Está en la página 1de 12

1

Obligaciones de la Contratación en Salud

Daniela Giraldo Rivera


Manuel Fernando Hincapié Aranzazu
Rocío del Pilar Montealegre Rodríguez
Wendy Yurani Durán Camero

Teoría de la Contratación

Karolina Caballero Lozano

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SALUD

BOGOTÁ D.C.

2020
2

Tabla de Contenido

Conceptos 3
Requisitos para prestadores y responsables de pago en la prestación de servicios
de salud 6
Tipos de Contratación 7
Participantes fundamentales del proceso 8
Realidad Contractual en Salud 8
Conclusiones 10
Referencias Bibliográficas 11
Bibliografía 12
3

Introducción

La contratación es de suma importancia para el buen funcionamiento del sistema de


salud, con la implementación de la Ley 100 de 1993 nace el Sistema General de Seguridad
Social de Salud, reemplazando al Sistema Nacional de Salud. Con esta reforma se buscaba
que hubiese una cobertura universal a través de un sistema de aseguramiento nacional
obligatorio, logrando así un mejoramiento del sistema de salud. Dado lo anterior es
fundamental conocer el sistema de pago y los modelos de contratación de los servicios de
salud ya que están directamente relacionados con la prestación y la calidad de los servicios.
Para que exista una atención en salud a los usuarios, se debe realizar primero el
proceso de contratación de los servicios entre entidades responsables de pago y los
prestadores.
Es necesario conocer el proceso de contratación y tener claridad sobre los modelos
para que haya una eficiencia en la prestación de servicios de salud.
Así las cosas, y como se mencionó anteriormente, la reforma tiene el propósito de
mejorar la prestación de servicios de salud por lo que fue indispensable realizar ajustes en
el tema de contratación. Por ese mismo año, de entrada en vigencia de la Ley, se
implementó el Decreto 4747 para que se regulara la relación de los Prestadores de Servicios
y las Entidades Responsables de Pago.
Actualmente en Colombia se reconocen tres (3) formas de contratación, que son, el
pago por capitación, el pago por evento y el pago por caso; aún no se establece cuál es el
método de contratación más exitoso, pero sí está claro que hay una predilección en la forma
de contratación. Una vez se tienen definidos los tipos de contratos establecidos en salud, se
deben conocer las obligaciones contractuales.
En el Decreto 780 de 2016, se especifican las obligaciones de las empresas
prestadoras de servicios de salud y las instituciones prestadoras de los servicios de salud
para que exista una continuidad del aseguramiento en salud; de igual modo, en el Artículo 5
del Decreto 4747 de 2007 se establecen los “Requisitos mínimos que se deben tener en
cuenta para la negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades para la prestación
de servicios (…)”
De esta manera, es importante dar una descripción del proceso contractual en salud,
las formas de contratación, las obligaciones y requisitos por parte de los prestadores y
responsables de pago en los servicios de salud en Colombia.
4

Conceptos

Aseguramiento: “administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en


salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la
calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el
prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario”. (Aseguramiento,
n.d.)
Condiciones discretas leves: Son aquellas condiciones médicas que duran poco,
con frecuencia son auto limitadas (enfermedad de origen viral) y su diagnóstico y
tratamiento consume pocos recursos del sistema de salud. (María et al., 2018)
Condiciones discretas no leves: Son aquellas condiciones médicas que, aunque
aparecen de manera aislada y sin relación entre una y otra, pueden durar un poco más y
consumen más recursos del sistema de salud en comparación con las condiciones discretas
leves (ejemplo, una fractura). (María et al., 2018)
Contrato de prestación de servicios de salud: acuerdo de voluntades ya
preestablecidos entre las instituciones prestadoras de servicios de salud y las entidades
promotoras de salud que aportan herramientas y mecanismos que aseguren la salud y el
bienestar de los usuarios. (María et al., 2018)
Condiciones crónicas: son enfermedades de larga duración y por lo general de
progresión lenta. El consumo de recursos en este grupo puede ser muy alto. (Organización
Mundial de la Salud, 2017)
Condiciones agudas costosas: son enfermedades de corta duración y por lo general
de progresión rápida. El consumo de recursos en este grupo puede ser muy alto.
(Organización Mundial de la Salud, 2017)
Entidades Administradoras de Planes de Beneficios: son las Entidades
Promotoras de Salud del Régimen Contributivo y del Régimen Subsidiado, Entidades
Adaptadas y Empresas de Medicina Prepagada. (Dirección de inspección y vigilancia para
EAPB, 2019)
Entidades responsables de pago ERP:  Se consideran como tales las direcciones
departamentales, distritales y municipales de salud, las entidades promotoras de salud de
los regímenes contributivo y subsidiado, las entidades adaptadas y las administradoras de
riesgos profesionales. (Decreto 4747, 2007)
Unidad de Pago:  es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al
sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan
Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. (Ministerio de
Salud, 2010).
Glosa:  Se interpreta en todos los casos como la respuesta que el prestador de
servicios de salud da a la glosa o devolución. (Ministerio de Salud, 2010).
Riesgo técnico: Corresponde a la variación en el costo de la atención, explicado por
factores relacionados mayormente por decisiones y conductas asumidas por el prestador en
el tratamiento de una conducta médica, no soportada por la evidencia científica. (Ministerio
de Salud, 2018).
5

Riesgo primario: Corresponde a la variación en la probabilidad de la ocurrencia de


una condición individual de salud en un período de tiempo y en algunas ocasiones en su
severidad. (Ministerio de Salud, 2018).
Prestadores de Servicios de Salud: Conjunto de prestadores u organizaciones
funcionales de servicios de salud, ubicados en un ámbito territorial con las condiciones
establecidas en el MIAS con una organización que incluye un componente primario y uno
complementario, así como unos procesos y mecanismos requeridos para la operación y
gestión de la prestación de servicios de salud, “con el fin de garantizar el acceso efectivo a
los servicios de salud, y la atención oportuna, continua, integral y resolutiva, contado con
los recursos humanos, técnicos, financieros, físicos y de información, para garantizar la
gestión adecuada de la atención así como también, mejorar los resultados en salud”
(Ministerio de salud, 2016f, p.4) (Ministerio de Salud, 2018, p.28).
Nota técnica para la contratación de servicios de salud: Herramienta para
especifica de manera detallada o agregada las tecnologías en salud incluidas en una
modalidad de contratación y de pago, su frecuencia de uso o la calidad estimada, la
población a cargo cuando aplique, los valores de precios y/o tarifas de las tecnologías en
salud y el valor total por el conjunto de las tecnologías en salud incluidas en cada
modalidad de contratación y de pago. Para la elaboración de la nota técnica se deberán
utilizar obligatoriamente los catálogos o listas de referencia de las tecnologías definidas por
la autoridad competente. (Ministerio de Salud. Decreto 4747 de 2007).
Modalidad de contratación y de pago: Es la forma y el compromiso que adquiere
la relación contractual entre la entidad responsable de pago y el prestador de servicios de
salud para garantizar la atención en salud de la población objeto, que incorpora unas reglas
para el pago, la forma de pago, el conjunto de tecnologías en salud contratadas, la
operación de la prestación y auditoría de esas tecnologías en salud, las tarifas y precios, y la
evaluación de los indicadores pactados, entre otros. (Ministerio de Salud. Decreto 4747 de
2007).
Instituciones prestadoras de servicios de salud: Son las Instituciones encargadas
de prestar los servicios de salud en su nivel de atención correspondiente a los afiliados y
beneficiarios dentro de los parámetros y principios señalados en la ley. (Congreso de la
Republica, Ley 100 de 1993).
Incentivos: Consecuencias ligadas a los mecanismos de pago que modifican la
conducta de los prestadores. Los incentivos pueden generar respuestas positivas y
negativas. (Castaño, Y. 2014) citado por Atehortúa (2018, p.14).
Grupo de riesgo: Conjunto de personas con condiciones comunes de exposición y
vulnerabilidad a ciertos eventos que comparten la historia natural de la enfermedad,
factores de riesgo relacionados, desenlaces clínicos y formas o estrategias eficientes de
entrega de servicios. (Ministerio de Salud. Decreto 4747 de 2007).
Ruta Integral de Atención en salud – RIAS: Son una herramienta obligatoria que
define a los integrantes del sector salud (Entidad Territorial, EAPB, Prestador) y de otros
sectores, las condiciones necesarias para asegurar la integralidad en la atención a partir de
las acciones de cuidado que se esperan del individuo, las acciones orientadas a promover el
bienestar y el desarrollo de los individuos en los entornos en los cuales de desarrolla, así
como las intervenciones para la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación de la
discapacidad y paliación. (Ministerio de Salud. Decreto 4747 de 2007).
6

Requisitos para prestadores y responsables de pago en la prestación de servicios de


salud

Los requisitos para prestadores y responsables del pago en la prestación de servicios


en salud se establecen en el Artículo 5 del Decreto 4747 de 2007 en donde se establecen los
requisitos mínimos para los prestadores de servicios de salud y para las entidades
responsables del pago de los servicios de salud de la población a su cargo.

Entre los requisitos mínimos que debe cumplir el prestados de los servicios de salud
se encuentran: La habilitación de los servicios por prestar, el soporte de la suficiencia para
prestar los servicios por contratar estimada a partir de la capacidad instalada, el modelo de
prestación de servicios definido por el prestador y los indicadores de calidad en la
prestación de servicios.

Por parte de las entidades responsables de pago deberán cumplir con la información
general de la población objeto del acuerdo de voluntades, los modelos de atención definidos
por la entidad responsable de pago, el diseño y organización de la red de servicios, los
mecanismos y medios de comunicación, los indicadores de calidad en los servicios y el
diseño, organización y documentación del proceso de referencia y contrarreferencia.

En este Decreto se encuentran las condiciones mínimas que regulan los acuerdos de
voluntades entre prestadores de servicios de salud y las entidades responsables de pago;
estas últimas, a través de los prestadores de servicios, deben poner en funcionamiento
modalidades de contratación y de pago para que haya un cumplimiento y una cobertura
global de la atención en salud. Es fundamental que las dos partes cuenten con indicadores
de cumplimiento validados en el sistema obligatorio de garantía de la calidad.

Dentro de los requisitos para la celebración de los acuerdos de voluntades debe


existir una caracterización de la población objeto, servicios y tecnologías en salud, guías,
rutas integrales en atención en salud, modelos de auditoría orientados a la calidad, entre
otros.

Nuevamente es importante mencionar que todas las reformas que se hacen a la Ley
es en pro de mejorar la prestación de servicios a los usuarios, por lo que los ajustes en
temas de contratación, específicamente en las obligaciones de pago oportuno, contratación
de prestadores, regulación de los servicios de salud y vigilancia y control, son de vital
importancia para la mejora de los servicios y en consecuencia, mejor accesibilidad,
oportunidad, seguridad, pertinencia y continuidad en la atención en salud.
7

Con el Decreto 4747 de 2007 se reguló la relación de prestadores y entidades


responsables de pago en diferentes aspectos, como condiciones para la contratación de
servicios de salud, procesos de atención de la población, autorización de servicios,
mecanismos de pago, facturación y glosas.

Así como se han modificado algunas Leyes y se han hecho diferentes reformas en
busca de un mejoramiento, tambien ha cambiado la relacion laboral en Colombia, ya que en
los años setenta la legislacion laboral era mas estricta y tenia ciertos requisitos como son
los de contrato a termino fijo, los cuales no se debian pactar menores a un año, lo cual
ofrecia mayor estabilidad a los trabajadores.

Hace algunos años se contaba con una legislacion espacial para los trabajadores del
estado, que los diferenciaba del sector privado, esto strabajadores del estado y funcionarios
publicos tenia diferentes incentivos y uno d eellos era la vinculacion a los sindicatos.

Tipos de Contratación

-Contrato a término fijo: en este contrato las partes estipulan la duracion del
contrato que no debe ser superior a 3 años pero que puede ser renovada cuantas veces se
disponga.
-Contrato a término indefinido: este tipo de contrato no tiene estipulada una fecha
de terminacion, ambas partes deciden su terminacion y no esta determinado por la obra o
actividad que se va a realizar.
-Contrato por duración de una obra o labor determinada: es un contrato en el que no
existen plazos y puede estar sujeta a la actividad a realizar.

Las entidades públicas en Colombia contratan con personas jurídicas o naturales del
sector público o privado para cumplir con algunas de sus obligaciones. Está regulada por la
Ley 80 de 1993, reglamentada por el Decreto 2170 de 2002 que en el Artículo 20 establece
que “(…) Las entidades estatales que requieran la prestación de servicios de salud,
deberán obtener por lo menos dos ofertas de personas naturales o jurídicas que presten
dichos servicios y se encuentren inscritas en el registro especial nacional del Ministerio de
Salud de conformidad con la Ley 10 de 1990”.

Además, es importante recalcar que la Ley 1882 del 15 de enero de 2018 adiciona,
modifica y dicta disposiciones orientadas a fortalecer la contratación pública en Colombia,
la ley de infraestructura y se dictan otras disposiciones. [ CITATION Min18 \l 2058 ]

En consecuencia, uno de los contratos más rechazados es el de prestación de


servicios, pues no tiene las garantías laborales establecidas como en los contratos fijos,
término indefinido y/o por obra labor, donde el trabajador tiene todas las garantías
prestacionales.
8

En conclusión, se puede afirmar que los contratos OPS (Orden de Prestación de


Servicios) no favorece a la sociedad colombiana en términos de las desventajas
prestacionales y de ingresos que caracterizan a éstos.

Como alternativa de contratación, surge el modelo de contrato por horas en el cual


se paga por hora laborada, continuando con las desventajas presentadas frentes los
contratos de tipo fijo, indefinido o por obra o labor.

Finalmente, la contratación en salud en Colombia es un tema muy delicado, dada la


responsabilidad y el nivel de exigencia que el ejercicio profesional contempla. Es necesario
rescatar la dignidad laboral en donde se cuente con las prestaciones sociales, ambientes
laborales estables que redunde en una buena calidad en la prestación del servicio.

Participantes fundamentales del proceso

1. Contratante: es quien tiene la necesidad de adquirir un producto o servicio y


paga por dicha actividad, en la contratación estatal tenemos a el Estado.
2. Contratista: es la persona u organización que es contratada para proveer el
bien o servicio y recibirá un pago por ello. Puede ser cualquier persona natural o jurídica
que no cometa ninguna causal de inhabilidad establecida por la Constitución y las leyes.

En Colombia la contratación en salud se divide en varios ítems, los cuales de rigen


en la normatividad establecida a nivel nacional; De Servicio (Ley 100 de 1993, Ley 1438
de 2011, Ley 1751 de 2015), Requisitos de contratación (Ley 80 de 1993, Decreto 4747 de
2007), De calidad (Decreto 1011 de 2006, Resolución 256 del 2016, Resolución 3100 del
2019, Resolución 1443 del 2016), Glosas y soportes de facturación (Resolución
3047/2008), Manuales tarifarios (Decreto 2423 de 2006 y Acuerdo 256 de 2001).

El estado colombiano declarado bajo normatividades que estructuran la parte


legislativa y de ahí se desprenden todos los anexos correspondientes para el mejoramiento y
bienestar de la sociedad. (Ministerio de Salud, 2018)

Realidad Contractual en Salud

La realidad en Colombia es que en el ámbito laboral se cuentan con muy pocos


incentivos y uno de ellos son los mecanismos de pago que, siendo comparados con otros
países, dependen mucho de la cantidad de la población y del sistema de seguridad que tenga
cada uno.
Todo lo anterior esta muy relacionado con diferentes problemas sociales y que, y
aunque se ha evolucionado mucho en temas como la fecundación, salud sexual, educación,
empleo para las mujeres, también encontramos otros problemas a los cuales se debería
9

prestar atención ya que se pueden convertir en una carga fiscal como lo son los adultos
mayores no respaldados.
De acuerdo con Bernal., O y Barbosa S., en: La nueva reforma a la salud en
Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud (2015), “La prestación del
servicio en salud se ejecuta bajo la indelegable dirección, supervisión, coordinación y
control del Estado" (artículo 2), lo que podría interpretarse como un enfoque hacia un
sistema nacional de salud de monopolio público” y “Dentro de los mecanismos de sanción,
la definición que se tiene de salud es "la prestación del servicio público", la cual se puede

estar limitada únicamente en aspectos económicos de oferta y demanda por el bien


adquirido con el Estado, priorizando los indicadores de gestión sobre la salud.”

Para concluir, se encuentra con la realidad del país y es que la salud no termina
siendo un derecho fundamental sino un negocio y como tal hay que orientarla, pero
tampoco se debe dejar de lado la prestación de servicios de salud con calidad, por lo que se
debe disponer de todo el recurso humano, físico y tecnológico.

El sistema de salud está influenciado por presiones que están relacionadas entre sí;
esto es, entre una lógica técnica y una lógica política, entre la responsabilidad del Estado y
la responsabilidad del mercado, y entre la experiencia de la persona como ciudadano y la
experiencia como usuario.
10

Conclusiones

En un país como Colombia existen retos importantes para alcanzar la eficiencia en


el sector salud, que va más allá de la compra de servicios de salud; no se puede negar que el
intercambio comercial es indispensable para garantizar la calidad de los servicios prestados,
ya que la contratación no se limita solo a la compra de servicios, sino que es una
herramienta que determina unos parámetros de obligatorio cumplimiento para una
prestación con mayor calidad.

Como se pudo analizar en el texto, la legislación en Colombia ha tenido diferentes


cambios en busca de mejorar no solo la contratación si no calidad de los servicios
prestados, pero las entidades de control y vigilancia han sido permisivas y no ha exigido
que se cumpla la normatividad establecida en la Ley 100 de 1993.

Es importante trascender la forma de contratación en Colombia, implementar el uso


de manuales tarifarios y no una contratación basada en estudios de costos propios de cada
prestador, en los que se reflejen las condiciones reales de cada institución.

En Colombia existen diferentes tipos de contratos para el sector salud, pero las
instituciones prestadoras de servicios han optado por el contrato por prestación de servicios,
que, aunque es de común acuerdo, resulta más benéfico para la institución que para el
profesional, dado que no contempla todas las garantías prestacionales.

La legislación Colombiana es avanzada en términos de garantizar y regular la


prestación de servicios de salud, sin embargo; las deficiencias e ineficacias se dan por
factores externos relacionados siempre con corrupción.
11

Referencias Bibliográficas

Aseguramiento. (n.d.). Retrieved November 18, 2020, from


https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-
salud/Paginas/aseguramiento.aspx

Atehortúa, M., S. (2018). Contratación de servicios de salud entre las Entidades


Responsables de Pago y las Instituciones prestadoras de Servicios de Salud. Recruitment of
health services between Payment Responsible Entities and the Institutions that provide
health services. Trabajo de grado.

Espinal A, Cárdenas A, Echeverri C, Piedrahita C. Clasificación de leyes, formación


ciudadana y constitucional ([consultado el 2 de julio de 2014)]. Disponible
en: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/legislativa_clasificacion_leyes.html
 

[Ministerio de la Protección Social. (2007). Decreto Numero 4747 de 2007[archivo


PDF]. Recuperado de http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto-4747-de-
2007.pdf

[Ministerio de Salud y protección Social. (2018). Gestión Integral del Riesgo en


Salud. Perspectiva desde el Aseguramiento en el contexto de la Política de Atención
Integral en Salud. [archivo PDF]. Recuperado de:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/girs-
prespectiva-desde-aseguramiento.pdf

[Ministerio de Salud y protección Social. (2019). Dirección de inspección y


vigilancia para EAPB [archivo PDF]. Recuperado de
12

http://asociacionusuariossanitas.com/wp-
content/uploads/2019/03/boletin/PRESENTACIUON_U_SANITAS.pdf

[López, C. Zapata, D. Vanegas, M. (2019). Modelos de contratación de salud en


Colombia. [Tesis de posgrado). Universidad CES, Medellín.]

Organización Mundial de la Salud. (2017). OMS | Enfermedades crónicas. WHO.


http://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/

También podría gustarte