Está en la página 1de 9

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

PASO 3: UNIDAD 2
INDAGACIÓN EN FUENTES PRIMARIAS

PRESENTADO POR:
DANIEL MAURICIO ORTIZ MUÑOZ – COD. 1019146355

GRUPO: 612

TUTOR:
RICARDO MORA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS
Y DE NEGOCIOS (ECACEN)

BOGOTÁ D.C

2019
2

Introducción

En este trabajo se evidencia el análisis de un producto de exportación colombiano hacia panamá,


utilizando como fuente de información la base de datos de Legiscomex. En donde se desarrolla
un análisis de los datos obtenidos gracias a la Tabla Detallada de los registros del Reporte
3

1. Reporte de legiscomex y análisis de los datos obtenidos de la exportación desde


Colombia a Panamá de Combustibles minerales, aceites minerales.
4

Grafica (Combustibles minerales, aceites minerales)


5

Tabla Detallada de los registros del reporte

(Combustibles minerales, aceites minerales)

Parte 1
6

Parte 2
7

2. Análisis

De acuerdo con el Sistema de Inteligencia Comercial de Legiscomex.com, en el segundo


semestre del 2016, las exportaciones colombianas del sector de carbón y petróleo y los demás
combustibles fueron de USD8.210,60 millones y presentaron un crecimiento del 2% en relación
con el mismo semestre del 2015, cuando las ventas externas fueron de USD8.086,3 millones.
Estas cifras están basadas en la información suministrada por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadísticas (DANE).

Principales productos exportados por participación Entre julio y diciembre del 2016, en el
ranking de los principales productos exportados por el sector se encuentran aceites crudos de
petróleo o de mineral bituminoso (p.a. 2709000000) representó el 53,10% de las ventas del
sector.

El mayor Departamento exportador de combustibles minerales y aceites minerales al país de


Panamá, en el año 2016 fue un departamento no relacionado con una participación a nivel
nacional de 39.51% y le sigue Cesar con un 39.26%.

Para el año 2016, los departamentos que participaron en la exportación combustibles minerales y
aceites minerales al país de Panamá, fueron: Un departamento no relacionado, Casanare, Meta,
Arauca, Sucre y Cesar con una participación por encima de 1,70% y le siguen Santander,
Putumayo, Tolima, Huila, Magdalena, Bolívar, Atlántico y Bogotá con una participación que va
desde el 0,88% hasta 0,1% teniendo a Bogotá la participación más baja.

Para el año 2016 los Departamentos de Cundinamarca, Valle del Cauca y Risaralda no
participaron en la exportación de combustibles minerales y aceites minerales al país de Panamá.

El Valle del Cauca refleja el costo más alto de Precio Unitario por peso con 2,17 y cantidad con
2.502,80 y el Departamento de Cundinamarca el más bajo con un precio unitario en pesos y
cantidad de 0,06.

EL departamento de Atlántico, incurre el mayor costo del seguro con 429,31 y el departamento
de Bolívar el mayor costo del Flete con 16.453,96.

El departamento de Bolívar es el único que tiene el valor agregado nacional con un total de
176.337,68.
8

Conclusión

El presente trabajo me enseño el correcto uso la Legiscomex para de esta forma poder hacer el
respectivo análisis de los datos de un producto entre otras cosas, mostrando la utilidad que se le
puede dar, y para basarnos en los datos que nos da a la hora de hacer una investigación de
marcado que tenga que ver con asuntos exteriores.

En el presente análisis se observó, como Colombia tiene una amplia variedad de opciones a la
hora de exportar combustibles minerales y aceites minerales al país de Panamá, en el año 2016
pero falta bastante participación de otros departamentos que cuentan con dichos recursos.
9

Referencias Bibliográficas

Web Legiscomex. Sistema de Inteligencia Comercial. Recuperado de


https://www.legiscomex.com/

También podría gustarte