Está en la página 1de 3

Sociales -Bloque 5

Para mi esta premisa es verdadera porque en la argentina ocurrieron varios cambios


económicos, donde generaron un crecimiento económico es decir que aumento el valor de la
renta y de los bienes y servicios finales producidos por una economía en determinado tiempo. Y
también se produjo un desarrollo económico que es la capacidad de los ingresos de los países y
regiones para mantener el bienestar económico de la población.

En 2001 hubo una crisis causada por el estallido de la convertibilidad del peso y el dólar, dando
paso al default de la deuda externa, con un enorme costo social, que puso a más de la mitad de
la población bajo la línea de pobreza, con casi un tercio de desempleo. La deuda externa es la
suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se compone de deuda pública y
deuda privada. La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de
organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

En el caso de Argentina lleva dos años en recesión con una contracción del PIB de 2,2 % en 2019,
y una deuda externa de 323.065 millones de U$S, el 89 % de su PIB.

Y la sustitución de importaciones ha sido desarrollada en la Argentina como una estrategia de


crecimiento que se basa en el reemplazo de oferta externa por producción nacional para
satisfacer la demanda interna, y fue desarrollada en los gobiernos kirchneristas. Asi se refuerza la
importancia de la producción interna como medio de desarrollo y generación de riqueza.

En 2003 en las elecciones presidenciales, el kirchnerismo de Néstor Kirchner venció al


menemismo y empezó el crecimiento y desarrollo en nuestro país. Y comienza un ciclo que
continúa hasta el 2015 compuesto por las presidencias de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina
Fernández de Kirchner. La administración económica de ambos gobiernos fue expansionista,
aumentaron el peso del estado en la economía mediante el aumento del gasto público asociado
a seguridad social y las empresas que habían sido privatizadas pasaron a ser del dominio
público.

Como resultado de la política de alto dólar, que permitirá la producción de bienes y servicios a
precios competitivos en el mercado internacional, muchas industrias en Argentina comenzaron a
prosperar nuevamente después de la crisis. A mediados de 2002 comenzaron a aparecer señales
de recuperación económica, pero la crisis se superó sólo en el tercer trimestre de 2005, cuando
el PIB (calculado en pesos y precios fijos) superó los niveles de 1998. Desde 2002, indicadores
como la pobreza y los ingresos han experimentado una fuerte caída en la tasa de desempleo. En
el momento más crítico de la crisis de 2002, la tasa de pobreza se acercó al 57,5% y la tasa de
desempleo alcanzó el 21,5%. Sin embargo, no será hasta al menos 2010 que el nivel de ingreso
per cápita pueda restablecerse y materializarse en 1998.

Durante 2003/2014, la industria creció un 76,1%, mostrando una tasa de crecimiento industrial
anual promedio de más del 8% en 2011. En las industrias, se crearon aproximadamente 200.000
nuevas empresas entre 2003 y 2013. El porcentaje de la población total se ha duplicado, lo que
significa que la población durante ese período ha aumentado de 9,3 millones a 18,6 millones. Al
mismo tiempo, se crearon 6 millones de puestos de trabajo y la tasa de desempleo en 2013
alcanzó el 6,4%, la más baja en 25 años.

En materia de deuda externa, se realizaron dos reestructuraciones en 2005 y 2010, con


descuentos que van del 66% al 70%. En cuanto a las deudas suscritas con la Organización
Multilateral de Crédito, en 2005 se amortizaron las deudas con el Fondo Monetario Internacional
con un total de 9,810 millones de dólares estadounidenses. En mayo de 2014 se llegó a un
acuerdo con el Club de París para el reembolso de 9,7 millones de dólares estadounidenses. El
dólar estadounidense que ha estado en mora desde 2001. Según datos del FMI, entre 2003 y
2013, la deuda externa de Argentina se redujo en un 73% con respecto al PIB (Producto Interno
Bruto), convirtiéndose en el país con el nivel de reducción de deuda más alto del mundo.

En las elecciones presidenciales de 2015 el Macrismo le gana al Kirchnerismo y pasa a ser


presidente de la nación Mauricio Macri, El gobierno Macri recibió de su antecesor un déficit
primario del 6% del PBI y un déficit financiero cercano al 8% y se adoptó una estrategia general
de reformas basadas en el «gradualismo» y el «consenso» con la oposición y los actores sociales.

Para equilibrar el presupuesto decidió llevar adelante una política de austeridad que implicó
principalmente la disminución de los subsidios a los servicios públicos. El gobierno macrista
realizó uno de los aumentos de tarifas de servicios públicos más grandes de la historia del país.
Una de sus primeras medidas, tomada el 17 de diciembre de 2015, fue la liberalización de las
restricciones cambiarias, conocidas popularmente como «cepo cambiario», lo que supuso que el
peso experimentara una devaluación cercana al 40 %.

La política para frenar la inflación y los precios del dólar se basa en la meta de inflación en la
primera etapa y luego en la política de control del agregado monetario. En el proceso, la tasa de
interés de referencia se elevó al 60%, la más alta del mundo. Sin embargo, la política no logró
controlar el precio del dólar estadounidense y superó los $ 60 a fines de 2019. Tampoco logró
controlar la inflación. Durante la administración de Macri, la inflación promedió 40% anual y
acumuló alrededor de 300% a fines de 2019. En 2018, la economía nacional de Argentina fue
clasificada como hiperinflación. Entre enero de 2018 y febrero de 2018, el peso argentino fue la
moneda emergente con peor desempeño.

Durante los cuatro años de mandato de Macri, la actividad económica estuvo en recesión
durante los tres años. El PIB cayó un 2,1% en 2016, aumentó a 1,6% en 2017, luego volvió a caer
un 2,5% en 2018 y nuevamente un 2,2% en 2019.
La combinación de recesión económica y alta inflación ha llevado al deterioro de los indicadores
sociales. La tasa de pobreza ha aumentado de casi el 30% en diciembre de 2015 al 35,4% en la
primera mitad de 2019, y los pobres representan el 7,7%. A fines de 2017, la clase media se
redujo del 30% al 25%. El nuevo método de medición de la pobreza implementado por el
gobierno de Macri ha sido criticado porque es medido por el gobierno de la ciudad de Buenos
Aires en conjunto con otros indicadores como tasa de desempleo, precios de alimentos y
desempleo.

El valor real de los salarios cayó un 6,1% en los dos primeros años, lo que se debió al impacto
inflacionario de la economía y al menor crecimiento salarial.

En los primeros dos años y medio del gobierno de Mauricio Macri, el salario mínimo de
Argentina se desplomó un 34,8%. De 600 dólares estadounidenses mensuales (2015) a 400
dólares estadounidenses después de la depreciación de las acciones emitidas, y continuó
disminuyendo hasta alcanzar los 384 dólares estadounidenses en mayo de 2018.

En 2017, segundo año de su administración, el país ocupó el tercer lugar entre los países con
mayores déficits externos del mundo con 31 mil millones de dólares estadounidenses. Desde
diciembre de 2015 hasta el mismo mes de 2019, la deuda externa total aumentó en un 76%, de
$s157.792 millones a u$s232.952. De este total, u$s200 000 millones correspondían a
vencimientos en el corto plazo, entre 2020 y 2023.

Entre ellos, $ 200 mil millones corresponden al vencimiento a corto plazo de 2020 a 2023.

Por tanto, en estas dos formas de gobierno completamente diferentes, el kirchnerismo apunta a
proteger el bienestar de la gente, y el Macrismo se caracteriza por un gobierno neoliberal, el
primero en apuntar siempre al crecimiento y desarrollo de la industria nacional. El segundo
siempre apunta al desarrollo de la industria nacional. empresa privada.

Otra gran diferencia en el ámbito social es que el gobierno de Kirchner restauró la clase media,
mientras que el período de Macri ha declinado significativamente. Si se compara el PIB de
Kirchner en los últimos cuatro años, es de 1,4%, mientras que la provincia de Macri es de -4,3%,
el nivel de pobreza es de 29% y el estado de Macri es de 36%. En cuanto a la deuda pública, otro
tema entre Macri y Christina es que Macri terminó con

$ 112,1 mil millones y Christina terminó con $ 43,412 mil millones. En cuanto al arreglo con Bald
Funds, Christina nunca buscó negociaciones y Macri sí canceló la deuda con ellos.

Es por todas las razones anteriores que estas dos formas de gobierno son completamente
diferentes, y las políticas económicas y sociales específicas de su pensamiento político también
son muy diferentes, lo que hace que el desarrollo y el crecimiento del país sean diferentes
durante este período.

También podría gustarte