Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD

FACULTAD
PROYECTO CURRICULAR
MATERIA
DOCENTE
ALEJANDRA RENDÓN

Disputa territorial y marítima entre Nicaragua y Colombia

En 1969, Nicaragua presentó su primera demanda ante la Corte, para delimitar las
plataformas continentales extendidas de su país y Colombia. Este reclamo fue
aceptado como el único a pesar de que Colombia alegara. Sin embargo, debe
tenerse en cuenta que la reclamación hecha por Nicaragua tenía que cumplir con
el artículo 76 de la Convención de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar
(CNUDM) que es un tratado multilateral aprobado en la carta de las naciones
unidas, el cual establece que cada país puede definir la anchura de su mar
territorial, la zona adyacente, la zona económica exclusiva y la plataforma
continental.
 
El 19 de noviembre de 2012 se reinició la disputa territorial por Nicaragua. País
que reclamaba a Colombia la delimitación de la plataforma continental que se
extendía a más de 200 millas náuticas en la Corte Internacional de Justicia. Este
caso está dentro de los límites del derecho internacional pues se basa en el
consenso entre estados y depende del libre albedrío de cada uno de los
involucrados. Es primordial reconocer el ámbito en que la corte puede aplicar pues
no en todos los casos es la que toma las decisiones; esta institución puede regir
por medio del derecho consuetudinario convenios y costumbres internacionales,
principios generales del derecho y las disposiciones judiciales y de enseñanza. El
derecho internacional tiene una variedad de principios generales que pueden ser
aplicados en entornos cambiantes y complejos, brindando el camino para abordar
el problema de la mejor manera.

Para que las normas consuetudinarias puedan ser aplicadas dentro del derecho
internacional deben estar constituidas por el elemento material que considera que
los sujetos involucrados deben estar totalmente convencidos de que la práctica los
obliga jurídicamente. El derecho consuetudinario en la mayoría de casos lo
denominan costumbre internacional, definido por el artículo 38 del estatuto de la
corte internacional de justicia como la prueba de una práctica aceptada como
derecho, siendo la costumbre una forma espontánea de la creación del derecho.

Es posible decir que las organizaciones internacionales pueden hacer leyes, pero
estas leyes derivan su legitimidad de los instrumentos constitutivos (tratados),
además se discute la participación de las organizaciones no gubernamentales o
cívicas en la construcción del derecho internacional. Este capítulo trata sobre los
principios y fuentes consuetudinarias del derecho internacional.
UNIVERSIDAD
FACULTAD
PROYECTO CURRICULAR
MATERIA
DOCENTE
ALEJANDRA RENDÓN

La costumbre internacional se puede clasificar según su grado de aplicación en


general y particular, dependiendo el caso1.

Muchos países han usado este medio para resolver las disputas que se han
presentado. El Reino Unido discutía la aplicación del sistema de líneas base para
la delimitación de la pesca en contra de Noruega. El fallo final fue a favor de
Noruega pues las líneas de base las determinó por medio de un decreto, acción
que no violaba el derecho internacional. Además, Noruega justificó que usaba ese
método por razones históricas y geográficas. Se podría decir que Noruega tiene
una costumbre o derecho histórico, sin embargo, Inglaterra argumentó que no
conocía este derecho histórico, por lo que no pudo oponerse a esta costumbre.

Otro ejemplo es el de Francia, Austria y Nueva Zelanda. Francia estaba realizando


pruebas nucleares en territorios franceses pero que afectaban también a estos dos
países, por lo que dichos países presentaron una demanda ante la ICJ. En este
mismo tiempo, el presidente francés, dio unas declaraciones en las que
aseguraban que iban a parar con las pruebas si todo salía bien. Dichas
declaraciones, fueron suficientemente vinculantes para que la Corte dijera que
Francia iba a parar con las pruebas nucleares y así solucionar el caso qué le
planteó Austria y Nueva Zelanda.

Por otro lado, Australia y Nueva Zelanda, hicieron la petición al tribunal de que se
prohibieran las pruebas nucleares por medio de la aplicación del derecho
internacional, pero esta parte legal no pudo ser solucionada por la Corte, puesto
que no había fuentes ya definidas o derecho general para poder tomar una
decisión, puesto que no se sabía con certeza que las pruebas nucleares estaban
prohibidas o permitidas, por tal razón, lo único que se pudo hacer fue esperar a
que se solucionara el problema sin afectar a nadie a ningún otro actor.

Lo cierto es que existen muchos casos muy discutidos en el derecho internacional


pero la teoría de la corte se sigue tomando en cuenta, es decir, que lo que no está
prohibido está permitido, sin embargo, hay ahora algunas excepciones como las
descritas a continuación: se sabe que el genocidio es malo, así que los Estados
que no han ratificado tratados de un genocidio no significa que puedan hacerlo.

1
Elaboración del derecho internacional, Jan Klabbers. Página 1
UNIVERSIDAD
FACULTAD
PROYECTO CURRICULAR
MATERIA
DOCENTE
ALEJANDRA RENDÓN
Se falló el caso a favor de Inglaterra, ya que había una prohibición expresa para
Alemania de hacer esas cosas, de ahí se puede ver que el derecho internacional
requiere del consentimiento libre informado de los Estados para poder hacerse. El
derecho internacional a pesar de ser consensuado viene de unos principios
primarios de los cuales no se puede derivar algo más, estos principios se llaman
ius cogens.

Otro de los casos que se tornó controversial fue cuando Nicaragua usó el derecho
consuetudinario, también conocido como costumbre en contra de Estados Unidos
dado a que el país había violado los reglamentos ya establecidos en la Carta de
las Naciones Unidas, pues se afirmaba que esta potencia mundial usaba la fuerza;
dado a que el país estaba ayudando al entrenamiento de grupos subversivos
dentro del territorio Nicaragüense y además violando el espacio aéreo en los
vuelos de baja altura, provocando desestabilización en el poder del estado. Este
caso fue llevado a la Corte la cual creo normas con la ayuda de los principios del
derecho humanitario el cual es Creado en la Haya en 1907 y tiene como objetivo
cuidar y velar las libertades y garantías individuales del ser humano en su
protección general, asimismo, la protección de las víctimas en conflictos armados.
En el momento de esa disputa no existía una norma que prohibiera el uso de la
fuerza de manera general. La efectividad de estas normas dependía únicamente
de las actuaciones contrarias que pudieran tomar en algún momento los países
juzgados. Se concluyó que Estados Unidos había actuado para perjudicar a
Nicaragua porque infringía los derechos humanos al entrenar, armar, equipar,
financiar y abastecer a las fuerzas revolucionarias 2.

Continuando con el caso de Colombia para hacer válida la reclamación era


primordial cumplir con el artículo 74, 76 Y 83 de la Convención de las Naciones
Unidas sobre el derecho del mar (CNUDM); con el cuales se pudo determinar el
área de importancia, definida como el espacio marítimo donde los derechos de los
estados se aplicaban en igualdad de condiciones. Esto se realizó para que el
problema solo se delimitara para Colombia y Nicaragua, evitando la aparición de
terceros. Por lo tanto, si tiene una convención o una delimitación judicial con un
tercer Estado, esta área de sus derechos puede no estar sujeta al área relevante
definida por estos principios. Se consideró que más de la mitad del territorio
Colombo-jamaiquina no pertenecen a la zona en cuestión, de la misma manera
como las Islas Bajo Nuevo y Serranillas, dentro de una de 12 millas radio. Del
mismo modo, no había necesidad de delimitar el área desde el sur, ya que
Colombia no tenía derechos potenciales, por otro lado, desde el norte, se toma
como referencia el límite marítimo entre Nicaragua y Honduras.

2
Caso estados Unidos versus Nicaragua. Corte Internacional de Justicia.
UNIVERSIDAD
FACULTAD
PROYECTO CURRICULAR
MATERIA
DOCENTE
ALEJANDRA RENDÓN
 
Finalmente, comienza desde la Isla Serranía después de 12 millas náuticas, hasta
llegar a las 200 millas náuticas de Nicaragua. Sin embargo, se considera que los
Cayos de Albuquerque, los Cayos Este-Sureste, Roncador y Serrana tienen 12
millas náuticas de mar territorial, independientemente del artículo 141 de
UNCLOS. Todo lo anterior está dirigido a proporcionar una solución equitativa
para las partes.

Las Partes acuerdan que San Andrés, Providencia y Santa Catalina tienen
derecho a tener un territorio de mar, zona económica y plataforma
continental. Siendo capaz de extender hasta 200 millas náuticas en cada
dirección. 

La delimitación marítima propuesta por Nicaragua debe considerarse pues el


Tribunal realiza los estudios pertinentes y desarrolla la correcta. La Corte observa
que Colombia, por su parte, ha solicitado que la delimitación de la zona económica
exclusiva y la plataforma continental entre Nicaragua y Colombia pueden verse
afectadas por un límite marítimo único, construido como una línea media entre las
islas de franjas nicaragüenses y las islas del archipiélago de San Andrés.

La corte para poder tomar una decisión se basó en el principio uti possidetis juris,
el cual dice que las provincias coloniales son propiedad de los territorios que
fueron dejados por los conquistadores, pero debido a la falta de evidencia histórica
no fue posible tomar una decisión. Con el fin de darle culminación se optó por usar
el principio de effectivités para determinar la soberanía de los países inmersos en
el fallo. Este principio se basa principalmente en la definición de los actos de
soberanía que un estado usa para delimitar áreas territoriales. A partir de esto se
rectificó que Colombia había realizado actos soberanos sobre el territorio en
cuestión, es decir actos administrativos, legislación, proyecciones económicas y
Nicaragua nunca se opuso los territorios de islas Albuquerque, Bajo Nuevo y los
cayos Este-Sureste, Quitasueño, Roncador, Serrana y Serranilla

Debido a que Nicaragua, como Estado parte de UNCLOS, no presentó


información adicional a la preliminar, la Corte determinó que no podía llevar a cabo
la delimitación con los parámetros establecidos por el país. Entonces, el Tribunal
determinó que existían derechos marítimos superpuestos y el mismo iba a
determinar la delimitación equitativa para ambos países.

Para decidir la manera más objetiva primero se hizo la delimitación de los puntos
de referencia de cada uno de los dos países, luego se construyó la línea
UNIVERSIDAD
FACULTAD
PROYECTO CURRICULAR
MATERIA
DOCENTE
ALEJANDRA RENDÓN
provisional que mostraba disparidad entre las costas, pues Colombia tuvo una
mayor extensión. Al observar las circunstancias en particular se procedió a
realizar cambios en la distribución que no afectara el acceso a los recursos a
ninguno de los dos países, sin tener en cuenta las 12 millas de mar territorial que
le pertenecían a Colombia por sus cayos. Por último, al realizar la prueba de
desproporcionalidad Nicaragua se quedó con 1: 3.44 a favor y Colombia con un 1:
8.2, valores que según la corte eran justos para ambos países, pero al no
investigar a fondo muchos de los habitantes colombianos se vieron afectados,
pues el territorio dado a Nicaragua era rico en especies pesqueras que eran el
sustento económico de esa población en específico 3.

La decisión final fue realizar la delimitación, donde Colombia perdió gran extensión
del territorio marítimo, redistribuyendo los territorios a Nicaragua que obtuvo
además los cayos Quitasueño y Serrana, pues estos lugares estaban rodeados
completamente por mar nicaragüense.

La decisión de este fallo puede acarrear diferentes consecuencias porque a pesar


de que es de carácter definitivo, uno o ambos países pueden interponer un
recurso jurídico que pida la revisión, en donde pueden aparecer nuevos elementos
que no fueron identificados previamente. Para esta evaluación la corte puede
tomarse un plazo máximo de diez años. Colombia afirma que el fallo es
inconsistente e incompatible con la concepción geográfica, pues la forma en que
hicieron las mediciones en el archipiélago no concuerda con lo estipulado en el
tratado por la misma corte. Las figuras que Colombia puede usar para impugnar
son la demanda de revisión y la demanda de aclaración 4.

Los principales afectados son las comunidades habitantes de las Islas pues
aproximadamente se perdió el 50% de mar territorial, causando pérdidas
económicas pues únicamente en el cayo de Quitasueño se producen al año
alrededor de 200 toneladas de langosta, 100 de caracol y 200 de caracol 5.

3
Summary territorial Dispute and Maritime Delimitation (Nicaragua v. Colombia), 19 November 2012
4
El contraataque de Colombia en conflicto limítrofe con Nicaragua, 25/11/2017,
revista semana: recuperado de:https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-
contraataca-a-nicaragua/548520

5
Arlinton Howard, presidente de la Asamblea de la isla de San Andrés.
UNIVERSIDAD
FACULTAD
PROYECTO CURRICULAR
MATERIA
DOCENTE
ALEJANDRA RENDÓN
En el caso de Nicaragua el presidente Daniel Ortega festejó el fallo y afirmó que
los sanandresanos podían desplazarse sin ningún problema por las aguas dadas
al país. Además, califico como preocupante el hecho de que Colombia no
reconociera el fallo, declarando el acto como un irrespeto al derecho internacional.
Finalmente, esta decisión dejó a Nicaragua satisfecha pues consiguió espacios
marítimos importantes. La cuenca del Caribe es rica en hidrocarburos y ya en
2002 Nicaragua había manifestado su interés en la explotación de la zona. En
2010, Colombia propició la exploración y explotación de uno de los yacimientos,
cuando la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) puso a subasta dos bloques
ubicados en San Andrés, que fueron adjudicados a la ex Repsol-YPF de Argentina
y la estatal Ecopetrol, de acuerdo con el periódico El Heraldo.

Tiempo después, para ser más exactos el 27 de noviembre de 2012 Colombia se


retira del Pacto de Bogotá que es el que reconoce las competencias del tribunal de
la Haya, insistiendo en que para determinar la frontera es necesario un tratado
entre los dos países. La respuesta no se dio a esperar, pues Nicaragua el 16 de
septiembre del año 2013 vuelve a demandar a Colombia, alegando que puede
tener más territorio, es decir una plataforma continental extendida que puede
llegar a 450 millas náuticas y además señala que el país ha incumplido el fallo,
violando los derechos marítimos soberanos, porque asegura que la Armada
Colombiana y pescadores siguen haciendo presencia en esas áreas. Estas
acusaciones fueron necesarias para que la corte internacional de justicia abriera
un proceso en contra de Colombia, aceptando estudiar dos de las cuatro
contrademandas. Colombia se defiende diciendo que Nicaragua está violando los
derechos de los raizales y que las líneas de base que el tribunal pintó son ilegales.
Nicaragua tiene seis meses para presentar una réplica a las contrademandas de
Colombia. Luego se cuentan los seis meses de Colombia para presentar una
dúplica a los argumentos nicaragüenses. Cuando se cumplan esos plazos a la
corte fijará audiencias públicas, proceso que puede demorarse entre tres y seis
meses. Se puede decir que la corte estará fallando sobre el caso a finales de
2019, aunque es posible que el proceso se extienda hasta 2020. En el caso de la
plataforma continental extendida, el proceso sigue y se alargará hasta finales de
2019 o comienzos de 2020. La demanda de Nicaragua contra Colombia por
desacato del fallo de 2012 también sigue 6

6
El contraataque de Colombia en conflicto limítrofe con Nicaragua, 25/11/2017,
revista semana: recuperado de:https://www.semana.com/nacion/articulo/colombia-
contraataca-a-nicaragua/548520

También podría gustarte