Está en la página 1de 8

1) Considerando a la filosofía como una práctica reflexiva, razonable y

abstracta, nos preguntamos acerca del sentido común e ideologías


dominantes.
Esta práctica más allá del “pensar lo que se sabe” 1 o la que no se puede
saber. Es decir, va más allá del saber accesible o del sentido común,
filosofar es más pensar que conocer. ¿Y pensar en qué? Esta práctica
puede pensar sobre cualquier objeto real o imaginario. Sin embargo no
podemos encerrar a la filosofía en el pensamiento de las cosas sino que
ella se define por la manera en que la trata: el cuestionamiento, la
búsqueda de explicación.
Por lo tanto podríamos pensar sobre la crítica filosófica a las ideologías
dominantes. Todo puede su objeto de cuestionamiento, todo se puede
pensar, ese es el núcleo de la filosofía por ende contradictorio desde el
punto de vista de las ideologías dominantes. Por lo tanto la enriquecedora
de la práctica filosófica no es la certeza sino el pensamiento. Es más dura
conceder “la misma pluralidad de dogmatismos es una refutación del
dogmatismo que basta para invalidar, al menos de hecho, la pretensión del
lugar de cada uno de ellos a la certeza”2
Entonces no se trata de una simple reflexión desde el sentido común o de
pensar lo que se sabe sino de una práctica razonable sobre el todo y el
hombre. Y tampoco busca dogmatismo ya que su esencia es pensar y
poner en cuestión sobre lo que se busca o ignoramos.

2) Como explicamos anteriormente todo puede su objeto del pensamiento


filosófico. El pensamiento y método filosófico aporta una reflexión continua
y fructífera en la práctica áulica.
El trabajo dentro de una escuela implica no solo la construcción de
conocimiento científico, sino también la comprensión de muchas cuestiones
sociales, económicas, culturales y políticos.
La escuela es una institución social que trabaja inversa en la sociedad que
actúa dentro de ella y con ella. El aula se convierte entonces en el espacio
donde detona y se manifiesta la diversidad social.
Ante esta realidad que no es ajena a la práctica docente, la practica
filosófica ofrece una posibilidad de reflexión y evolución continua del
proceso de enseñanza aprendizaje. La problematización de las situaciones
y cuestionamientos áulicos es la herramienta clave para el docente, sin ella
el proceso de enseñanza- aprendizaje seria solo un hábito.

1
Cordero Néstor. La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua. p,p 28
2
Cordero Néstor. La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía antigua. p,p 20

1
Plantean los cuatros formas de la filosofía a la realidad social y el trabajo
áulico implica eso, dejar de percibir la práctica docente como hábito, es
decir, el asombro como la sensibilidad ante los casos de continuidad.
Muchas y diversas son las cuestiones que surgen en el aula y son producto
de los cambios sociales continuos.
Algo observable dentro del aula es el impacto de la tecnología y la
informática. Se reconoce que una de los grandes problemas a la hora de
desarrollar una clase. Pero ¿Cómo lograr la incorporación de la informática
al aula sin que esto represente un problema a la hora de desarrollar una
clase? ¿Es tenida en cuenta esta cultura informática del aula a la hora de
planificar el proceso de enseñanza- aprendizaje? ¿La utilización de medios
tecnológicos es considerada el avance de la cultura informática en la
sociedad y en los adolescentes?3
Cada vez es más notoria la falta de interés de los adolescentes por el
contenido. ¿A qué se debe? Podríamos pensar que los alumnos no
encuentran una conexión entre lo que enseña y aprende con su realidad
concreta? ¿Le podrían plantear en este caso una separación entre el
conocimiento y la significación de este?4
Mientras más significativo sea el aprendizaje, mas son las cuestiones que
nos hacen pensar el aula hoy, en profunda relación con las problemáticas
sociales.

3) Hippias de Elide y Antifante incorporaron el pensamiento filosófico nuevas


formas de explicar la humana y la natural natural. Estableciendo punto de
partida que por naturaleza somos todos iguales. Se plantea entonces una
“antítesis entre naturaleza y ley”.
Por naturaleza todos seriamos iguales esto representaría que la ley
humana es la opinión. Esto lleva a pensar como seria entendida la
trasgresión a la ley y sobre todo a la verdad como una construcción
humana artificial contraria a la naturaleza que sería la verdad.
La ley convertida en opinión está sometida a vaivenes por lo tanto su
incumplimiento no representaría a una pena. Construir la propia humanidad
representara el alcanzar la libertad superando la individualidad.
Este pensamiento disuelve los viejos prejuicios de la costa aristocrática y a
cuestionar la tradicional clausura de la polis a extranjeros y la superioridad
con que los griegos veían a otros pueblos.
Ahora bien, esto nos lleva al planteo de la libertad del hombre para
trasgredir la ley. ¿Cómo debe ser considerada este tipo de liberta?

3
Emilio Tenti Fanfani.Nuevos temas en la agenda de política educativa. P,p 68-69
4
Edhith Lewin. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos.P,p 75

2
En este sentido, podemos apreciar que a lo largo de la historia del hombre
han hechos “desobediencia” de la ley y se han levantado en pos de
considerarla injusta.
Rebeliones, revueltas, revoluciones, alzamientos, desobediencias civiles,
han sido eje de un reclamo ante la injusticia. De todos modos podemos
decir que no estaban basados en la oposición de un orden natural
verdadero, sino en la destrucción de un orden injusto por la construcción de
otro orden humano más justo. Igualmente sabemos que podría derivar en
esto o no, esto depende como plantea George Orwebs en relación en la
granja.
Así mismo los planteos hacia el orden humano injusto han sido planteados
a lo largo de la historia por varias corrientes de pensamiento como el
materialismo histórico establecido en el manifiesto en Inglaterra antes las
leyes que perpetraban la desigualdad social producto del capitalismo y la
industrialización; también la desobediencia civil plateada por Gandi que si
bien no plantea la ruptura de una estructura social humana, si platea la
desobediencia civil como forma de lucha ante el imperialismo británico en la
India. Muy parecido en el caso de Mandela en África nacido a partir del odio
nacional a los negros. (Hpar Heid)
La desobediencia hacia la ley ha sido entonces a lo largo de la historia un
medio de lucha. La libertad de transgredir las leyes humanas nacidas de la
opinión es el medio de expresión más claro ante lo que se considera
injusto. Desde la tradición griega con respecto a otros pueblos y a los
extranjeros dentro del polis, pasando por las distintas rebeliones de
esclavos en Roma, los alzamientos campesinos en el siglo XIV, las
revoluciones que abrieron paso a la modernidad (Revolución Francesa,
Revolución Industrial), las revoluciones de izquierda planteando una
sociedad igualitaria (Revolución Rusa Revolución Cubana) a los distintos
reclamos en la actualidad. Si bien plantear una desobediencia de un orden
humano injusto, así mismo estas “desobediencias” o transgresiones a la ley
siguen planteándose desde la libertad y la igualdad.

4) “conocerte a ti mismo parte de la base de que el hombre está compuesto


por el cuerpo, es la parte material y el alma que lejos de tener un significado
religioso es la parte más importante del hombre. Por lo tanto se da
importancia a los valores internos que se encuentran en el alma. En ella se
encuentra la virtud la cual se alcanza mediante el conocimiento de la
verdad. Una conducta justa es aquella que llevara a la felicidad. Esta
conducta moral solo se basa en el conocimiento del bien. Por lo tanto el

3
“hombre es su alma”5 y el alma es la conciencia, la personalidad intelectual
y moral, conocerse así mismo significa reconocer esa verdad.
¿Cómo logramos llegar a esa verdad? ¿Cómo logra purificar el alma de los
vicios? Curar el alma según el método socio critico era solo a través de la
ética, la educación y mediante la lógica. “examinar el alma y dar cuenta de
la propia vida"6 es el fin del método dialectico. La dialéctica consistía en el
dialogo, esto es refutación y la mayéutica. Dialogar con Sócrates significaba
esto, examinar el alma, reconocer lo que se ignora a través de la inducción
y llegara así a la verdad.
Para esto Sócrates se valía del “no saber”. Ese “solo sé que no se nada”
podría bien responder al saber filosófico materialista y sofista pero la
afirmación responde a una relación con el saber de Dios entre la cual,
sabiduría humana se muestra frágil e inacabada.
También podría bien tratarse la ironía con que engrandecía a su interlocutor
para poner de manifiesto sus contradicciones.
Uno de los grandes aportes de este pensamiento es el inicio de la inducción
para llegar al conocimiento y su razonamiento como inicio de la lógica
científica.
Ya que si bien solo se basó en la polis griega ateniense, este es un aporte
más bien al mundo.
Este pensamiento filosófico fue mucho más profundo que el que
desarrollaron los sofistas. Y su actuación pública fue muy criticada y causa
de su muerte; y sobre todo por su planteo de un dios supremo cuya
característica era la inteligencia. Este pensamiento no era muy bien
aceptado por los atenienses que proclamaban dioses del olimpo y seguían
explicando las acciones humana en base a los designios divinos. Le
felicidad, la libertad, la sabiduría y la satisfacción ya no serían obra de los
dioses sino de la examinación de lo que hace el individuo del alma.

Textos

a) * El texto que muestra el criterio de la verdad puede referirse en primer


lugar a la negociación misma de la verdad, es decir, a la inexistencia de
un criterio. Se abordara la búsqueda de la verdad.
* Negar el criterio de la verdad; abandonara la búsqueda de la verdad,
seria contradecir la tesis sofista en cuanto esta puede llegar a avanzar
para alcanzar el conocimiento de la vida también de la retórica. En los

5
Giovanni Reale- Dario Antiseri. De la filosofía. 1 filosofia pagana antigua. P,p 146
6
Giovanni Reale- Dario Antiseri. De la filosofía. 1 filosofia pagana antigua. P, p 160

4
postulados de gergias cobro más importancia la explicación o la retórica
causa que la verdad a la cual llegue.
* Si bien Sócrates establece la importancia de la retórica, y la dialéctica
como formas de conocimiento. No niega la existencia de una verdad,
que es lo virtud del alma. Por lo tanto la retórica y la dialéctica el camino
hacia el conocimiento de la verdad, es decir, examinar el alma,
purificándola de los vicios y alcanzar la verdad, la felicidad y la
satisfacción. Contradictoriamente a lo que establece el texto. Cuya
práctica de la retórica es el conocimiento en sí, sin llegar a una verdad
establecida.

b) * El texto de Platón que toma núcleos de los enfoques socráticos, tiene


relación con la política misma. Entendida la verdadera política como
aquella “que cura el alma y la hace ser virtuosa. 7 Y solo el arte filosófico
es capaz de esto. Solo si el político se hace filosofo o viceversa se
puede construir un verdadero ciudadano. Este Estado está basado en el
valor supremo de la justicia y el bien.
Para entender este texto es necesario tener en cuenta:
 La conciencia entre individuo y ciudadano.
 La ciudad Estado domo lugar de todos los valores y la única
forma posible de sociedad.
Construir una ciudad entonces será conocer al hombre y su puesto en
el universo. El Estado entonces es visto como él ensanchamiento del
alma.
* En el texto de platón podemos observar que para el filósofo, los
prisioneros representarían al hombre común, el hombre basado en la
opinión humana y las sombras proyectadas son las apariencias
sensibles que el hombre común tiene de las cosas.
Es el mundo proyectado o visto desde la diversión de lo sensible y de
los sentidos.
*El mito de la caverna plantea la tesis de las ideas. Donde según Platón
podemos identificar a las cavernas con el mundo sensible, aquel que
conocemos y donde nos desarrollamos, las sombras de las figuras con
las apariencias sensibles.
Las estatuas con las cosas sensibles, el muro es la división entre el
mundo sensible y el suprasensible. Y el sol y la que está más allá del
muro simbolizan las cosas verdaderas, el verdadero ser y las ideas.

7
Giovanni Reale- Dario Antiseri. De la filosofía. 1 filosofia pagana antigua. P, p 244

5
En el caso del pensamiento liberado de la esclavitud que sale de la
caverna luego volver a ella hace referencia a la filosofía política, quien
es el único que conoce el verdadero mundo del bien.

c) *En el texto describe en primer lugar la dimensión del mundo de las


ideas, donde la caverna es el mundo sensible, es percibido a partir de
los sentidos y que en definitiva pasaría a ser el de la opinión para
Platón, que retoma este aporte de Sócrates; el mundo de las ideas, el
mundo inteligible que estaría fuera de la caverna solo es conocido a
través de la dialéctica, como aquella practica retorica que nos conduce
hacia los verdadero, el alma. Solo el filósofo según Platón alcanza ese
conocimiento, por ende el único que puede guiar a la polis al
conocimiento del alma es el, son los filósofos los únicos capases de
construir una ciudad. Por ende todo político debería ser filósofo o
viceversa. El retorno de la caverna representa el conocimiento del
filósofo que ha llegado a liberarse.
d) * el proceso de conocimiento social (dialéctica) es un proceso de
conversión moral, es decir, el conocimiento a través de la razón nos
lleva del mundo sensible al suprasensible. La dialéctica es la liberación
de los cepos, del muro y de las cavernas. Esta conversión es el inicio
del bien supremo
*en el mundo de las ideas Platón identifica que entre la ignorancia
representada por el mundo de la esclavitud y el conocimiento razonable
adquirido por la convicción de las ideas existe una conocimiento
intermedio que siempre es falaz , la opinión compuesta por la
imaginación y la creencia.
El pensamiento discursivo seria la expresión misma de la dialéctica, la
argumentación es la base sobre la que trabaja y ese discurso que
trabaja de idea en idea es dialectico, por lo tanto los filósofos son
dialecticos.
*el texto hace referencia a estas ideas:
 La teoría de las ideas (en cuanto a la división del mundo sensible
delo suprasensible). Entendiendo los distintos niveles de
conocimiento que establece Platón.
 La dialéctica como la conversión del alma. Esto es en cuanto a la
liberación de la cadenas y el mundo para llegar al mundo
inteligible (ideas)

6
 La práctica filosófica como política. En cuanto el filósofo se
presenta como el único capaz de ensanchar el alma de todos y
construir una ciudad justa

7
Bibliografía

 Cordero Néstor. La invención de la filosofía. Una introducción a la filosofía


antigua

 Edhith Lewin. El oficio de enseñar. Condiciones y contextos

 Emilio Tenti Fanfani. Nuevos temas en la agenda de política educativa

 Platón. El pensamiento griego la alegría de la caverna

 Giovanni Reale- Dario Antiseri. De la filosofía. 1 filosofía pagana antigua

También podría gustarte