Está en la página 1de 12

Unidad 3

1 //Escenario
Escenario25
Lectura fundamental
Fundamental

Sujetosde
Etapas procesales
un plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Representación de las partes

2 Ministerio Público

3 Requisito de procedibilidad

4 Sobre qué temas laborales se puede conciliar

5 Oportunidad, trámite y decisión de los incidentes

6 Nombramiento curador ad litem

7 Notificaciones y su importancia en el proceso laboral

Palabras clave: litigar, procedibilidad, incidente, laboral, conciliación.


1. Representación de las partes
En virtud del Decreto 196 de 1971, “nadie podrá litigar en causa propia o ajena si no es abogado inscrito,
sin perjuicio de las excepciones consagradas en este decreto” (artículo 303). Ello implica que, siempre
que se quiera acceder a la administración de justicia, debe operar la llamada representación judicial; sin
embargo, en materia laboral esta representación tiene una excepción en la cual se puede actuar en causa
propia sin tener la calidad de abogado inscrito. Se trata de los siguientes casos:

• Diligencias administrativas de conciliación.

• Procesos ordinarios laborales de única instancia.

• Actos de oposición a las diligencias judiciales o administrativas (secuestros, entrega o


seguridad de bienes).

• Estudiantes de derecho adscritos a los consultorios jurídicos de las universidades, puesto que ellos
pueden litigar en causa ajena en los procesos cuyas pretensiones no excedan los 20 SMMLV.

• Estudiantes egresados no graduados, pueden ejercer la profesión hasta por dos años
improrrogables, siempre y cuando tengan la licencia temporal que expide el Consejo
Superior de la Judicatura.

En los demás casos, siempre se debe otorgar poder a un abogado para que ejerza su representación
en los procesos judiciales.

Ahora bien, el reconocimiento al abogado al que se le otorgó poder lo realiza el juez al momento de
estudiar la admisión de la demanda o en su defecto la contestación de esta.

Finalmente, en cuanto a la representación de las personas jurídicas debe decirse que estas
comparecen siempre por medio de sus representantes legales, constitucionales o convencionales,
razón por la cual el demandante, siempre que presente una demanda contra una persona jurídica,
debe anexar prueba de la existencia de la persona jurídica contra quien va dirigida la demanda y la del
representante legal.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Ministerio Público
El Ministerio Público, a través de la Procuraduría delegada para asuntos del trabajo y de la seguridad
social, puede intervenir durante el desarrollo de las audiencias que se lleven a cabo en la jurisdicción
del trabajo, ello por cuanto el artículo 612 del Código General del Proceso estableció que la
notificación del auto que admite la demanda y que libra el mandamiento de pago en contra de las
entidades públicas se debe hacer de manera personal al Ministerio público. En cuanto a lo anterior, es
necesario hacer referencia al siguiente pronunciamiento de la Procuraduría General de la Nación.

El mencionado artículo modifica el Artículo 199 de la Ley 1437 de 2012, es decir del Código de
Procedimiento Administrativo y Contencioso Administrativo –CPACA–, en lo referente a la
notificación del auto admisorio y del mandamiento de pago en contra de entidades públicas, en los
procesos contenciosos administrativos, para lo cual señala que al Ministerio Público se le notificará a
través de mensaje al correo electrónico establecido para notificaciones judiciales (Procuraduría General
de la Nación, 2013, p. 2).

Con base en lo anterior, se explica que la notificación a que hace referencia el artículo 612 del
Código General del Proceso solamente se adelanta para los procesos ante la jurisdicción contenciosa
administrativa; puesto que para los procesos de la jurisdicción laboral se pone en práctica lo
establecido por el artículo 74 y 76 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. En el
artículo 74 se establece que el traslado de la demanda al Ministerio Público se efectuará por 10 días,
para que este se pronuncie de la misma y, finalmente, en el artículo 76 se establece que el traslado de
la demanda de reconvención al Ministerio Público se realizará por un término de 3 días.

Para finalizar, hay que decir que la intervención de los procuradores delegados para asuntos del
trabajo y la seguridad social en los procesos laborales solo es posible si “encuentran una posible
vulneración de los bienes jurídicos a proteger” (Procuraduría General de la Nación, 2013, p. 3). En
este caso deben informar a la Procuraduría delegada para asuntos del trabajo y así poder intervenir
dentro del proceso laboral y salvaguardar los bienes jurídicos que se han puesto en riesgo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
3. Requisito de procedibilidad
Por requisito de procedibilidad debe entenderse todo aquel acto preprocesal que debe llevarse a cabo
previo a la iniciación de un proceso ante la jurisdicción ordinaria laboral. Esto implica que, si una de
las partes no ha agotado dicho requisito de procedibilidad, no podrá acudir ante el juez laboral pues
no ha llevado a cabo dicho acto preprocesal. Uno de los requisitos de procedibilidad más comunes
es la conciliación, sin embargo, en materia laboral este ya no es un requisito de procedibilidad, lo
que implica que la parte que quiera iniciar el proceso judicial no está en la obligación de intentar una
conciliación con su contraparte, sino que puede demandar directamente.

Ahora bien, cuando se presenta el caso en el que el trabajador considere que una entidad estatal
o pública le vulneró algún derecho, previo a iniciar la demanda laboral, deberá este agotar como
requisito de procedibilidad la llamada reclamación administrativa, tal como lo establece el Código
Procesal del Trabajo:

Artículo 6°. Reclamación administrativa. Las acciones contenciosas contra la Nación, las entidades
territoriales y cualquiera otra entidad de la administración pública sólo podrán iniciarse cuando se
haya agotado la reclamación administrativa. Esta reclamación consiste en el simple reclamo escrito
del servidor público o trabajador sobre el derecho que pretenda, y se agota cuando se haya decidido
o cuando transcurrido un mes desde su presentación no ha sido resuelta. [Texto subrayado declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional, mediante Sentencia C-792 de 2006, ‘en el entendido
que el agotamiento de la reclamación administrativa por virtud del silencio administrativo negativo es
optativo del administrado, de tal manera que, si decide esperar la respuesta de la Administración, la
contabilización del término de prescripción sólo se hará a partir del momento en el que la respuesta
efectivamente se produzca’] (Decreto Ley 2158 de 1948).

En conclusión, si el trabajador labora con una entidad pública, debe presentar previo a la demanda, la
reclamación administrativa a esta entidad y solo en caso de que la respuesta sea negativa o no suceda,
podrá iniciar un proceso laboral ordinario.

4. Sobre qué temas laborales se puede conciliar


Son asuntos conciliables en materia laboral todos los conflictos jurídicos de trabajo que se tramitan
como procesos ordinarios de única o de primera instancia (artículo 15, Decreto 2511 de 1998). En las
siguientes figuras se explica qué asuntos son conciliables y cuáles no en materia laboral.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Asuntos conciliables en
materia laboral

Lo transigible Lo discutible Lo disistible

Sobre derechos y
Derechos inciertos Derechos renunciables bienes de los cuales la
y discutibles y normas de Consititución y la ley
orden privado permitan disponer

Figura 1. Asuntos conciliables en materia laboral


Fuente: Ministerio del Interior y de Justicia (2007a).

Derechos ciertos e
indiscutibles

Lo no transigible, ni Derechos
desistible, ni inexistentes
conciliable

Asuntos no conciliables
en materia laboral
Derechos
Derechos de
adquiridos
terceros

Asuntos de orden Cuando existe


público cosa juzgada

Figura 2. Asuntos no conciliables en materia laboral


Fuente: Ministerio del Interior y de Justicia (2007b).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
No son conciliables los derechos ciertos e indiscutibles, por cuanto estos son derechos irrenunciables
y, en caso de que se intente conciliar esto, el acuerdo conciliatorio realizado tiene objeto ilícito y por
ende es nulo absolutamente. Ahora bien, como se dijo anteriormente, no se necesita probar que
un derecho cierto e indiscutible existe, pues se tiene certeza de su existencia; adicionalmente, no
requiere una decisión judicial para su reconocimiento. Por tanto, en materia laboral hay derechos
ciertos y discutibles cuando:

A. “Cuando los hechos no son claros, v.gr. justa causa para la terminación unilateral del contrato de
trabajo o accidente de trabajo donde no se precisan las circunstancias de tiempo, modo o lugar;

B. Cuando la norma que lo consagra es ambigua o admite varias interpretaciones, v.gr. alcances
del Decreto 2351 de 1965, art. 25 sobre las consecuencias del despido cuando se tramita un
contrato conflicto colectivo: reintegro o indemnización;

C. Cuando el nacimiento del derecho está supeditado al cumplimiento de un plazo o condición,


v.gr. pensión (edad y tiempo de servicio);

D. Cuando existe una circunstancia que impide su nacimiento o exigibilidad. Ejemplo la


prescripción” (Ministerio del Interior y de Justicia, 2007, p. 31).

De igual manera, tampoco son conciliables los temas que no sean transigibles, desistibles y
conciliables. Entiéndase por desistibles aquellos a los cuales no se puede renunciar, y en cuanto a lo
no conciliable es necesario seguir estudiando este Módulo para entender a cabalidad qué asuntos no
se pueden conciliar.

En cuanto a los derechos adquiridos, estos tampoco son susceptibles de conciliación, en la medida
en que “han entrado al patrimonio del trabajador y que, además, no pueden ser vulnerados, ni
renunciados, ni negociados” (Ministerio del Interior y de Justicia, 2007, p. 32).

Tampoco son conciliables los derechos inexistentes, es decir, aquellos derechos que aún no están
en cabeza de ningún beneficiario, los cuales por su misma inexistencia hacen imposible llegar a un
acuerdo conciliatorio sobre aquello que ni siquiera tiene existencia en el mundo del derecho.

Frente a los derechos de los terceros, estos tampoco son susceptibles de conciliarse, en la medida
en que “el acuerdo conciliatorio, para su existencia, requiere que las partes que se obligan a cumplirlo
tengan plena capacidad para ello; es decir, que solamente se puede conciliar en lo que se tiene
capacidad propia para disponer” (Ministerio del Interior y de Justicia, 2007, p. 32).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Igualmente, cuando se está presencia de la cosa juzgada, no podrá efectuarse la conciliación, pues el
asunto ya fue tratado y no es posible volver a discutir sobre el mismo.

Finalmente, no es posible intentar conciliar sobre normas de orden público puesto que estas:

(…) tienen como objetivo suplir la voluntad de las partes en los actos jurídicos que se puedan suceder.
En derecho laboral dichas normas tienen su razón de ser en la protección especial que se le ha
reconocido al trabajador con respecto al empleador. Este último es visto como la parte fuerte dentro
la relación laboral, de ahí que el constituyente y el legislador hayan querido brindarles una serie de
prerrogativas a los trabajadores con el objetivo de restablecer (o hacer menos gravosas) las relaciones
que se desprenden de un contrato de trabajo (Ministerio del Interior y de Justicia, 2007, p. 36).

5. Oportunidad, trámite y decisión de los incidentes


Según Botero (2015) por incidente debe entenderse “toda controversia de carácter accesoria que
sobrevenga durante el trámite del proceso y que tiene alguna incidencia o relación con la cuestión
principal debatida” (p. 323). Es decir, son situaciones o alteraciones que se presentan durante el
trámite del proceso, las cuales no versan directamente sobre el objeto del proceso, pero sí guardan
una estrecha relación con este.

En cuanto a su trámite, el artículo 37 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social
establece lo siguiente:

Artículo 37. Proposición y trámite de incidentes. Los incidentes sólo podrán proponerse en la audiencia
de conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio, a menos de que se
trate de hechos ocurridos con posterioridad; quien los propone deberá aportar las pruebas en la misma
audiencia; se decidirán en la sentencia definitiva, salvo los que por su naturaleza y fines requieren de una
decisión previa (Decreto Ley 2158 de 1948).

Lo anterior implica que los incidentes se deben proponer en la primera audiencia de trámite, salvo que
se presenten situaciones posteriores a esto, caso en el cual se pueden proponer posteriormente al
desarrollo de dicha audiencia.

Ahora bien, “al proponerse un incidente, deberá aportarse en ese mismo acto procesal las pruebas que se
pretendan hacer valer, el juez en el mismo acto debe resolver si admite o rechaza, y lo decidirá en la sentencia
definitiva, salvo que por su naturaleza o fines requiera una decisión previa” (Botero, 2015, p. 325).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Adicionalmente, debe decirse que el artículo 38 del Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad
Social regulaba la audiencia y fallo de los incidentes; sin embargo, dicho artículo fue derogado por la
Ley 1149 de 2007 (artículo 17), razón por la cual “ya no hay lugar a fijar una audiencia pública especial
para practicar las pruebas pedidas y decretadas en el trámite incidental, como lo autoriza la primigenia
normativa, pues la nueva redacción no prevé periodo probatorio alguno” (Botero, 2015, p. 326).

Finalmente, como ejemplos de incidentes podemos encontrar las nulidades, los conflictos de
competencia, los impedimentos y recusaciones y la tacha de peritos. Por su parte, la parte que decida
promover el vicio o el incidente debe estar legitimada para invocarla y alegar la causal del incidente
y los hechos en los cuales se fundamenta; sin embargo, no deben usarse los incidentes como
mecanismo adicional para plantear al juez el estudio de temas que ya fueron tratados o que no fueron
impugnados en su respectiva oportunidad procesal.

6. Nombramiento curador ad litem


El nombramiento del curador ad litem está regulado en el Código Procesal del Trabajo y de la
Seguridad Social el cual afirma que:

Artículo 29. Nombramiento del curador ad litem y emplazamiento del demandado. Cuando el
demandante manifieste bajo juramento, que se considera prestado con la presentación de la demanda,
que ignora el domicilio del demandado, el juez procederá a nombrarle un curador para la litis con quien
se continuará el proceso y ordenará su emplazamiento por edicto, con la advertencia de habérsele
designado el curador.

El emplazamiento se efectuará en la forma prevista en el inciso segundo del artículo 318 del Código del
Procedimiento Civil y no se dictará sentencia mientras no se haya cumplido.

Cuando el demandado no es hallado o se impide la notificación, también se aplicará lo dispuesto en los


incisos anteriores, previo cumplimiento de lo establecido en los numerales 1 y 2 del artículo 320 del
Código de Procedimiento Civil. En el aviso se informará al demandado que debe concurrir al juzgado
dentro de los diez (10) días siguientes al de su fijación para notificarle el auto admisorio de la demanda y
que si no comparece se le designará un curador para la litis.

Lo anterior implica que, en caso de no conocerse el domicilio del demandado, se debe manifestar este
hecho bajo la gravedad de juramento para que, en consecuencia, el juez le nombre un curador ad litem
quien será el que llevará todo el proceso en representación del demandado.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Adicional a esto, una vez el juez ordena el emplazamiento debe ordenar su publicación en dos medios
de circulación nacional y anexar copia de esto al expediente del proceso. Es importante decir que
“cuando el juez ordene el emplazamiento a través de un medio escrito, este se hará el día domingo.
En los demás casos, podrá hacerse cualquier día entre las seis de la mañana y las once de la noche”
(Botero, 2015, p. 261).

Finalmente, hay que decir que, cuando el demandado no es hallado o este impide su notificación,
también se procederá a nombrarle un curador ad litem para que sea a este a quien se le notifique
personalmente el auto admisorio de la demanda y se le haga el respectivo traslado.

7. Notificaciones y su importancia en el proceso laboral


La notificación es un “acto mediante el cual se le da a conocer a los interesados los pronunciamientos
recaídos en un trámite o asunto judicial” (Botero, 2015, p. 337). Sin embargo, en materia laboral
se puede entender la notificación como un acto procesal a través de la cual se le da a conocer a las
partes en el proceso laboral las decisiones tomadas por el juez laboral dentro de los diferentes actos
procesales, para que este, de algún modo, intervenga en las actuaciones procesales.

Ahora bien, la importancia de la notificación se remonta a que este acto procesal da publicidad a las
partes de las actuaciones que se están llevando a cabo durante el proceso; adicional a ello, “para que
la providencia que se adopte, en el curso de una actuación judicial, surta todos los efectos legales,
necesariamente debió haber sido notificada, pues ninguna decisión judicial producirá sus efectos
plenos antes de haberse comunicado a las partes por los mecanismos legales” (Botero, 2015, p. 339).

Finalmente, se aclara que ciertas actuaciones no se notifican, por su naturaleza, por ejemplo, la
diligencia de embargo y secuestro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
7.1. Clases de notificaciones

1. Del auto admisorio de la demanda.


NOTIFICACIÓN
2. La primera que se haga a los empleados públicos en su carácter de tales.
PERSONAL
3. La primera que se haga a terceros.

1. Oralmente de todas las providencias que se dicten en el


NOTIFICACIÓN EN curso de las audiencias públicas. Se entiende surtida la
ESTADOS notificación desde su pronunciamiento.

NOTIFICACIÓN EN 1. Los autos que se dicten por fuera de audiencia pública, esto
ESTRADOS es, tanto los interlocutorios como los de sustanciación.

1. La sentencia que resuelve en recurso extraordinario de casación.


2. La sentencia que resuelve el recurso de anulación de laudo arbitral.
3. La sentencia de segunda instancia proferida en el proceso especial de
NOTIFICACIÓN POR fuero sindical.
EDICTO 4. La sentencia que resuelve el recurso de revisión.
5. La sentencia que resuelve sobre la apelación de la declaratoria de
legalidad o ilegalidad de la suspensión del cese colectivo o huelga.
6. La sentencia que resuelve la solicitud de disolución liquidación y
cancelación de la inscripción en el registro sindical.

Figura 3. Clases de notificaciones


Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Referencias
Botero, G. (2015). Guía teórica y práctica de derecho procesal del trabajo y de la seguridad social.
Bogotá, Colombia: Editorial Ibáñez.

Decreto Ley 2158 de 1948. Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social (junio 24).

Ley 23 de 1991. Por medio de la cual se crean mecanismos para descongestionar los Despachos Judiciales,
y se dictan otras disposiciones (marzo 21). Diario Oficial 39752.

Ley 446 de 1998. Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651
de 1991 […] (julio 8). Diario Oficial 43335.

Ley 640 de 2001. Por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se dictan otras
disposiciones (enero 24). Diario Oficial 44303.

Ministerio del Interior y de Justicia (2007). Guía Institucional de Conciliación en Laboral.


Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/36c0125b-4495-426d-822c-
a8e59643c3c5/GuiaInstitucionalDeConciliacionLaboral_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES

Procuraduría General de la Nación (2013).

Referencias de imágenes
Ministerio del Interior y de Justicia (2007a). Asuntos conciliables en materia laboral [Diagrama], p.
28. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/36c0125b-4495-426d-822c-
a8e59643c3c5/GuiaInstitucionalDeConciliacionLaboral_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES

Ministerio del Interior y de Justicia (2007b). Asuntos no conciliables en materia laboral [Diagrama],
p. 29. Disponible en: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/36c0125b-4495-426d-
822c-a8e59643c3c5/GuiaInstitucionalDeConciliacionLaboral_MinJusticia.pdf?MOD=AJPERES

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Procedimientos en Derecho Laboral


Unidad 3: Sujetos procesales y medios de prueba en
materia laboral y los recursos ordinarios
Escenario 5: La conciliación y las notificaciones en
material laboral

Autor: Henry Miranda Arévalo

Asesor Pedagógico: Edwin Mojica


Diseñador Gráfico: Carolina Correa
Asistente: Laura Delgado

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12

También podría gustarte