Está en la página 1de 4

“DINAMICA DE FLUIDOS”

I. OBJETIVO:

I.1. Validamos la ecuación de Bernoulli para fluidos ideales.


I.2. Hallamos la velocidad de un fluido que atraviesa una secciones diferentes.

II. FUNDAMENTO TEORICO:

1. ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
La ecuación de continuidad no es más que un caso particular del principio de
conservación de la masa. Se basa en que el caudal (Q) del fluido ha de
permanecer constante a lo largo de toda la conducción. Sus unidades en el
S.I es el Pascal.
Dado que el caudal es el producto de la superficie de una sección del
conducto por la velocidad con que fluye el fluido, tendremos que en dos
puntos de una misma tubería se debe cumplir que:

A1. V1 = A2 . V2
Donde:
A1= Área de sección transversal en el punto 1
A2= Área de sección transversal en el punto 2
V 1= Velocidad del líquido en el punto 1
V 2=¿ Velocidad del líquido en el punto 2

2. ECUACIÓN DE BERNAULLI:

La ecuación de Bernoulli, se puede considerar como una apropiada declaración del


principio de la conservación de la energía, para el flujo de fluidos. El
comportamiento cualitativo que normalmente evocamos con el término "efecto de
Bernoulli", es el descenso de la presión del líquido en las regiones donde la
velocidad del flujo es mayor. Este descenso de presión por un estrechamiento de una
vía de flujo puede parecer contradictorio, pero no tanto cuando se considera la
presión como una densidad de energía. En el flujo de alta velocidad a través de un
estrechamiento, se debe incrementar la energía cinética, a expensas de la energía de
presión.

V= velocidad
g = aceleración
h = altura
P= presión
p= densidad
III. EQUIPOS Y MATERIALES:

 EQUIPOS:
 Base para Bernaulli
 2 tubos acrilicos (diámetro 42 mm)
 espitas(1, 2 mm)
 2 jarras (1 L c/u)
 Calculadora (casio)
 Cronometro

 MATERIALES:
 agua (no viscoso)
 aceite (viscoso)
IV. PROCEDIMIENTO Y TOMA DE DATOS:

Realicé las siguientes medidas

π D2 π D2
A1= A2=
4 4
π (0.042 m)2 π (0.0012 m)2
A1= A2=
4 4
A1=1.39 x 10−3 m2 −6 2
A2=1.13 x 10 m

Cuando la altura es 0.80m/s:

A 21 A2 V 2

V 2= 2 gh
( A 21− A22 )
1.39 x 10−3 m2
V 1=
A1


V 2= 2(9.81)(0.9 0) (
1.39 x 10−3 m2
1.39 x 10−3 m2−1.13 x 10−6 m2 ) V 1=¿ ¿


V 2= (17.64)

V 2=4.2 m/s
( −3 2
1.39 x 10 m ) V 1=¿ 3.41 x 10−3 m/ s

Y así sucesivamente hasta completar la velocidad 1 del primer cuadro

Tabla 1:

H2O Aceite
t(s) t(s)
n h (cm) 1 2 3 1 V1 (m/s)x10-3
1 80-70 10 12.63 11.13 11.69 -- 1.14
2 70-60 20 13.62 12.34 13.55 -- 1.61
3 60-50 30 14.39 13.14 14.02 -- 1.98
4 50-40 40 14.79 15.00 15.00 -- 2.28
5 40-30 50 18.13 15.88 16.08 -- 2.55
6 30-20 60 18.94 17.94 18.66 -- 2.79
7 20-10 70 21.69 20.08 20.97 -- 3.02
8 10-0 80 25.59 24.41 24.59 -- 3.22
V. ANALISIS Y RESULTADOS

5.1 Con los datos de la tabla 1 determiné la velocidad de salida en las diferentes
alturas.
Cuando la velocidad 1 es 1.14 x10-3 m/s la velocidad 2 es:
A1 V 1
V 2=
A2
(1.39 x 10−3 m2 )(1.14 x 1 0−3 m/s )
V 2=
1.13 x 10−6 m 2
V 2=¿ 1.4m/s

Y así sucesivamente

Tabla 20
H2O

t(s) t(s)
n h(m) 1 2 3 x̄(s) V1 (m/s)x10-3 V2 (m/s)
1 0.10 12.63 11.13 11.69 11.82 1.14 1.4
2 0.20 13.62 12.34 13.55 13.17 1.61 1.98
3 0.30 14.39 13.14 14.02 13.85 1.98 2.43
4 0.40 14.79 15.00 15.00 14.93 2.28 2.80
5 0.50 18.13 15.88 16.08 16.70 2.55 3.13
6 0.60 18.94 17.94 18.66 18.51 2.79 3.43
7 0.70 21.69 20.08 20.97 20.91 3.02 3.71
8 0.80 25.59 24.41 24.59 24.86 3.22 3.96

'

VI. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS:

VI.1. CONCLUSIONES:
 Se concluyó que la ecuación de Bernoulli solo se da en el agua por ser un
fluido ideal.
 Se concluyó que el tubo de acrílico que su área 1 es de 42 mm y su área 2
1.2mm.
 Se obtuvo su velocidad de salida de 3.96 m/s.
 Se concluyó que el tiempo de lagua es más rápido que del aceite la que el
agua nones viscoso.

VI.2. SUGERENCIAS:

 Debemos ser más precisos al momento de medir.

VII. BIBLIOGRAFIA

 https://es.wikipedia.org/wiki/Ecuaci%C3%B3n_de_continuidad
 http://www.sabelotodo.org/fisica/ecuacioncontinuidad.htm
 http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/pber.html
 http://educativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/4750/4918/
html/22_ecuacin_de_continuidad.html

También podría gustarte