Está en la página 1de 5

Routing Information Protocol (RIP)

Protocolo de enrutamiento dinámico de tipo IGP (Interior Gateway Protocol). Es un protocolo


vector distancia que utiliza como métrica la cantidad de saltos que existen desde el host local
hasta la ruta de destino. Partiendo de esto calcula la distancia más corta hacia el destino
basándose en el algoritmo de Bellman-Ford de la siguiente manera:
 Cada nodo calcula la distancia entre él mismo y todos los demás dentro de un AS y
almacena esta información en una tabla.
 Cada nodo envía su tabla a todos los nodos vecinos.
 Cuando un nodo recibe las tablas de distancias de sus vecinos, éste calcula la ruta más
corta a los demás nodos y actualiza su tabla para reflejar los cambios.

Formato del paquete de RIP

El campo command permite comunicar si el mensaje es de solicitud o de respuesta.

 Mensaje de Solicitud:
-Cada interfaz habilitada con RIP lo envía en el inicio.
-Solicita a todos los vecinos con RIP habilitado que envíen la tabla de
enrutamiento.
 Mensaje de respuesta:
-Mensaje enviado al router solicitante con la tabla de enrutamiento.
El campo Versión se utiliza para indicar si se está utilizando RIPv1 o RIPv2.
El campo Distance indica la cantidad de saltos que existen desde el router local hasta la red
destino.
Todos los campos con “All 0s” fueron pensados para la expansión del protocolo.

RIPv1
RIPv1 es un protocolo con una distancia administrativa por defecto de 120, y además es un
protocolo Classful esto quiere decir que no envía las máscaras de subred durante las
actualizaciones de enrutamiento, si no que asume que cada red pertenece a una de las clases
que se habían determinado previamente.
Clase A  Máscara 255.0.0.0  /8
Clase B  Máscara 255.255.0.0 /16
Clase C  Máscara 255.255.255.0 /24
RIP posee timers que manipulan las funciones y el proceso de solicitud/envío de actualizaciones
en los routers que ejecutan RIP y se pueden modificar con el comando timers basic.
UPDATE: Define cada cuanto tiempo se deben enviar actualizaciones a un vecino. Viene
establecido de forma predeterminada en 30 segundos. Las actualizaciones de RIP son períodicas,
por lo que se envían cada 30 segundos exista o no un cambio en la topología, y además se incluye
la tabla de enrutamiento completa.
INVALID (timeout): Por defecto es de 180 segundos y corresponde al tiempo en el cual una ruta
se almacenará en la tabla de enrutamiento hasta que se considere inválida. Este contador se
resetea cada vez que el router recibe una actualización.
FLUSH (garbage-collection): Define el tiempo que toma el router en eliminar una ruta desde que
se declaró como inválida. Por defecto son 240 segundos.
HOLDDOWN: Este temporizador es uno de los mecanismos de RIP para prevenir bucles (loops),
junto con el horizonte dividido y el envenenamiento de ruta, evitando que el router tome
decisiones de enrutamiento erróneas cuando ha habido un cambio o una falla dentro de algún
lugar de la red. De manera predeterminada el tiempo de holddown es de 180 segs. Si un router
detecta una red como inalcanzable, este temporizador se inicia y entonces esperará 180
segundos hasta que la red se declare como “estable”. Cuando el contador llega a 0 entonces el
router aceptará actualizaciones desde sus vecinos.
Regla de Horizonte Dividido
Otro método que se utiliza para evitar routing loops producidos por la convergencia lenta de un
protocolo de enrutamiento por vector de distancia es el horizonte dividido. La regla de horizonte
dividido establece que un router no debería publicar una red a través de la interfaz por la cual
provino la actualización.
Nota: Un administrador puede desactivar el horizonte dividido. En determinadas condiciones, es
necesario realizar esto para lograr el enrutamiento adecuado.
Envenenamiento de ruta
El envenenamiento de ruta es otro método más que utilizan los protocolos de enrutamiento por
vector de distancia para evitar los routing loops. El envenenamiento de ruta se utiliza para marcar
la ruta como inalcanzable en una actualización de enrutamiento que se envía a otros routers. Se
interpreta a lo inalcanzable como una métrica que está configurada en un valor máximo. Para el
RIP, una ruta envenenada tiene una métrica de 16.
Horizonte Dividido con envenenamiento en reversa
El envenenamiento en reversa puede combinarse con la técnica del horizonte dividido. Este
método se denomina horizonte dividido con envenenamiento en reversa. La regla de horizonte
dividido con envenenamiento en reversa establece que, al enviar actualizaciones desde una
determinada interfaz, se debe designar como inalcanzable a cualquier red sobre la cual se obtuvo
información mediante dicha interfaz.
El envenenamiento en reversa es una circunstancia específica que supera al horizonte dividido.
Nota: El horizonte dividido está activado por defecto. Sin embargo, el horizonte dividido con
envenenamiento en reversa puede no ser la opción por defecto en todas las implementaciones
de IOS.

RIPv2
Características:

 Protocolo de enrutamiento para mejorar RIPv1.


 Classless, envía la máscara de las redes y su next hop y tags de rutas externas.
 Autenticación: Plain y MD5
 Actualizaciones periódicas
 Anuncios por Multicast: 224.0.0.9/FF02::9
 Soporta IPv6
 Distancia administrativa: 120
 Vector distancia, algoritmo de Bellman-Ford
 Métrica: Saltos, con máximo de 15
 Transporte: UDP, puerto 520
Formato del Mensaje:

Aplicaciones y limitaciones:
 Favorable en redes pequeñas y enlaces de datos similares.
 Métrica muy simple y baja, no toma en cuenta el estado del enlace.
 Inunda la red con actualizaciones.

Ventajas de RIP

 RIP es más fácil de configurar (comparativamente a otros protocolos).


 Implementa un algoritmo de encaminamiento más simple que otros protocolos, por lo
que el cálculo de la "mejor" ruta (comparativamente en enrutadores de similares
prestaciones) es más rápida.
 Es soportado por la mayoría de los fabricantes.
Desventajas de RIP

 Su principal desventaja consiste en que para determinar la mejor métrica, únicamente


toma en cuenta el número de saltos, descartando otros criterios (ancho de
banda, congestión, carga, retardo, fiabilidad, etc.).
 El límite máximo de saltos es menor que el de otros protocolos, de forma que solo se
puede utilizar en redes de tamaño mediano o pequeño.
 RIP tampoco está diseñado para resolver cualquier posible problema de enrutamiento.
El RFC 1720 (STD 1) describe estas limitaciones técnicas de RIP como graves y el IETF
está evaluando candidatos para reemplazarlo, dentro de los cuales OSPF es el favorito.
Este cambio está dificultado por la amplia expansión de RIP y necesidad de acuerdos
adecuados.

Configuración Básica

También podría gustarte