Está en la página 1de 6

CENTRO UNIVERSITARIO DE ESTUDIOS GLOBALES

LICENCIATURA EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN

HISTORIA DE LA LENGUA

ENSAYO TEMA 2

CASTAÑEDA GIRÓN GABRIELA

LIC. DE LA LOZA ORTEGA JOSÉ RAUL

OCTUBRE, 2020. TAPACHULA, CHIAPAS.


SURGIMIENTO DE LA LENGUA

Como ya sabemos la lengua es una pieza fundamental en nuestro desarrollo como


personas, es nuestro primer medio de comunicación y la manera principal de
como nos interactuaremos con el entorno además aporta identidad única a la
comunidad que la utilicé. Alrededor del globo terráqueo existen más de seis mil
quinientas lenguas, que, si bien muchas comparten un origen, no llegan a ser
idénticas. De ese factor nace la inquietud de saber ¿cuál es el verdadero origen de
la lengua? Los lingüistas del siglo XX desarrollaron dos hipótesis: la monogénesis
y la poligénesis. La primera sostiene que en un pasado remoto existía una lengua
común que fue fragmentándose hasta llegar a las lenguas que conocemos hoy.
Por su parte, la poligénesis afirma que las lenguas surgieron simultáneamente en
diferentes geografías y a partir de intercambios lingüísticos e interculturales se
originaron las lenguas madre que dan origen a las lenguas actuales. Otra hipótesis
que ha tomado relevancia es que el desarrollo de la lengua se dio por
onomatopeya, o sea, el humano comenzó a hablar por imitación de sonidos de su
entorno. Otro tema que va de la mano con la lengua es la escritura, si recordamos
el tema anterior la lengua tiene dos subunidades: lengua escrita y lengua hablada,
por tanto, al hablar del origen de lengua tenemos que hablar del origen de la
escritura.

Para el origen de la escritura el arqueólogo Charles Lenormant estableció


cinco diferentes orígenes para la escritura como la conocemos hoy en día; la
escritura cuneiforme en Mesopotamia, los jeroglíficos egipcios, los mexicanos, la
escritura maya del Yucatán y la escritura China. La necesidad del hombre primitivo
de desarrollar un sistema de escritura fue para llevar a cabo la necesidad
administrativa utilizando como primeras representaciones los pictogramas.

El sánscrito es una lengua antigua del grupo indoario de la familia


indoeuropea, que floreció en el sur de contiene asiático. Aunque los antiguos
habitantes del norte de la India hablaban varios dialectos parecidos a lo que hoy
llamamos sánscrito clásico, en general se considera que el sánscrito es una
lengua escrita que ha funcionado como vehículo de expresión y comunicación
entre líderes religiosos brahmánicos y eruditos. Es la principal lengua litúrgica del
hinduismo, el jainismo y el budismo mahayana. La literatura de esta lengua es
vasta y se ha expandido a través de los siglos además ha gozado de una
publicación casi ininterrumpida desde el 1500 a.C. hoy en día, la literatura en
sánscrito por lo general se publica en el alfabeto devanagari, aunque aún hay
textos en sánscrito escritos en alfabetos regionales en circulación. En
su estructura gramatical, el sánscrito tiene parentesco con lenguas indoeuropeas,
como el griego y el latín, y ésta es una de las razones por las que este antiguo
idioma interesó enormemente a los académicos europeos.

Ahora hablemos de la protolengua o lengua reconstruida, es la reconstrucción


probable de la lengua origen de un grupo de lenguas, sea una rama o una familia,
sobre la base de las coincidencias y rasgos comunes a dicha familia de lenguas
que no constituyan innovaciones o préstamos. Dicha reconstrucción se realiza
mediante la comparación de lenguas o método comparativo de dicho grupo
aplicando los métodos de la lingüística histórica.  Usualmente el proceso empieza
reconstruyendo el nivel fonético-fonológico de la lengua madre y se hace en tres
etapas:  1. Se establecen listas de cognados, es decir, palabras con significado
idéntico o muy parecido y que tienen formas fonéticas cercanas o relacionables
mediante leyes fonéticas. 2. Se establecen correlaciones regulares entre sonidos
en forma de leyes fonéticas. 3. Para cada correlación regular se conjetura el
fonema o fonemas que podían haber sido los originales en la protolengua y que
por diferentes evoluciones regulares dieron lugar a diferentes sonidos.
Históricamente, la primera protolengua reconstruida fue el protoindoeuropeo o
indoeuropeo común, lengua madre que habría dado lugar a las lenguas romances,
germánicas, griegas, eslavas e indoiranias. 

concentrándonos únicamente en nuestro continente, la cantidad de lenguas


que habitaban en él era extensa pero la llegada de Colón, en 1492, dio comienzo
a un periodo de exterminio lingüístico que, con toda probabilidad, finalizará en un
par de siglos. Igualmente, las grandes corrientes religiosas; sobre todo las
monoteístas como el Islam, el Cristianismo o el Judaísmo, con su labor
universalista y unificadora, han forzado el empleo de una lengua común para sus
fieles, en el caso de México fue el español.

Según la biblia, en el libro del génesis, dice “Tenía entonces toda la tierra una sola
lengua y unas mismas palabras” y en la actualidad hay más de seis mil quinientas
lenguas. Si nos basamos en que el sánscrito era considerado una lengua de los
dioses por su complejidad podría, tal vez, tener un poco de razón. Pero la teoría
aceptada es la teoría de la evolución del lenguaje según la cual la enorme
variedad de lenguas que existen actualmente se habría originado a partir de los
gruñidos y gritos intermitentes de los monos antecesores. Se ha supuesto, que los
hombres empezaron por imitar los sonidos que oían en los animales, a lanzar
gritos emocionales instintivos o cantos de sincronización al trabajar en equipo. Y
todo esto dio origen al lenguaje. Pero la lingüística acabó desechando el problema
del origen de las lenguas, por considerarlo incompatible con la objetividad
científica, porque este hecho nos dice que las lenguas antiguas deberían ser más
simples que las modernas y la realidad en todo lo contrario. Así, en el año 1866, la
Sociedad Lingüística de París prohibió en sus estatutos que se tratase sobre el
tema en cuestión, negándose a aceptar cualquier comunicación en este sentido,
ya que el problema supera los límites de la observación científica, así pues, ahora,
los lingüistas se han interesado más por como funcionan las lenguas y no por su
origen. Irónicamente, el relato que nos ofrece la biblia sobre la torre de babel es el
que más congruencia tiene para explicar el origen de la lengua. En este se nos
relata que Adán no tuvo que realizar el proceso de aprendizaje del lenguaje, que el
creador de la humanidad le dio la capacidad de dar y comprender ordenes
verbales. Según el primer versículo del capítulo 11 de Génesis en la tierra se
hablaba un solo lenguaje pero 100 años después del diluvio universal los
descendientes de Noé se niegan a cumplir el mandato de “llenar la tierra” por lo
que Dios decide actuar, provocando una confusión instantánea y total del lenguaje
primitivo para que no se entendieran entre ellos y así se pudieran dispersar. Así se
divide en los cincuenta lenguajes principales que hoy los lingüistas no logran
relacionar.
Para fijar la antigüedad de cada lengua en el mundo tenemos a la
glotocronología, según los cálculos del profesor Johanna Nichols la edad del
lenguaje humano es superior a los 130.000 años si tiene un origen monogenético
y 100.000 si es poligenético procedente de al menos 10 cepas distintas.

Por otro lado, tenemos a los pidgin, son una interlingua simplificada y usada por
individuos de comunidades que no tienen una lengua en común, ni conocen
suficientemente alguna otra lengua para usarla entre ellos. Han sido comunes a lo
largo de la historia en situaciones como el comercio, donde los dos grupos hablan
diferentes lenguas, o situaciones coloniales en que había mano de obra forzada.
En resumen, un pidgin es un código simplificado que permite una comunicación
lingüística escueta, con estructuras simples y construidas azarosamente median te
convenciones, entre los grupos que las usan.

Como vemos hablar del lenguaje es un tema complicado de tratar, si bien algunas
cosas tienen relación otras se oponen totalmente lo que abre una puerta a un
debate que nunca acabaría. A pesar de eso, es un tema muy fascinante y amplio
para crear propias interrogantes. Si me lo preguntan a mí el origen de las lenguas
tiene más sentido que tenga un nacimiento en la poligénesis, pero ¿quién sabe?
Tal vez aun no hemos encontrado la pieza perdida en este rompecabezas.
Bibliografía.

-Material proporcionado en el aula virtual del Centro Universitario de Estudios


Globales para la materia “Historia de la Lengua”.

También podría gustarte