Está en la página 1de 4

3.

Identifique las diferentes reacciones que presenta el mercado en equilibrio, cuando es


afectado por los determinantes de la demanda y la oferta y las implicaciones de una
intervención del estado (precios mínimos, máximos, impuestos y subsidios)

Los cambios en los factores determinantes de la oferta y la demanda desplazaran sus curvas
provocando cambios en el precio y en la cantidad de equilibrio.

Una variación de la demanda de un bien desplaza su curva variando el precio y la cantidad de


equilibrio en el mismo sentido.

Una variación de la oferta de un bien desplaza su curva variando el precio y la cantidad de


equilibrio en sentidos opuestos

LEYES DE LA CURVA SITUACIÓN REACCIÓN EFECTO


OFERTA Y LA
DEMANDA
Aumento de la Se desplaza a la Escasez(Exceso Los productos Aumentan el
demanda derecha de demanda) podrán subir los precio y la
precios cantidad de
equilibrio
Disminución de Se desplaza a la Excedente Los productos Disminuyen el
la Demanda izquierda (Exceso de la deberán bajar los precio y la
oferta) precios cantidad de
equilibrio
Aumento de la Se desplaza a la Excedente Los productos Disminuye el
Oferta derecha (Excedente de deberán bajar los precio y de
Oferta) precios equilibrio y la
cantidad de
equilibrio

Disminución de Se desplaza a la Escasez(Exceso Los productores Aumenta el


la oferta izquierda de Demanda) podrán subir los precio y de
precios equilibrio y
disminuye la
cantidad de
equilibrio

En una economía como la nuestra los precios están determinados por el mercado donde las fuerzas
de la oferta y la demanda llevan al equilibrio de los precios y la cantidad que se intercambia.

El equilibrio asegura una situación de eficiencia (el bien se lo lleva aquel que lo valora más y cuenta
con el recurso necesario), pero no asegura que todos estén satisfechos.
En ocasiones los gobiernos intervienen en la economía alterando el equilibrio del mercado porque
consideran que el mercado por sí solo va a dañar a compradores o a consumidores, su intervención
es a través de:

 Control de Precios(Máximo y Mínimo)


 Control de Cantidades
 Impuestos indirectos y Subsidios

PRECIO MÁXIMO: Con un precio máximo se altera el equilibrio en el mercado y produce


escasez, la cantidad demandada es mayor a la cantidad ofertada.

El producto estará al alcance de más consumidores, todos dispuestos a ser uno de los pocos en
obtenerlo, donde posiblemente hacer colas no es el mal mayor ya que aparecerán bienes de mala
calidad, tráfico de influencias y, por si fuera poco, el mercado negro. Este último es porque hay
consumidores que están dispuestos a pagar no solo el precio de equilibrio sino mucho más, pero no
pueden negociarlo abiertamente (el gobierno está controlando)

Fuente: https://yirepa.es/el%20equilibrio%20de%20mercado.html

PRECIOS MINIMOS: Con un precio mínimo se altera el equilibrio en el mercado produciéndose,


Exceso, la cantidad ofertada es mayor a la cantidad demandada.

Cuando uno camina y observa que los productos están apilados y no compran es fácil darse cuenta
que se ha desperdiciado oportunidades, que hay una asignación ineficiente que los recursos se han
desaprovechado entre otros.
Ante esta situación el gobierno evita el fracaso de las empresas comprando el excedente

Fuente: https://yirepa.es/el%20equilibrio%20de%20mercado.html

CONTROL DE CANTIDADES: En ocasiones, es regulado por el Estado fijando un nivel de


producción máximo a transaccionar del bien o servicio inferior al que tendría lugar en equilibrio.
Ello se conoce con el nombre de contingente.

Al limitar la producción, la curva de oferta en el nivel de producción fijado como máximo se torna
completamente inelástica.

Se fija de este modo un nuevo precio de equilibrio muy superior al anterior los oferentes están
dispuestos a ofrecer dicha cantidad a un precio inferior al que perciben. Surge de este modo un
diferencial que percibe aquel que posee la licencia, simplemente por el hecho de tenerla, que se
denomina “alquiler del contingente”

Cuando se regula un mercado con este sistema, se suele generar un nuevo mercado, el mercado de
las licencias, en el que ofertan las mismas aquellos que las poseen y en el que la demandan, aquellos
que desean ejercer esa actividad y están dispuestos a adquirirlas

IMPUESTOS Y SUBSIDIOS

Los estados o gobiernos necesitan recursos para financiar sus gastos, tales como educación, salud,
vivienda, justicia, defensa.

La fuente más importante de ingreso son los impuestos, entonces los impuestos se establecen
primeramente para financiar el gasto del estado. No obstante, a veces se aplican para desincentivar
producciones o consumos o para alterar el ingreso ya sea este del productor o de los consumidores.

Dada la fijación por parte del Estado de un impuesto ocurre lo siguiente en el mercado: La cantidad
transada (producida y vendida) en el mercado es menor que la de equilibrio.
El consumidor paga más que en condiciones de equilibrio. El productor recibe menos que en
condiciones de equilibrio. La sociedad incurre en una pérdida social.

Los impuestos subsidiados son impuestos negativos. El estado en vez de recaudar o captar dineros
lo entrega o paga por él. Los subsidios se pueden clasificar en Subsidios Directos: son pagos
directos a las empresas o a las personas. Subsidios Indirectos: son los entregados a la producción de
un bien o a las transacciones de un bien.

La aplicación de un subsidio genera en el mercado una producción mayor que la de equilibrio.


Logra además que el precio que paga el consumidor sea más bajo que el precio de equilibrio.

En cambio el precio que recibe el productor está por sobre el precio de equilibrio. La diferencia
entre ambos precios es el monto del subsidio. Al igual que con los impuestos, cuando se fijan
subsidios se genera una pérdida social, ya que se asignan a la producción del bien más recursos que
lo óptimo.

También podría gustarte