Está en la página 1de 16

SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

ASIGNATURA
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

CONFLICTO ARMADO Y SALUD MENTAL EN COLOMBIA

PRESENTADO POR
FERNANDA AMADO CHACON
YINETH PAOLA CUADROS HERNÁNDEZ
CINDY RODRÍGUEZ MONTOYA
ERIKA PAIBA RAVELO

DOCENTE
SANDRA MILENA QUINTERO HERNÁNDEZ

BOGOTÁ D.C. COLOMBIA.                                     OCTUBRE, 12 DE 2020.


SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

INTRODUCCIÓN

El conflicto armado en Colombia es una problemática social que ha venido


afectando al país de manera significativa desde hace ya varias décadas, entendiendo
este, como todos aquellos acontecimientos originados y protagonizados por grupos de
diversa índole como lo son las fuerzas militares, guerrillas, grupos armados de
oposición, grupos paramilitares e incluso, cierto tipo de comunidades que, utilizando
armamento provoca un determinado número de víctimas. La población colombiana
sufre los efectos y consecuencias del conflicto armado, convirtiéndose así en una
víctima sosegada de la violencia en el país, exponiéndose a escenarios tales como,
desplazamientos forzados, masacres, campos minados, privación de la libertad,
atentados, abuso sexual, amenazas, aislamientos, detenciones improcedentes y
desapariciones forzadas. Como si esto no fuera suficiente, las víctimas no cuentan con
el respaldo del Estado colombiano, quien no asume la importancia de identificar las
necesidades de las poblaciones afectadas y, por tanto, no establece una atención
médica y mucho menos psicológica, por lo cual, la vulnerabilidad de las poblaciones y
carencia de apoyo, los obliga a seguir en una lucha constante frente a las
consecuencias que repercuten sobre su vida y su salud tanto física como mental.

En Colombia, la salud mental continúa siendo un campo estigmatizado y carente


de atención, por lo cual, esto limita los canales de respuesta frente a situaciones de alto
impacto, tal como lo es, la constante exposición de la población civil al conflicto
armado, minimizando así, las consecuencias psicosociales en la vida cotidiana de las
víctimas involucradas, no solo de las que habitan directamente en las zonas
mayormente afectadas, sino también de las víctimas secundarias que viven
marginadas o persuadidas por dicho conflicto. No es un secreto, que el gobierno
colombiano no cuenta con estrategias de acción e intervención de acuerdo a las
necesidades del contexto que faciliten y garanticen el acceso a servicios de salud
pública, y se menciona salud pública, teniendo en cuenta la deficiencia en la prestación
de servicios no solo de salud física sino también, la exclusión de un servicio de salud
mental de calidad.
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

Por lo anterior, el presente trabajo, pretende exponer las principales


afectaciones en la salud mental de las víctimas del conflicto armado en Colombia,
teniendo en cuenta los factores emocionales, morales y las alteraciones de la salud
mental, y así mismo, indagar sobre la situación actual sobre dicha problemática, las
comprensiones fenomenológicas desde diversas fuentes y escenarios de la situación
junto con los factores de riesgo y protección y las instituciones y entes estatales que
brindan atención en cuanto a salud mental se refiere.

Objetivo general
Identificar las principales afectaciones en la salud mental de las víctimas del conflicto
armado en Colombia, teniendo en cuenta los factores emocionales, morales y
comportamentales, a partir de testimonios de víctimas del conflicto.
Objetivos específicos
● Determinar cuáles son los daños emocionales, morales y las alteraciones de la
salud mental a los que se enfrentan las personas víctimas del conflicto armado en
Colombia.
● Identificar qué instituciones colombianas prestan atención psicológica a las víctimas
del conflicto armado en Colombia.
● Indagar datos estadísticos que permitan identificar qué poblaciones en Colombia se
ven mayormente afectadas por el conflicto armado.
● Identificar las diferentes dinámicas sobre el desarrollo y el mantenimiento del
conflicto armado en Colombia.
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

En Colombia el conflicto armado se ha caracterizado por ser uno de los más


largos a través de la historia dejando miles de víctimas a su paso, así mismo en
diferentes momentos de la historia se ha luchado por obtener la paz a través de
negociaciones con los grupos al margen de la ley, lo cual no ha tenido mucho éxito.

Las necesidades humanitarias se hacen presentes cada vez más en el país,


según la ONU, las cifras de las necesidades han aumentado significativamente desde
el año 2018, con esto aumentan las masacres y homicidios pasando de 11,831 en el
año 2017 a 12,311 para el año 2018, dato que brinda en Ministerio de Defensa
(Valenzuela, 2019). Igualmente se puede observar que la migración también se aceleró
y Colombia pasó de tener 38.892 migrantes venezolanos en el año 2016 a 1.032,016
en el año 2019, lo que genera también que la situación se complique más en ciertas
regiones del país, ya que de la gran cantidad de personas venezolanas que salieron de
su país para Latinoamérica, el 50% han llegado a las regiones colombianas
(Valenzuela, 2019). Para marzo del 2018 un aproximado de 16.125 personas resultaron
desplazadas por combates entre el ELN y el EPL de Catatumbo, Norte de Santander,
así mismo en Abril del mismo año 4.710 personas fueron desplazadas en el Bajo
Cauca y en el Sur de Córdoba también por enfrentamientos entre grupos armados, así
mismo, más adelante para junio de ese año, se presenta otro informe con cifras de
5.073 personas indígenas y afrocolombianas que se encontraban en confinamiento por
amenazas y ataques por parte del ELN (Valenzuela, 2019).

Mes a mes se documentó por parte de la oficina de la Naciones Unidas para la


Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA)  el conflicto en 32 departamentos con el
fin de visualizar su dinámica, con el acuerdo de paz se evidencia un alivio humanitario
para muchas de estas regiones que han sido golpeadas por el conflicto, sin embargo
para el 2018 no se evidenciaron estrategias para atender a las más de las 5.1 millones
de personas que fueron víctimas de estos enfrentamientos, por el contrario hubo un
aumento en el número de personas que necesitan asistencia humanitaria entre el año
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

2018 y 2019 y las cuales no obtuvieron ningún tipo de respuesta o ayuda por parte del
gobierno nacional (Valenzuela, 2019).
En los mapas de riesgos se tienen identificados aproximadamente 268
municipios, que por su aumento en homicidios y crecimiento en la consolidación de
grupos armados merecen una pronta atención respecto a su situación según
Valenzuela (2019). Las zonas como Nariño y Norte de Santander, actualmente se han
convertido en las zonas más golpeadas por el conflicto haciendo que se vean las
falencias en la implementación del acuerdo de paz, así mismo podemos evidenciar las
debilidades de las instituciones estatales o su inexistencia en dichos territorios del país
generando que se aumente las economías ilegales y la conformación y fortalecimiento
de grupos al margen de la ley que tienen como consecuencia el desplazamiento
forzoso de más de 57.800 personas pertenecientes a dichas regiones (Valenzuela,
2019).

Para este año 2020 las cifras no disminuyen, por el contrario, aumentan cada
día con amenazas a los defensores de los derechos humanos, violación de niñas y
mujeres y muertes de líderes sociales, al parecer la pandemia que se vive en la
actualidad del Covid-19 se ha convertido en la perfecta oportunidad para la violencia en
el país (Noticias ONU, 2020). Se ha evidenciado que los grupos armados y las
organizaciones criminales, han aprovechado la pandemia actual para expandir su
control territorial causando afectaciones y sufrimiento entre las comunidades y
personas de las regiones afectadas, así mismo se puede ver que le número de
excombatientes que han sido asesinados va en aumento, sobrepasando la cifra de 210
personas asesinadas, la inseguridad que están enfrentando estas personas, así como
las comunidades, defensores de derechos humanos y líderes sociales genera una gran
preocupación en el país y a las Naciones Unidas ya que el genocidio no para (Noticias
ONU, 2020).

Estas recientes masacres perpetradas en el país se han agudizado con la


pandemia y así mismo debemos resaltar que desde la firma del acuerdo de paz se han
asesinado 686 personas entre las que se encontraban firmantes del acuerdo, y
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

defensores de derechos humanos, y de todas estas personas 120 han sido asesinadas
en este año 2020, según se indica en Noticias ONU (2020), y con información del
Secretario General el departamento del Cauca sigue siendo el más afectado en cuanto
a la violencia contra los líderes sociales que han reportado hasta el momento 5
masacres en lo que va de este año, así mismo el departamento del Putumayo, Norte de
Santander y la región del Pacifico también representan una preocupación mayor en
cuanto a inseguridad, confinamiento forzoso, desplazamiento y reclutamiento de niños
y niñas por grupos armados ilegales y organizaciones criminales (Noticias ONU, 2020).

Ahora bien, es fundamental para el país poder avanzar, desarrollar y tratar de


dar una estabilidad a las víctimas de conflicto en las regiones que son más vulnerables
y en las que las organizaciones deben prestar más atención, dado que sus
afectaciones tanto físicas como mentales se pueden ver seriamente afectadas por esta
problemática.

Factores de riesgo y protección

El conflicto armado en Colombia ha traído innumerables factores de riesgo para


la salud mental de las víctimas, así mismo estos factores de riesgo están asociados
con una mayor probabilidad de aparición de enfermedades tanto mentales como
físicas, de mayor gravedad y mayor duración de los principales problemas de salud.
Las afecciones de salud mental se refieren a los problemas, síntomas y trastornos de
salud mental, incluyendo la tendencia y síntomas de salud mental relacionados con un
padecimiento temporal o continuo. Los cambios culturales en la percepción de la
realidad y en la calidad de vida que subyacen a la vivencia del desplazamiento forzado,
afectan el proceso de construcción de la identidad en los adolescentes y jóvenes, de
este modo, la exposición a eventos traumáticos relacionados con la guerra contribuye a
la aparición de desórdenes en la salud mental de este grupo etario que pueden
perdurar a lo largo de su desarrollo. (Daniela Sánchez Acosta, 2019)

De igual manera, existen otros acontecimientos o traumas que suceden antes,


durante y después al hecho o suceso de violencia, relacionados con la pérdida de
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

familiares, amigos, inseguridad, angustia, sentimientos de temor o miedo y actos de


tortura y/o violación, que exponen estas víctimas del conflicto armado a mayores
riesgos de afectaciones en su salud y los confrontan con un proceso de reajuste en
entorno cambiado, con nuevas condiciones personales, familiares, sociales y
económicas. (Daniela Sánchez Acosta, 2019). De esta manera, se pueden ver que tras
la consecución de estos sucesos las víctimas pueden generar no sólo temor o angustia,
sino que en la mayoría de los casos se pueden presentar enfermedades de salud
mental, afectando el bienestar y la calidad de vida tanto como de las víctimas como la
de sus familiares y sin recibir apoyo o ayuda psicosocial del Estado Colombiano ni de
organizaciones.

Uno de los factores de riesgo son los eventos traumáticos en la niñez, los cuales
pueden producir alteraciones en procesos cognoscitivos, generando trastorno por
déficit de atención e hiperactividad en la infancia. En una de las investigaciones
realizadas en Colombia, se puede evidenciar que se ha descrito una prevalencia del
TEPT del 23.2% en niños que habitaban en un municipio víctima de hostigamiento
armado reciente y el 16.8% en niños con exposición crónica de la guerra. (Gómez
Restrepo, Cruz Ramírez, Medica Rico, & Rincón, 2018). Cabe resaltar que un evento
traumático influye de manera directa en el desarrollo del individuo, pudiendo producir
estados de estrés agudo, ansiedad, temor e inseguridad que requieren un manejo e
intervención urgente.

Así mismo, los factores de protección se refieren a las condiciones que mejoran
la resistencia de las personas a los factores de riesgos y a los trastornos mentales. Los
cuales han sido definidos como aquellos factores que modifican, aminoran o alteran la
respuesta de una persona a algunos peligros ambientales que predisponen a una
consecuencia de inadaptación. (Prevención de los Trastornos Mentales, 2014). En este
caso, ayudar a prevenir algún trastorno o enfermedad que pueda proceder después de
haber sido víctima del conflicto armado o de ser parte de la familia de una víctima.

Por otro lado, los factores individuales son similares a las características de la
salud mental positiva, como la autoestima, pensamiento positivo, destreza social,
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

fortaleza emocional, sentimientos de control, resolución de conflictos, buen manejo de


estrés y desarrollo de habilidades. Por tal motivo, se presentan las intervenciones
preventivas dirigidas a fortalecer dichos factores de protección con la finalidad de la
promoción y divulgación de la importancia de la salud mental. La promoción de la salud
mental se refiere con frecuencia a la salud mental positiva, considerando la salud
mental como un recurso, como un valor por sí mismo y como un derecho humano
básico que es esencial para el desarrollo social y económico. Por consiguiente, esta
promoción de la salud mental tiene el objeto de ejercer un impacto sobre los
determinantes de la salud mental con el fin de aumentar la salud mental positiva,
reducir desigualdades, construir capital social, crear ganancia de salud y reducir la
diferencia en la expectativa de salud entre los países y grupos. (Prevención de los
Trastornos Mentales, 2014)

Por último, en una de las investigaciones realizada por la organización Médicos


Sin Fronteras, se pudo evidenciar que en la gran parte de pacientes víctimas de la
violencia presentan síntomas relacionados con depresión y ansiedad o síntomas
somáticos de origen psicológico. Aunque no todos los pacientes presentaron un
diagnóstico clínico, es evidente que todas las personas que han sufrido un evento
violento de cualquier tipo presentan sintomatología relacionada a su salud mental. A
partir de esta investigación, se pudo evidenciar algunos de los factores de riesgo más
comunes en las personas víctimas del conflicto armado, como lo son: (Las heridas
menos visibles: Salud mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia, 2013)

● La violencia directa: la cual es aquella aplicada de manera definida y evidente


a una persona y/o comunidad, es entendida como el daño corporal, físico y/o
mental por medio de amenazas, golpizas, violaciones, restricciones de movilidad
o desplazamientos.
● Violencia estructural o indirecta: Aquella que es ejercida por las instituciones
que actúan en el entorno colectivo y cuyo impacto pueden ser menos leves, por
ejemplo, a pesar de que en Colombia existe una ley que garantiza la gratuidad
en la atención a los desplazados, la misma no se cumple en todos los casos y la
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

población muchas veces tiene grandes dificultades para acceder a sus


derechos.
● Violencia cultural: Se refiere a los elementos de la cultura de un colectivo que
sirven para reforzar y/o legitimar la violencia directa y/o la indirecta, mediante
mecanismos ideológicos, educativos, o lingüísticos (por ejemplo, términos
racistas).

Esta relación entre las anteriores violencias expuestas presentes en el conflicto


armado permite confirmar que las consecuencias y los efectos sobre el equilibrio
psíquico de las personas se presentan no solo en aquellas que viven o confrontan
dicha violencia, sino que también en el grueso de la población que vive en zonas
afectadas. Es de esta manera en que todas estas situaciones o vivencias de violencia
tienen distintos efectos sobre la salud física y mental, así como sobre la calidad de vida
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

de los individuos y de los grupos humanos.

Médicos sin fronteras (2013). Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y
conflicto armado en el sur de Colombia. [Figura] Recuperado de:
https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-2013.pdf

Finalmente, se busca exponer cómo el conflicto armado en Colombia se ha


caracterizado por impregnar gran parte del territorio y por su permanencia a través del
tiempo, los actores, víctimas, intereses y repertorios violentos han sido diversos. Sus
orígenes y cambios están relacionados con un sinnúmero de factores. Algunos de ellos
se enmarcan en los siguientes aspectos:

“La persistencia del problema agrario; la irrupción y la propagación del


narcotráfico; las limitaciones y posibilidades de la participación política; las influencias y
presiones del contexto internacional; la fragmentación institucional y territorial del
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

Estado. Finalmente, también han estado relacionados, con los cambios y


transformaciones del conflicto, los resultados parciales y ambiguos de los procesos de
paz y las reformas democráticas” (centro de memoria histórica, 2013, p111).

Estos factores inciden para el reconocimiento de cuatro periodos en el conflicto


armado. La violencia bipartidista se transforma en violencia subversiva y se da la
proliferación de las guerrillas. Crecimiento militar de las guerrillas y surgimiento de
grupos paramilitares, sumado a esto se propaga el narcotráfico. El estado crea la
nueva constitución política de 1991, los procesos de paz y las reformas democráticas.
Se establece una solución militar al conflicto armado, mientras que el narcotráfico, las
guerrillas y los grupos paramilitares continúan en expansión. Frente al debilitamiento de
las guerrillas surge un nuevo reacomodo militar, Paralelamente se produce el fracaso
de la negociación política con los grupos paramilitares. (centro de memoria histórica,
2013).

Algunas de las explicaciones más aceptadas que se han propuesto sobre el conflicto
armado en Colombia, se evidencia que se caracteriza por la presencia de profundas
desigualdades económicas y sociales, falta de presencia del estado e intereses frente
al poder territorial. Así pues, en el siguiente cuadro se explican las causas del conflicto
y las expectativas de transformación de la sociedad que ha generado su posible
solución durante las dos últimas décadas (Universidad del Rosario, 2006).

En efecto, el problema de las desigualdades económicas también ha estado


acompañado de las desigualdades en términos de justicia. Razón por la cual, los
incentivos para adoptar prácticas violentas se acentúan, ya que, al no percibir que el
Estado actúe como garante de la justicia, no queda más camino que hacer justicia por
mano propia. Con esto, el resentimiento entre las secuelas que deja el camino de la
violencia se incrementa exponencialmente, provocando así más violencia. (Yaffe,
2011).

Explicación Los colombianos estaban inmersos en una cultura de la


estructural violencia, es decir que, básicamente resolvían sus
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

conflictos por medio de acciones violentas; generando un


‘habitus’, reproducible a través de la familia, la escuela y
los medios de comunicación.

Hipótesis territorial Los procesos de violencia que se presentaron desde el


siglo XIX hasta 1966, tuvieron como consecuencia la
expulsión del campesinado de sus tierras y la
concentración de la propiedad rural o esta violencia
genera pautas de desarrollo regional íntimamente ligadas
a formas de fascismo cotidiano. Esta tesis plantea como
solución al conflicto una reforma agraria.

Tesis de acción Evidencia de que las guerrillas ya no actúan por


racional condiciones de pobreza o de injusticia social, que los
objetivos económicos
desplazaron los ideales políticos, se consolida una
economía a economía guerrillera orientada a la industria
del secuestro, el narcotráfico y la extorsión generalizada.
Se considera ver a la guerrilla y los paramilitares como
organización criminal y no como una política.

Tesis sincrética Se contemplan varias de las tesis anotadas entrecruzadas


en un nuevo paradigma. Por una parte, afirma que la
violencia se da cuando incrementa la desigualdad, al
mismo tiempo esta se genera por el nacimiento de nuevas
economías. Por otra parte, los grupos al margen de la ley
acumulan riquezas por el narcotráfico y crea límites
difusos entre la ley y las acciones políticas. Finalmente,
combina los tres grandes paradigmas explicativos sobre la
violencia en Colombia: las causas estructurales de
exclusión y desigualdad históricas, el dominio estratégico
del territorio y la teoría de la acción racional

Hipótesis del conflicto Redefine el conflicto en términos de un enfrentamiento


inacabado. entre proyectos militares, políticos y económicos
antagónicos, los cuales “no pueden ser reducidos al
simplista esquema de un devastador choque entre
aparatos armados” como si carecieran de sustento social
y político.

Como parte del presente análisis, se busca identificar el porqué de las características
del conflicto colombiano, sus razones de ser como es y la finalidad que buscan los
grupos que lo conforman. Así pues, se encuentra que el conflicto colombiano también
se ha caracterizado por ser uno de los más violentos de la historia contemporánea en
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

América latina, las víctimas fatales ascienden a más de 220.000, esta violencia se
considera producto de la intencionalidad de grupos políticos y militares, basadas en
alianzas y dinámicas sociales del país. Estos grupos armados han tomado el ataque a
los civiles como parte de su estrategia, estas se han modificado a los cambios en las
lógicas de la guerra y en los objetivos que cada grupo persigue. Por ejemplo, los
paramilitares se caracterizan por asesinatos selectivos, masacres, desapariciones
forzosas, tortura, desplazamiento, bloqueos económicos y violencia sexual. Por otra
parte, las guerrillas realizan secuestros, ataques contra bienes civiles, atentados
terroristas, amenazas, reclutamiento y desplazamiento forzado. Finalmente, las fuerzas
públicas realizan actos de detenciones arbitrarias, torturas, daños colaterales y uso
desmedido de la fuerza.

Estas formas de actuar, obedecen a los objetivos de los grupos armados, obligando a
la población a mantener sus lealtades, y servir como proveedora de recursos,
asimismo, se debilita al adversario y se hacen más fuertes. Desde su punto de vista la
población civil es una extensión del enemigo la cual hay que debilitar y por lo tanto
estas acciones se consideran justificadas. Igualmente, las víctimas del conflicto se
vieron asediadas por modalidades de violencia frecuente y baja intensidad como
asesinatos selectivos y desapariciones forzadas, las cuales buscaban invisibilizar a las
víctimas y silenciarlas haciendas de la violencia algo cotidiano en sus vidas y así
sembrar el terror.

Otro fenómeno a destacar en el conflicto ha sido el desplazamiento forzado, este ha


estado ligado al control de territorios estratégicos, dejando como evidencia que más
allá de la confrontación de los grupos armados, el conflicto armado tiene grandes
intereses económicos y políticos, aquí también interviene sectores empresariales a los
cuales les conviene los desalojos civiles para acceder a la apropiación de importantes
territorios. Por otra parte, formas de violencia como el reclutamiento forzado evidencian
los problemas sociales a los que se enfrenta el país, los niños y jóvenes vinculados al
conflicto por lo general estaban en zonas de alta violencia, eran víctimas de abuso,
abandono y orfandad, además no contaban con oportunidades de educación o empleo,
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

así mismo, dada la etapa del ciclo vital, los niños, niñas y adolescentes resultan más
influenciables a los procesos de socialización militar y adoctrinamiento.

Así como en los ejemplos antes mencionados, se puede evidenciar que cada forma de
actuar y las diferentes acciones terroristas de los grupos armadas obedecen a un fin
impregnado por los intereses políticos, económicos y sociales de los diferentes actores
del conflicto. Como consecuencia de ellos, la violencia prolongada por tantos años ha
generado daños devastadores en las víctimas, familiares y comunidades, los horrores
perpetrados por los grupos armados y la forma cruel con la que cometieron dichos
actos dejan claro la intención de sembrar terror e instaurar miedo en la población
colombiana, esta historia de violencia deja en el país daños emocionales, psicológicos,
morales, políticos y socioculturales. (centro de memoria histórica, 2013).
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

Referencias

Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y


dignidad. Recuperado de: https://bit.ly/3iMk8SE

Daniela Sánchez Acosta, G. A. (2019). Salud mental de adolescentes y jóvenes


víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. CES PSICOLOGÍA, 1-19.
Recuperado de:
https://revistas.ces.edu.co/index.php/psicologia/article/view/4516/3043

Gómez Restrepo, C., Cruz Ramírez, V., Medica Rico, M., & Rincón, C. (2018). Salud
mental en niños desplazados por conflicto armado - Encuesta Nacional de Salud
Mental Colombia 2015. Obtenido de:
https://www.actaspsiquiatria.es/repositorio/20/112/ESP/20-112-ESP-51-7-
517221.pdf

Médicos sin Fronteras. (2013) Las heridas menos visibles: Salud mental, violencia y
conflicto armado en el sur de Colombia, Recuperado de:
https://www.msf.es/sites/default/files/legacy/adjuntos/Informe-Colombia_Junio-
2013.pdf

Noticias ONU, (2020). En Colombia la paz es otra víctima de la pandemia de COVID-


19. Mirada global historias humanas, Recuperado de:
https://news.un.org/es/story/2020/07/1477431

Organización Mundial de la Salud (2014). Prevención de los Trastornos Mentales.


Ginebra, Recuperado de:
https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spani
sh_version.pdf

Universidad del Rosario. (2019). Las explicaciones sobre el conflicto armado en


Colombia. Recuperado de: https://bit.ly/3nLbVSg
SALUD MENTAL Y TERAPIA BREVE

Valenzuela, S. (2019). Las cifras de la ONU lo demuestran: la violencia se desbordó en


2018. Pacifista, Recuperado de: https://pacifista.tv/notas/onu-colombia-conflicto-
2019-ivan-duque-desplazamiento/

Yaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas,


sociales e institucionales de la oposición violenta. Recuperado de
https://bit.ly/3djnVWm

También podría gustarte