la expresión del argumento en lenguaje simbólico o formal.


a. pvq →r^s
b. p→qvr
c. (p^¬q)→(rvs)
d. (p^q)↔r
e. [(p^p)→(r^s)]
 Generar una tabla de verdad con el simulador Lógica UNAD a partir del lenguaje
simbólico (El estudiante encontrará la Guía para el uso de recursos educativos
Simulador Lógica UNAD, en el Entorno de Aprendizaje Práctico, así como el link
de acceso al recurso)
 a . es una contingencia
b. es una contingencia

c. es una contingencia
d.es una Contingencia

e.es contingencia
 Generar una tabla de verdad manualmente a partir del lenguaje simbólico y
determinar si el resultado es una tautología, contingencia o contradicción.
 A es una contingencia

1 2 3 4 5 6 7
p q r s pvq p^r ¿))
1 V V V V V V V

2 V V V F V F F

3 V V F V V F F

4 V V F F V F F

5 V F V V V V V

6 V F V F V F F

7 V F F V V F F

8 V F F F V F F

9 F V V V V V V

10 F V V F V F F

11 F V F V V F F

12 F V F F V F F

13 F F V V F V F

14 F F V F F F V

15 F F F V F F V

16 F F F F F F V

B es una contingencia
p q r (qvr) (p→(qvr))
1 V V V V V
2 V V F V V
3 V F V V V
4 V F F F F
5 F V V V V
6 F V F V V
7 F F V V V
8 F F F F V
C . es contingencia

1 2 3 4 5 6 7 8
p q r s (~q) (p^~q) (rvs) (p^(~q)→(rvs)
1 V V V V F F V V
2 V V V F F F V V
3 V V F V F F V V
4 V V F F F F F V
5 V F V V V V V V
6 V F V F V V V V
7 V F F V V V V V
8 V F F F V V F F
9 F V V V F F V V
10 F V V F F F V V
11 F V F V F F V V
12 F V F F F F F V
13 F F V V V F V V
14 F F V F V F V V
15 F F F V V F V V
16 F F F F V F F V

d.es una contingencia


1 2 3 4 5
p q r (p^q) (p^q)↔r)
1 V V V V V
2 V V F V F
3 V F V F F
4 V F F F V
5 F V V F F
6 F V F F V
7 F F V F F
8 F F F F V

e.es una contingencia


1 2 3 4 5 6 7
p q r s (p^q) (r^s) ((p^q)→(r^s))
1 V V V V V V V
2 V V V F V F F
3 V V F V V F F
4 V V F F V F F
5 V F V V F V V
6 V F V F F F V
7 V F F V F F V
8 V F F F F F V
9 F V V V F V V
10 F V V F F F V
11 F V F V F F V
12 F V F F F F V
13 F F V V F V V
14 F F V F F F V
15 F F F V F F V
16 F F F F F F V
BIBLIOGRAFIA

 Rodríguez, V. R. (2013). Conjuntos numéricos, estructuras algebraicas y


fundamentos de álgebra lineal. Volumen I: conjuntos numéricos, complementos.
(pp. 19-28). Madrid, España: Editorial Tébar Flores.
 Cardona, T. S. A. (2010). Lógica matemática para ingeniería de sistemas y
computación. (pp. 9-28). Ediciones Elizcom, Madrid.

También podría gustarte