Está en la página 1de 3

FORMATOS Y REGISTROS DE LA EMPRESA.

La empresa cuenta con una serie de formatos y registros como lo son:


 Reglamento
 Instructivo
 Manual
 Políticas
 Lineamientos
Estos formatos son de vital importancia para llevar un orden dentro de la empresa
aunque hay que resaltar que le hacen faltas muchos formatos que deben tener presente
como lo son:
 Procedimiento
 Programa
 Plan
 Guía
VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA.

La verificación corresponde a la tercera fase del ciclo PHVA, en la cual la organización


debe evaluar su desempeño en materia de seguridad y constatar el cumplimiento de los
objetivos en SST. Esto conlleva definir los procedimientos y los indicadores necesarios
para la medición y observación del desempeño en cada uno de los aspectos
contemplados en el SG-SST.

Este proceso es el punto de partida para el mejoramiento continuo de los componentes


del SG-SST.

EVALUACION DEL CUMPLIMIENTO LEGAL

Toda organización adquiere un compromiso de cumplir con los requisitos legales y otras
exigencias aplicables a sus riesgos; de ahí la importancia de evaluar este cumplimiento.

La evaluación la deben llevar a cabo personas expertas, ya sean de la propia


organización o externas, que pueden valerse de información obtenida de las auditorías,
de los resultados de las inspecciones reglamentarias a equipos e instalaciones, de los
datos obtenidos de registros de incidentes, o del análisis de resultados de las mediciones
y seguimientos.

Dependiendo del tamaño y complejidad de la organización, esta evaluación puede


incluir un solo requisito legal o varios.
CONTROL DE RIESGOS.

Los registros, son la evidencia de las acciones llevadas a cabo en el sistema y son la
base que permite encontrar los datos para observar el comportamiento y las mejoras
necesarias en los diferentes procesos del SG-SST.

La norma OHSAS 18002, establece cuáles son los registros que permiten demostrar a la
organización el correcto funcionamiento del sistema y el cumplimiento de los requisitos
básicos.

INDICADORES

Los indicadores son formulaciones generalmente matemáticas con las que se busca
reflejar una situación determinada. Un indicador es una relación entre variables
cuantitativas o cualitativas que permite observar la situación y las tendencias de
cambios generadas en el objeto o fenómeno observado, en relación con objetivos y
metas previstas e impactos esperados. Estos indicadores pueden ser valores, unidades,
índices, series estadísticas, etc. Son las herramientas fundamentales de la evaluación.

Los indicadores son útiles para varios fines:


 Evaluar la gestión
 Identificar oportunidades de mejoramiento
 Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias
 Sensibilizar a las personas que toman decisiones y a quienes son objeto de las
mismas, acerca de las bondades de los programas
 Tomar medidas preventivas a tiempo
 Comunicar ideas, pensamientos y valores de una manera resumida: "medimos lo
que valoramos y valoramos lo que medimos"

Un indicador aislado, obtenido una sola vez, puede ser de poca utilidad. En cambio,
cuando se analizan sus resultados a través de variables de tiempo, persona y lugar; se
observan las tendencias que el mismo puede mostrar con el transcurrir del tiempo y se
combina con otros indicadores apropiados, se convierten en poderosas herramientas de
gerencia, pues permiten mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la
situación, tomar decisiones y verificar si éstas fueron o no acertadas.
Como en cualquier sistema de gestión, es clave realizar la medición del desempeño del
sistema, con el fin de corregir lo que no está funcionando y mejorar lo que ya hacemos
bien. El sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene uno de los propósitos más
importantes entre los diferentes sistemas de gestión que pueda implementar una
organización y es el de promover la salud y el bienestar de sus empleados.
Colocando el contexto de la empresa, esta cumple con los indicadores de manera
correcta, teniendo en cuenta que siempre están en retroalimentación para mejorar el
funcionamiento de la mismas y de esta forma brindar una mejor atención a los clientes
BIBLIOGRAFÍA.

Turrado, J. (2009). PINZOTE de Musa balbisiana y Musa acuminata como


Fuente de Fibras para Papel. Pinzote. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-07642009000400013

Tipos de documentos del SGSST. (2017, 12 mayo). SafetYA®.


https://safetya.co/tipos-de-documentos-del-sgsst/

Cerinza, N. G. (s. f.). FAEDIS. FAEDIS.


http://virtual.umng.edu.co/distancia/ecosistema/odin/odin_desktop.php?
path=Li4vb3Zhcy9kaXBsb21hZG9zL2RpcGxvbWFkb19kZV9zaXN0ZW1hc19
kZV9nZXN0aW9uX2RlX3NlZ3VyaWRhZF9wcml2YWRhX3lfc2FsdWRfb2N
1cGFjaW9uYWwvdW5pZGFkXzYv#slide_5

INDICADORES DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST). (s. f.).


RIMAC. https://prevencionlaboralrimac.com/Herramientas/Indicadores-sst

Valbuena, C. (s. f.). ¿Ya conoces los indicadores mínimos de SST según la
resolución 312 de 2019? KAWAK.
https://blog.kawak.net/mejorando_sistemas_de_gestion_iso/ya-conoces-los-
indicadores-minimos-de-sst-segun-la-resolucion-312-de-2019

También podría gustarte