Está en la página 1de 24

PÁG 2

 Los modelos ISLM son modelos keynesianos pero llevados un paso más adelante.
 Antiguamente la economía se movía dentro de la ideología clásica.
 La ideología clásica nos decía que lo único que puede alterar a la trayectoria del desarrollo
económico de un país era la OA.
 Los únicos factores que alteraban la trayectoria del producto eran aquellos factores
productivos que se relacionaban directamente con la OA, con la función de producción , es
decir, el trabajo, el capital y la tecnología.
 Cuando ocurre la Gran Depresión en los años 30, es el puntapié para que aparecieran
estas críticas que realizó Keynes.
 Durante la crisis de los años 30, la gran depresión conllevo distintas consecuencias que no
estaban contempladas en la ideología clásica que se manejaba anteriormente en términos
macroeconómicos.
 Este nuevo pensamiento Keynesiano se desarrollo en base a los principales supuestos que
tenía el modelo Keynesiano.
 Keynes señala que cuando nosotros estamos en recesión como lo que ocurre en la Gran
Depresión, la baja renta o bajo ingreso que las personas van teniendo sumado al gran
desempleo cuando los países entran en una crisis económica se debían específicamente a
disminuciones en la demanda agregada, eso planteaba Keynes y se planteaba en un
artículo.
 Keynes decía que no existía una crisis económica porque estaba fallando la OA, sino que
pasaban cosas que afectaban a la DA.
 Keynes critica a la corriente clásica.

PÁG 3

 Keynes nos dice que la economía se mueve porque se mueve la DA, si queremos generar
mayor producción debemos generar una mayor DA, pero Keynes plantea que esto
también se realizaba en base a las rigideces de precios.
 Que los precios fueran rígidos principalmente a la baja quería decir que como este era un
modelo mirado desde el C/P, los precios no solían variar mucho, este tema de los precios
rígidos surgía al observar los niveles salariales que no cambian constantemente en el corto
plazo, sino que se mantienen fijos, es decir para que cambien tiene que pasar por lo
menos un año que se derivan de distintas cosas, pero esas cosas varían en el mediano-
largo plazo.
 El enfoque keynesiano no deja obsoleto al clásico, sino que se tiene conciencia de ambas
ideas.
 En el L/P tenemos un pensamiento clásico, los precios son flexibles y la OA determina la
renta, porque tal como nos decía la corriente clásica en el L/P los niveles salariales
cambian ya que se encuentran en constante movimiento y esos cambios ocasionan
cambios en las demás variables, como el desempleo, los niveles de precios de la economía,
por lo tanto si generan cambios en el desempleo y la inflación, también generan cambios
en el crecimiento económico, si generan cambios en el crecimiento económico, a la larga
las cantidades de producción que se generan a través de la OA van a ser las que
determinen hacia que nivel de renta agregada nos vamos a mover, como vimos en el L/P la
teoría económica nos dice que nosotros siempre debiésemos converger al el estado de
pleno empleo o de producción de pleno empleo.
 Las ideas en términos de la corriente clásica de pensamiento macroeconómico se generan
más a L/P.
 Pero a C/P las ideas que dominan son las keynesianas, es decir los precios son rígidos por
lo que las variaciones de la DA influyen en la renta, es decir, en el C/P si nosotros
queremos generar contracción o expansión económica tenemos que afectar a los
componentes de la DA y eso es lo que se analiza en el modelo ISLM.
 La DA hablando en términos de una economía cerrada se determina como el consumo,
inversión y gasto fiscal desde el pto de vista de cuales son los gastos que realizan en una
economía, desde el pto de vista de cuales son los gastos que realizan las personas, el
estado, las empresas, los inversionistas.
 Con esa DA lo que plantea el modelo ISLM es tomar esa idea que planteo Keynes, de que
la DA era la que teníamos que estimular para generar una mayor producción en una
economía, tomamos los componentes de la DA y a través de los cambios de los distintos
componentes, se podrán analizar los cambios de la economía en términos de cual es la
senda de producción, es decir, vamos a tener mayor o menor producción y en que se
basan esas fluctuaciones de C/P .

PÁG 4

 Cada uno de los componentes que tiene la DA van a ser los que nos ayudan a identificar
cuales van a ser los cambios que va a presentar la trayectoria del producto, es decir,
nuestro equilibrio va a estar en un pto de producción más alto o bajo.
 A eso se le suma que los instrumentos de política económica que se aplican en un país
también van a tener un impacto en la producción agregada.
 En una economía podemos encontrar dos tipos de política,
 Fiscal, que es realizada por el estado, que varia los niveles de gasto fiscal y a través de esa
variación en el gasto fiscal, se afecta la DA; por otra parte, podemos afectar como se están
llevando a cabo los impuestos de una economía, la q de impuestos determina distintos
factores.
 En tema de DA, el consumo por su parte también depende de los impuestos porque los
impuestos que se cobren en una economía afectan al ingreso disponible y por lo tanto
también al ahorro y a la inversión.
 Monetaria, es aquella que es aplicada por el banco central, y lo que hace el banco central
es que varía la oferta de dinero de la economía, varia la q de dinero que está circulando en
la economía.
 El banco central varia esa q de dinero que está circulando en la economía para poder
afectar a la tasa de interés que toma mucha relevancia en este modelo, porque nos guía
dentro de distintos equilibrios.
 Las fluctuaciones de C/P dependen directamente de la tasa de interés.
 Vamos a analizar como funciona la tasa de interés, cuales son los distintos efectos que la
tasa de interés va a ir teniendo y por lo tanto como afecta a los componentes de la DA y
por tanto como afecta a la economía en general.
 En estas fluctuaciones de C/P que vamos a analizar a partir del modelo ISLM, vamos a
analizar los cambios que vamos a sufrir en términos de equilibrio macroeconómico ya sea
en las variaciones de los componentes de la DA, los cuales pueden ser ocasionados
simplemente por cambios en el comportamiento de las personas; o bien pueden ser
generados a través de política económica.

PÁG 5

 Es un modelo keynesiano, pero lo formularon Hicks y Hansen.


 Posterior al trabajo de keynes ellos toman el modelo de Keynes y lo analizan en
profundidad.
 Reinterpretan el modelo y ahora incluyen no solamente al mercado de bienes y servicios
sino también al mercado del dinero.
 Los modelos ISLM son uno de los principales modelos de la economía de C/P.
 Constituyen la base del estudio de la economía de C/P.
 Conserva dos supuestos claves que se analizaron en el modelo keynesiano:
 Los precios son rígidos.
 PA puede modificarse para un mismo nivel de precios.
 La DA se mueve para un mismo nivel de precios y por lo tanto al moverse la DA
manteníamos los niveles de precios, pero lo que estábamos afectando era a la OA o a la
producción de equilibrio.
 El modelo clásico nos decía que si modificábamos la DA, solo se genera inflación, porque al
no verse variada la OA, no sirve de nada estimular a la demanda.
 Pero cuando analizábamos el modelo Keynesiano nuestra OA pasaba a ser una OA que se
mantenía en un mismo nivel de precios y por lo tanto nuestra curva de DA era la que se
movía ya sea de manera positiva o negativa, se expandía o se contraía y generaba
entonces mayor producción de equilibrio.

PÁG 6

 Este modelo ISLM extiende el modelo keynesiano de manera que incorpora en el análisis
la tasa de interés y el mercado monetario.
 Cuando analizábamos el modelo Keynesiano básico, tomábamos la teoría en base a
mercado de bienes y servicios, es decir, como las empresas generaban su producción,
como decidían cantidades de trabajo, y en base a eso teníamos una DA que estaba
conformada por consumo, inversión y gasto fiscal.
 El consumo se utilizaba en base al ingreso disponible para adquirir bienes y servicios o
bien para ahorrar.
 Inversión se destinaba ya sea a nuevos requerimientos de capital o a ahorro en el mercado
de capitales.
 GF se utilizaba para compras del estado o bien para realizar transferencias y todo eso
estaba conectado porque los impuestos que pagaban las personas eran el ingreso para el
estado, el estado les daba transferencias a los entes privados de la economía afectando en
el ingreso disponible.
 Todo eso se basaba en las distintas interacciones que los agentes tenían en una economía,
nosotros teníamos en que eso se basaba al intercambio de bienes y servicios de una
economía, todo ese análisis proviene del flujo circular de la renta.
 Se toma esa “idea” pero se toma los efectos que tiene la tasa de interés en los
componentes de la DA, y para incorporar esa tasa de interés y que el modelo abarque
todos los segmentos de esta economía, agregamos también al mercado monetario.
 El mercado monetario es donde se tranza el dinero.
 Oferta de dinero es determinada por el banco central de la economía.
 Demanda de dinero que quiere decir cuál es el uso que le damos al dinero.
 Al incluir la tasa de interés y el mercado monetario en este análisis keynesiano les estamos
dando una vuelta un poco más amplia al modelo y lo estamos analizando desde una
perspectiva un poco más completa para tener todos los componentes que van
interactuando en una economía.
 La tasa de interés va a ser una variable que va a tener gran relevancia en el modelo ISLM, y
que va a tener gran incidencia, digamos el nivel de interés que exista en una economía va
a tener gran incidencia en cual va a ser el equilibrio de este modelo ISLM.
 “La inversión en el modelo keynesiano la inversión era exógena, es una variable que se
determina de manera externa, es fija, todo lo que pasaba en el modelo no afectaba a la
inversión porque era una variable ajena a los niveles de las demás variables que están en
el modelo.”
 Este modelo ISLM rompe este supuesto, ahora la inversión es una variable endógena, va a
estar determinada por alguna variable que incluyamos dentro de este modelo, es decir
ahora habrá una variable dentro del modelo que hará que la inversión cambie, a medida
que la otra variable vaya cambiando, es otra variable será la tasa de interés.
 Vamos a considerar una inversión que depende de la tasa de interés que tengamos en el
modelo.
 Este modelo ISLM incorpora la tasa de interés e incorpora el análisis del mercado en
conjunto con el de bienes y servicios.
 La inversión ahora depende de la tasa de interés, va a ir cambiando a medida que
tengamos cambios en la tasa de interés.
 Los impuestos y el GF también van a ser determinados de manera exógena, es decir serán
variables fijas, pero se analizará el hecho de que esas variables pueden cambiar a medida
que apliquemos una política fiscal.
PÁG 7

 Tenemos esta estructura dentro del modelo ISLM.


 La DA puede variar a través del tiempo manteniéndose en un nivel de precios fijos, este
nivel de precios fijo determina un nivel de OA que independientemente de cuál sea el
nivel de equilibrio siempre se va a encontrar en un mismo nivel de precios.
 Los desplazamientos de la DA hacen que varíe la renta agregada o la producción para un
mismo tipo de precio de la economía.
 Fluctuaciones con respecto al equilibrio están dadas por la DA.
 Por lo tanto, el modelo ISLM es un modelo de DA, con enfoque Keynesiano en base al cual
vamos a deber tener en consideración cuales son los componentes de la DA que van a
hacer fluctuar a la DA.
 La DA va a estar en el centro de todo porque la vamos a analizar para generar el equilibrio
ISLM

PÁG 8

 En este modelo para que se pueda tener un equilibrio se van a tener dos curvas para
poder encontrar el equilibrio.
 En el modelo ISLM las dos curvas que van a estar influyendo en el equilibrio o que se van a
tener que intersecar para que encontremos el equilibrio son las curva IS y la curva LM.
 La curva IS representa inversión y ahorro, describe las distintas combinaciones de
producto y tipo de interés con las que el mercado de bienes está en equilibrio, es decir,
para poder encontrar la curva IS vamos a tomar el análisis del mercado de bienes, con la
diferencia del análisis anterior que ahora para poder analizar el equilibrio del mercado de
bienes, se tendrá también la influencia de la tasa de interés.
 Esa tasa de interés en combinación con las q de producto que se pueden encontrar,
 C/U de los ptos de la curva IS nos va a mostrar un equilibrio en el mercado de bienes, es
decir, tenemos oferta y demanda de bienes, cuando se intersecan tenemos un equilibrio,
ese pto de equilibrio nos da una q de producción y a su vez una q de tasa de interés.
 Si movemos la O o la D del mercado de bienes hacia otro equilibrio, donde se tendrá otro
nivel de producción y otro nivel de tasa de interés, en el cual el mercado de bienes va a
estar en equilibrio para distintos niveles de producto y tasa de interés.
 La curva IS recoge todos los posibles equilibrios del mercado de bienes.
 En c/u de los ptos se analizará que el mercado de bienes pueda estar en equilibrio en base
a distintas q producidas asociadas a distintas q de interés.
 La curva IS describe las posibles combinaciones de producciones y tasa de interés en los
cuales el mercado de bienes está en equilibrio.
 Curva LM es la curva de demanda y oferta de dinero, describe combinaciones entre
cantidades producidas y tasa de interés de equilibrio, pero el mercado que va a estar en
equilibrio es el mercado del dinero.
 En el mercado de bienes cuando obtenemos la curva IS teníamos que ese mercado estaba
en equilibrio porque representaba distintos puntos en base a los cuales la oferta de bienes
era igual a la demanda de bienes.
 En el caso de la LM nos muestra todos los ptos de equilbrio del mercado del dinero donde
la demanda de dinero es igual a la oferta de dinero.
 El equilibrio ISLM implica que ambos mercados (de bienes y del dinero) estén en
equilibrio de manera simultánea.
 Cuando ambas curvas se intersequen, vamos a tener un único pto que nos va a dar un
nivel de producción y de tasa de interés en el cual ambos mercados se encuentren en
equilibrio de manera simultánea.
 Ese equilibrio en conjunto determina cual es la DA de la economía.
 Esa DA que vamos a generar en base al equilibrio ISLM va a tener la característica que en
esa DA tenemos que ambos mercados se encuentran en equilibrio de manera simultánea.
 Esta DA derivada del modelo ISLM sea una demanda agregada que tiene una visión más
completa de la economía.
 Todas estas fluctuaciones son en el C/P.
 El mercado de bienes y el mercado del dinero si bien se analizan de manera separada,
siempre están interactuando, para poder generar transacciones en el mercado de bienes
necesitamos dinero, eso conlleva a que el análisis considera que estos mercados están
constantemente interactuando.
 Cuando cambia algo en el mercado del dinero, si o si tiene un impacto en el mercado de
bienes; o bien si cambia algún comportamiento en el mercado de bienes, eso también
puede tener un impacto en el mercado del dinero.

PÁG 9

 Se analizará como vamos a hacer en el mercado de bienes como se hará para poder
obtener la curva IS para luego analizar que pasa en el mercado del dinero para poder
obtener la curva LM y así en conjunto poder determinar el equilibrio ISLM.

MERCADO DE BIENES

 Hay que tener en consideración el flujo circular de la renta,


 Las empresas generan producción de bienes y servicios en base a capital y trabajo,
para poder obtener ese trabajo ellos van al mercado de factores productivos y
demandan trabajo a las personas que ofrecen su trabajo a cambio de salarios, las
empresas les pagan esos salarios y ese dinero se utiliza para consumo autónomo y
para consumo en el mercado de bienes y servicios, por lo tanto ese dinero llega
nuevamente a las empresas y así podían seguir produciendo y así pueden seguir
contratando personas.
 Con el trabajo que nosotros generamos en términos productivos, generamos renta
para las personas.
 Con el consumo de las personas o los gastos que se generan en términos agregados,
generamos ganancias que permiten a las empresas a seguir operando.
 Ese dinero que se va moviendo es necesario para poder generar transacciones de
bienes y servicios.
 Si en el flujo circular de la renta las empresas no tuvieran dinero con el cual pagar por
el trabajo de las personas, las personas no ofrecerían su trabajo porque estas lo
ofrecen a cambio de un pago, si las personas no tienen renta no va a haber nadie que
pueda comprar esos bienes y servicios, pero tampoco van a existir bienes y servicios
porque sin trabajo las empresas no pueden producir.
 Todas las transacciones en términos de este flujo circular de la renta tienen su
contraparte en dinero, es decir,
 Si estos realizando una compra, si estoy contratando a alguien para generar
producción, si quiero pagar una cuenta básica, necesito dinero. Si ofrezco mi trabajo,
voy a esperar a que me retribuyan con dinero; y eso es lo que captura el modelo ISLM.
 Sin ese mercado monetario no tendríamos disposición de dinero.
 En ese mercado monetario el banco central determina cual es la q de dinero que se va
a mover en la economía.
 Determina también la q de moneda extranjera y loca.
 Se determina cuales la capacidad adquisitiva de nuestra economía, es decir, oferta de
trabajo para que nosotros como individuos, podamos demandar dinero y generar
transacciones.
 El equilibrio del mercado de bienes se logra cuando la OA de bienes y servicios debe
ser igual a la DA de bienes y servicios.

PÁG 10

 La DA es la suma del consumo, inversión y gasto público.


 En el mercado de bienes tenemos nuestra f de DA desde un enfoque keynesiano, es
una economía cerrada, por lo que aun no se agrega el sector externo.
 La función de consumo keynesiana era el consumo autónomo (consumo
independiente del nivel de ingreso) + propensión marginal a consumir x el ingreso
disponible, esa f depende de un componente autónomo, pero la segunda parte
depende de propensión marginal a consumir x ingreso disponible, el cual a su vez
estaba determinado por el nivel de renta que tenia el individuo + las transferencias
que realizaba el estado a las personas – los impuestos que las personas tenían que
pagar.
 Al tener esa f de consumo más completa, se puede analizar las decisiones que va a
tomar el estado en términos de política fiscal, afectan el ingreso disponible y por lo
tanto el consumo a través de la variación de impuestos y de transferencias.
 La renta que generan las personas depende a su vez de cuanto es lo que las empresas
están pagando por el trabajo que las personas están ofreciendo.
 Esa q de salario o esa q de dinero que se está moviendo en la economía va a depender
a su vez de que lo que está pasando en el mercado monetario.
 La forma genérica de expresar el consumo, nos indica que la f de consumo depende de
la renta disponible (Y-T) que está representada por un ingreso que puede contener el
ingreso generado por el trabajo tanto como las transferencias que realiza el estado –
la q de impuestos que se paga, lo que puede incluir impuestos fijos y proporcionales.
 La C representa una función de consumo que depende del ingreso disponible, lo que
es lo que se obtiene una vez que se pagan todas las obligaciones impositivas
(impuestos), se deja expresada.
 (En el tema anterior los niveles de impuestos, de inversión y de gasto fiscal no
dependían de ninguna de las variables que estaban presentes en este modelo, eran
exógenas, estaban dadas).

PÁG 11

 Para que el mercado de bienes esté en equilibrio la oferta agregada (Y, renta
agregada), se tiene que igualar a la DA.
 Y que es la OA debe ser igual a nuestra DA.
 Cuando tenemos este equilibrio podemos decir que depende de la q de consumo que
exista, cual va a ser el ingreso disponible en base a un impuesto fijo, cual va a ser la
cantidad de inversión exógena, cual va a ser el gasto fiscal.
 Sin embargo, en este modelo todas estas variables que son fijas van a jugar un papel
distinto al que jugaban en el modelo Keynesiano.
 Ya no se considerará a la inversión como una variable exógena, sino que se vera
afectada por la tasa de interés.
 Los impuestos y el gasto fiscal están presentes en la DA por lo tanto sus niveles hacen
variar al equilibrio.
 Si cambian los impuestos o el gasto fiscal, cambia nuestro eq macroeconómico.
 Una aplicación de una política fiscal distinta hace cambiar a los impuestos o al gasto
fiscal por lo que altera el equilibrio.

PÁG 12

 Vamos a analizar el cambio que tenemos en la inversión.

INVERSIÓN

 Ya no será una variable exógena, sino que va a estar influida por otros factores.
 Depende de las ventas o del nivel de producción y por otra parte de la tasa de interés.
 El primer factor es el nivel de venta, o el nivel de producción que tenga una economía,
supongamos que una empresa tenia cierto nivel de producción, pero comienza a
aumentar sus ventas, por lo que necesita incrementar la q producida de bienes y
servicios, puede aumentar sus ventas porque puede haber algún cambio en le
comportamiento de los consumidores o en la renta que estos tienen y eso los lleva a
demandar más bienes y servicios.
 Por lo tanto, una empresa que tiene un aumento en sus ventas debiese aumentar su
producción.
 Sin embargo, responder tan fácilmente a un incremento en las ventas no es tan
sencillo, porque para poder incrementar sus niveles de producción, debiese necesitar
en términos de análisis de inversión, comprar ya sea más maquinarias para poder
producir más o bien construir una planta más.
 Si no tenemos más capacidad productiva no podemos contratar a más trabajadores.
 Para poder contratar una mayor cantidad de trabajo, se debe incrementar el capital
con el cual la empresa está operando, comprando más maquinarias o construyendo
una planta adicional.
 Compra de una nueva maquinaria, quiere la empresa necesita generar una nueva
inversión dentro de la economía, necesita tomar dinero por ejemplo de sus ganancias,
por tanto, el nivel de venta o el nivel de producción que se genera en la economía va a
gatillar un cambio en la inversión, la cual es un componente de la DA.
 A mayor producción o a mayor nivel de ventas vamos a tener un mayor nivel de
inversión.
 Por su parte si una empresa tiene pocas ventas o por lo tanto necesita producir
menos, no va a tener la necesidad de generar inversión y por lo tanto no va a influir de
manera fuerte en la q de inversión que tengamos en la economía.
 Segundo factor que influye en la inversión es la tasa de interés, supongamos que
producto que aumentó el nivel de ventas, la empresa está evaluando la posibilidad de
comprar una nueva maquina para generar producción, si esta empresa no tiene
fondos para generar una inversión tan grande como comprar maquinaria, por lo tanto,
necesita pedir un préstamo,
 Si la tasa de interés es más alta esa empresa va a tener que pagar una mayor q de
dinero por concepto de intereses al pedir el préstamo, por lo que es menos atractivo
endeudarse, si generamos endeudamiento se supone que este depende de la tasa de
interés que se esté cobrando por esa q de deuda que las personas van a adquirir.
 Mientras más alta sea la tasa de interés, menos deuda se va a generar.
 Mientras más baja sea la tasa de interés, más deuda se va a generar.
 Si yo pido un préstamo de $1.000.000 y el banco cobra un 10% de interés, por
concepto de interés le pago al banco 1M + el 10%, lo cual es una tasa de interés es
alta, por lo que la persona va a querer pedir menos.
 Si la tasa de interés es baja, la persona probablemente si va a querer acceder al
préstamo porque es más atractivo.
 Hay periodos donde las tasas de los créditos hipotecarios están muy altas, las
personas estarían reacias a pedir un préstamo y van a querer esperar a que las tasas
de interés bajen un poco.
 En el ejemplo de la diapo, si la tasa de interés está muy alta, es menos atractivo pedir
un préstamo para la empresa para comprar la maquina y puede que desista de
comprarla, si desiste de comprar la maquinaria producto que la tasa de interés es muy
alta entonces puede que la inversión se vea disminuida, porque si la tasa de interés es
muy alta, el costo para obtener la maquinaria será alto y quizás los ingresos
adicionales o los beneficios que generaría la maquinaria no van a ser tan altos como
para que valga la pena costear una maquina tan cara.
 Por tanto, mientras más alta sea la tasa de interés, menor va a ser la q de inversión
que se va a generar en la economía.
 La tasa de interés es un mecanismo a través del cual se transmite la política monetaria
en una economía y como tal es una variable muy importante y que influye en nuestro
equilibrio.

PÁG 13

 El nivel de ventas o nivel de producción que es el primer factor que influye en la


inversión nos dice,
 Si aumentan las ventas, aumentan los niveles de producción y por lo tanto debiese
aumentar la inversión, para poder generar una mayor cantidad producida producto de
que se elevaron las ventas necesitamos si o si invertir porque necesitamos aumentar
la capacidad productiva de la empresa.
 Por otra parte, si sube la tasa de interés, va a ser menos atractivo pedir préstamos,
por lo tanto los préstamos de la economía van a disminuir, y por lo tanto eso va a
hacer disminuir a la inversión porque si los prestamos están demasiado caros las
empresas o personas van a desistir de pedir los prestamos y por lo tanto van a desistir
de comprar la maquinaria.
 Si sube nivel de ventas, sube la inversión.
 Si sube la tasa de interés, disminuye la inversión.
 El nivel de venta impacta positivamente a la inversión.
 La tasa de interés impacta negativamente a la tasa de inversión.

PÁG 14

 La inversión se representará como una f que depende del nivel de producción o de


ventas y de la tasa de interés.
 Un aumento de la producción provoca un incremento en la inversión mientras que un
 Aumento en la tasa de interés genera una reducción de la inversión.

PÁG 15

 La of agregada= consumo que depende el ingreso disponible, + la inversión que


depende del nivel de producción o renta agregada y de la tasa de interés, + el gasto
fiscal.
 La diferencia con el modelo Keynesiano es que la inversión se relaciona con la
producción agregada y con la tasa de interés.
 La tasa de interés suba o baje va a depender de cuales van a ser las condiciones en el
mercado monetario, el banco central a través de la política monetaria es quien
determina los niveles de interés de la economía.
 Si cambia la tasa de interés, cambia la inversión; y si cambian los niveles de
producción, también debiese cambiar la inversión. Y eso va a tener un impacto en el
nivel de producción de equilibrio.
 Esta ecuación se conoce como la IS ampliada, es decir, nos muestra cómo va a
funcionar nuestra curva IS desde el pto de vista de todos los componentes que van a
intervenir en el comportamiento de esa curva.

PÁG 16

 Cuando analicemos el equilibrio del mercado de bienes ahora hay que analizarlo de
manera más detenida para generar la curva IS.
 Cuando analicemos el mercado de bienes tendremos que analizar que ocurre con la
tasa de interés.
 Si sube la tasa de interés hacia disminuir a la inversión entonces tiene un impacto en la
producción de equilibrio.
 Por lo tanto, necesitamos analizar el equilibrio del mercado de bienes desde el pto de
vista de la tasa de interés.
 Si la tasa de interés se mantiene fija por el momento, vamos a tener que
 La Demanda de la economía va a hacer una f creciente de la producción, porque si
crece la producción, la renta sube, porque si estamos generando una mayor cantidad
producida de bienes y servicios, eso quiere decir que se emplea una mayor q de
trabajo y por lo tanto se genera una mayor renta disponible en nuestra economía.
 Ese aumento de la renta disponible permite a los consumidores que aumenten sus
cantidades consumidas, y también daría pie a que aumenten sus q de ahorro, lo que
es inversión.
 Por otra parte, si sube la producción eso también provoca un aumento de la inversión,
ya que, si sube la producción, necesitamos invertir más para llevar a cabo ese
aumento de producción.
 A medida que aumente la producción, nuestra demanda agregada de la economía,
siempre va a ser creciente, ya sea por la vía de la renta o de la inversión.

PÁG 17

 Vamos a tener un equilibrio, impuestos y gasto fiscal se mantendrán fijos.


 Esta recta de 45° nos muestra que pasaba cuando la demanda es igual a la oferta.
 Esta demanda no parte desde el origen y parte desde más arriba porque la DA tiene la
característica de que posee componentes autónomos, es decir, que independiente de
cual sea el nivel de renta agregada de la economía (producción, Y), existe un GA que se
va a generar si o si, está determinado por el gasto fiscal y la parte de la renta que es
autónoma.
 La DA tiene pdte positiva porque a medida que tenemos mayor q de producción,
tenemos aumento de la demanda.
 Donde se intersecan ambas curvas estamos generando la producción de equilibrio.
 La demanda de bienes debe ser igual a la oferta o a la producción de bienes que se
está generando.
 Cuando aumenta la producción aumenta la demanda, pero por c/ pto que aumente la
producción, la demanda va a aumentar en una cuantía menor, eso conlleva que la
curva de demanda sea más plana que la curva de 45°, este es el comportamiento del
equilibrio en el mercado de bienes.

PÁG 19

 Para obtener la curva IS se iguala la demanda con los niveles de producción.


 Curva IS está compuesta por todos los ptos donde el mercado de bienes se encuentra
en equilibrio.
 Si la tasa de interés sube, se reduciría la demanda de bienes cualquier sea el nivel de
producción, porque si sube la tasa de interés, la inversión disminuye, y si disminuye la
inversión, los componentes autónomos de mi DA son más bajos, los gastos que se
realizan en la economía independiente del nivel de producción, entonces si disminuye
la inversión, es un componente autónomo, la curva de DA parte más abajo.
 Al ser más bajos los componentes autónomos, la curva de DA parte desde más abajo.
 Producto de una mayor tasa de interés, disminuye la producción.
 Aumenta tasa de interés, DA se desplaza hacia abajo, por lo que tenemos una
producción de equilibrio más baja, equilibrio A tiene nivel de producción Y para una
tasa de interés dada i, si sube la tasa de interés a i’ hace variar a la inversión de forma
negativa y por lo tanto hace que la DA disminuye, así la q de producción de equilibrio
es más baja, y es producción de equilibrio Y’ va a tener asociada en el panel b una tasa
de interés más alta.
 Si la tasa de interés disminuye es más atractivo tomar los prestamos por lo que
tenemos la posibilidad de aumentar la inversión, si esto ocurre la DA aumentar,
debiese elevarse con respecto de la original, porque estamos aumentando un
componente autónomo de la DA por lo que parte desde más arriba.
 Si sube la DA la producción es más alta que la original, asociada a una tasa de interés
menor.
 A partir de los cambios en la DA voy a tener distintos ptos de equilibrio, pero esos
cambios en la DA están siendo generados en este análisis únicamente por los cambios
en la tasa de interés.
 La curva IS reúne todos los ptos en los cuales el mercado de bienes y servicios se
encuentra en equilibrio en base a distintas tasas de interés.
 Si la tasa de interés sube, la producción baja.
 Si la tasa de interés baja, la producción de equilibrio sube.
 Dado que el interés y la producción se relaciones de manera negativa o inversa,
nuestra curva IS que es la que captura todos los puntos en los cuales el mercado de
bienes y servicios se encuentra en equilibrio, a medida que la tasa de interés sube o
baja.
 Tiene pdte negativa porque cuando la tasa de interés sube, la producción es más baja;
mientras que cuando la tasa de interés baja, la producción de equilibrio aumenta.
 La curva IS captura todos los puntos en los cuales el mercado de bienes se encuentra
en equilibrio en base a distintas combinaciones de producto y tasa de interés,
cuando la tasa de interés genera cambios en la producción.
 El panel b nos muestra la curva IS, y nos muestra la evolución que va a tener la
producción en base a distintos niveles de la tasa de interés.
 En el mercado de bienes y servicios tenemos una OA y una DA agregada de bienes y
servicios, componentes de la DA pueden hacer variar a los niveles de producción de
equilibrio.
 Esa DA que analizamos en el modelo ISLM ahora tiene la tasa interés que influye a la
DA a través de la inversión.
 Si la tasa de interés sube, la inversión baja y la DA es más baja.
 La inversión constituye un componente autónomo por lo que hace que la DA se
desplace hacia abajo a mayor tasa de interés, por lo tanto si se desplaza la DA
tenemos un nuevo pto de equilibrio asociado a una nueva tasa de interés.
 Si la tasa de interés baja, la inversión es más alta, la DA debiese subir ocasionando un
alza en la producción de equilibrio.
 La curva IS me muestra todos los ptos en los cuales el mercado de bienes y servicios
está en equilibrio mostrando las distintas combinaciones de producción de equilibrio
asociados a los distintos niveles de tasa de interés.
 Panel A: Tenemos una curva de demanda ZZ para una tasa de interés i, en términos de
la DA cuando tenemos una tasa de interés más alta, disminuye la inversión, ya que la
tasa de interés afecta de manera inversa al nivel de inversión, disminuye por lo tanto
nuestra DA. No solamente disminuye nuestra DA a través de la inversión sino también
a través del nivel de consumo que existe en la economía, producto de que si hay
menor inversión, teníamos una menor cantidad de producción en la economía, porque
la inversión es necesaria para tener una mayor producción. Si hay menor producción
implica que hay una menor renta, por lo que disminuye nuestra DA a través del
consumo.
 Si disminuye nuestra DA a ZZ’ (se desplaza hacia abajo producto de que disminuyen
nuestros componentes autónomos de la demanda), teníamos que nuestro equilibrio
se va a encontrar en un pto de producción menor (Y´), ese nivel de producción menor
se encuentra representado en este pto de la curva IS (panel B), donde el pto A’ al igual
que pto A está representando un equilibrio en el mercado de bienes y nos está
señalando un nivel de producción asociado a tasa de interés.
 Panel B: antes teníamos el equilibrio inicial, el pto A en la curva IS, el nivel de
producción Y más alto para la tasa de interés más baja i, pero ahora con la subida de la
tasa de interés a i’ nos movemos dentro de la misma curva IS y por lo tanto tenemos
un nivel de producción más bajo.
 Lo que hace la curva IS nos muestra diversos ptos en los cuales el mercado de bienes
está en equilibrio, y ese equilibrio implica un nivel de producción asociado a un nivel
de tasa de interés.
 Curva IS tiene pdte negativa.
 Si cambia la tasa de interés en el mercado de bienes nos movemos dentro de la misma
curva IS y lo que varía son las combinaciones de interés y de producción de equilibrio.

PÁG 20

 Cuando disminuye la inversión, ocasionamos que disminuya la producción, si


disminuye la producción disminuye la renta y si disminuye la renta disminuye el
consumo y la inversión.
 La subida de la tasa de interés genera distintos efectos en el mercado de bienes.
 Cuanto más alto sea el tipo de interés, más baja será la producción.
 Para cada nivel de tasa de interés vamos a tener un distinto nivel de producción y esto
se representa mediante una curva de pdte negativa.
 Si cambia la tasa de interés nos movemos dentro de la misma curva IS.

PÁG 21

 Si vario la tasa de interés, hago cambiar a la DA pero me muevo dentro de la misma


curva IS.
 La curva IS se desplaza cuando varíen los impuestos o el gasto fiscal, es decir, se va a
desplazar cuando varíen los impuestos o cuando varíe el gasto fiscal.
 Si suben los impuestos, la renta disponible (renta generada por el trabajo +
transferencias del estado – impuestos que tengo que pagar) disminuye, entonces las
personas tienen una menos q de ingresos que destinar al consumo lo que genera
disminución en el consumo de la economía, por lo que genera una disminución de la
DA y por lo tanto genera una disminución de la producción de equilibrio.

PÁG 22

 En esta curva IS nos movemos dentro de distinta tasa de interés, si cambia la tasa de
interés me muevo dentro de la misma curva IS.
 Si aumentamos los impuestos, este impuesto lo que ocasiona con su renta las
personas van a tener que pagar una mayor q de impuestos y por lo tanto van a tener
una menor q de renta disponible, esto conlleva que haya menor consumo y ahorro
dentro de la economía y por lo tanto el nivel de producción debe bajar.
 Para poder tener una q producción más baja que la inicial, pero a una misma tasa de
interés, la curva IS debe desplazarse hacia la izquierda.
 Si suben los impuestos, tendré un menor ingreso disponible lo que conlleva a menor q
de consumo, lo que conlleva una menor q de DA y por lo tanto una menos q de
producción.
 Mi producción tiene que disminuir y me podría mover dentro de la misma curva IS,
pero no me puedo mover dentro de la misma porque lo único que está variando son
los impuestos y la tasa de interés se tiene que mantener constante.
 Si la tasa de interés se mantiene constante voy a tener que desplazar mi curva IS hacia
la izquierda, porque…
 Aumentaron los impuestos y eso conlleva a una disminución de la producción de Y a
Y’, sin embargo, la tasa de interés se mantiene constante y por lo tanto la curva IS se
desplaza hacia la izquierda IS’ , si esto ocurre se cumple todo.
 La tasa de interés se mantendría constante, es decir, tendríamos la misma tasa de
interés que antes i, pero ahora esa tasa de interés está asociada a una menor q de
producción Y’ , porque el aumento de los impuestos gatilla esa disminución en el
equilibrio agregado y por lo tanto la curva IS tiene que moverse hacia la izquierda
para poder tener una menor q de producción pero manteniendo la misma tasa de
interés.
 Si los impuestos disminuyeran las personas van a tener una mayor q de renta
disponible, por lo que hay mayor q de consumo o ahorro y eso hace que la q de
producción sea más alta, pero ante esa baja en los impuestos la tasa de interés se
debiese mantener inalterada y por lo tanto debiésemos estar para lograr una q de
producción más alta debiésemos tener que desplazar nuestra curva IS hacia la
derecha.

PÁG 23

 La curva IS también se puede mover cuando varía el gasto fiscal, cualquier factor que
reduzca el nivel de producción de equilibrio provoca un desplazamiento de la curva IS
hacia la izquierda.
 Por tanto este mismo movimiento que ocurrió por un aumento en los impuestos (que la
curva IS se mueva hacia la izquierda) ocurriría lo mismo si disminuyera el gasto publico o
con una perdida de confianza de los consumidores, o sea que se reduzca el consumo, es
decir que se dediquen a que ahorrar más.
 Si disminuyen los impuestos, vamos a tener una mayor q de renta disponible, si hay
mayor q de renta disponible sube el consumo y por lo tanto vamos a tener mayor
producción de equilibrio y eso desplaza la curva IS hacia la derecha puesto que tenemos
que mantener la misma tasa de interés.
 Si disminuyen los impuestos o si aumenta el gasto fiscal hay mayor producción en la
economía la curva IS se mueve hacia la derecha para mantener la misma tasa de interés.
 Si aumentan los impuestos ocasiona que las personas paguen mayor cantidad de
impuestos por lo que tienen menor cantidad de renta disponible, lo que conlleva a menor
consumo y ahorro.
 Si disminuye el gasto publico hace disminuir a producción total de la economía, la DA
total y por lo tanto la IS se desplaza hacia la izquierda.
 Para poder tener una mayor q de producción con misma tasa de interés curva IS se
desplaza hacia la izquierda.
 Perdida de confianza de confianza de los consumidores, esto hace que se reduzca el
consumo, lo que disminuye la producción lo que ocasiona que la curva IS se mueva
también hacia la izquierda.

PÁG 24

 La curva IS se va a desplazar siempre en caso de que tengamos en cambio en términos de


política fiscal, es decir si aumentan o disminuyen los impuestos o aumenta o disminuye el
gasto fiscal eso va a tener un impacto en la curva IS.
 Ejemplo: Si van a bajar las pensiones en el futuro, hoy los consumidores van a querer
resguardarse para el futuro, es decir van a consumir menos para destinar una mayor q de
los ingresos a las futuras pensiones, si los consumidores empiezan a consumir menos,
tendremos una disminución en la DA, si esto pasa, pero la tasa de interés se mantiene
constante la curva IS se debiese desplazar (hacia la derecha).

PÁG 25

 El modelo ISLM tiene dos partes, por una parte tenemos nuestra curva IS que proviene del
mercado de bienes, y nos muestra todos los ptos en los cuales el mercado de bienes se
encuentra en equilibrio, y para c/ curva IS tenemos un determinado nivel de impuestos o
de gasto fiscal o de comportamiento de los consumidores, que hace que nos movamos
dentro de la misma curva IS si varia la tasa de interés; pero si cambia la q de impuestos o
la q de gasto fiscal, es decir si tenemos una política fiscal distinta, debiese desplazarse
nuestra curva IS.

Mercado del dinero

 Es la contraparte del mercado de bienes, sin dinero no podemos llevar a cabo las
transacciones.
 En el mercado del dinero vamos a tener una oferta y una demanda.

PÁG 26

 Es un bien, pero la característica principal es que este bien es utilizado para generar
transacciones en una economía.
 Es un activo que no solamente sirve para generar una rentabilidad, sino que también
facilita realizar las transacciones .

PÁG 27

 Sirve como depósito de valor: permite transferir poder adquisitivo del presente al futuro,
el dinero a través del tiempo cambia de valor (ej: $1000 de hoy no valen los mismo que
hace 10 años), va perdiendo valor.
 Hace una década atrás, el sueldo mínimo era de $150.000 que alcanzaba para pagar luz,
comida, gastos básicos, etc y ese dinero es equivalente al sueldo mínimo ($300.000) de
hoy, la diferencia es que en términos del valor de dinero ha disminuido, producto de que
ahora nosotros necesitamos una mayor cantidad de pesos para poder adquirir un mismo
bien.
 Si hoy el kilo de pan vale $1000 hace una década atrás valía la mitad, por lo que la
proporción que nosotros gastábamos en pan ej al mes con nuestro sueldo de $150.000 es
la misma proporción que gastamos hoy con $300.000{
 El dinero a través del tiempo va perdiendo valor, se va generando inflación, con el tiempo
se va necesitando más cantidad de pesos para adquirir un bien, y cada peso que
empleamos para adquirir ese bien, hoy en día vale menos que antes.
 Se dice que es actúa como deposito de valor porque ej si guardamos hoy $1.000.000,
¿cuánto va a valer ese millón en cinco años más?
 Permite pensar cuanto valor o cuanta riqueza en términos de ese millón de pesos va a
poder llevarse hacia el futuro.
 Unidad de medida o valor: las transacciones se miden en pesos ejemplo chilenos, permite
el intercambio de bienes y dinero, porque el precio de los bienes se expresa en dinero, es
decir, si compramos cualquier cosa nos van a decir “este producto vale x pesos”, esta
función del dinero es obvia.
 Nos sirve en línea con lo anterior como medida de cambio ya que permite el intercambio
de bienes y dinero, confiando en que su valor lo permite en términos legales.
 Ej: si voy y compro un producto que vale 10k, y lo pago con un billete de 10k, ese billete es
un papel que tiene algunos sellos que lo hace legal, tiene ciertas características que hacen
que el billete sea verdadero.
 Legalmente nosotros le damos un valor a los billetes y a las monedas.
 Hoy en día, el dinero no se encuentra expresado solamente en q de billetes y monedas
que circulan en la economía, sino que considera todos los activos que son equivalentes de
efectivo, ya sea algunos más líquidos que otros.
 Por el siglo 19, no existía el dinero fiduciario.
 Dinero fiduciario: los billetes y las monedas, y sus distintas denominaciones equivalentes a
efectivo.
 Antiguamente las transacciones se realizaban a través del trueque, se intercambiaban
bienes por bienes, ya que no existía el dinero, se ofrecía ejemplo una vaca o sea un bien
que la otra persona deseaba tener a cambio de un bien que me servía ejemplo una
siembra de papas.
 El problema era que, para intercambiar un bien por otro, había que encontrar a una
persona que estaba dispuesto a recibirnos el bien que teníamos disponibles y que a
cambio nos ofreciera un bien que estuviésemos dispuestos a aceptar o que quisiéramos,
por lo que con el tiempo surgió el patrón oro.
 El salario se denomina así porque antiguamente a las personas se les remuneraba el
trabajo con sal.
 Posteriormente el oro comenzó a ser utilizado como medida de cambio, es decir, las
personas comenzaron intrínsicamente a darle un valor a cada bien equivalente a un peso
en oro.
 Esto evoluciona hasta que surgen las monedas de oro.
PÁG 28

 Liquidez: facilidad con la que un activo se convierte en dinero.


 El dinero es el activo más liquido de la economía, porque si tengo dinero, billetes,
monedas, cheque a la vista; ese dinero lo puedo tomar y automáticamente adquirir un
bien o servicio.
 Los depósitos a la vista son equivalentes de efectivo, es decir son activos que se
consideran como efectivo muy líquido, porque puedo ir en cualquier momento a retirar el
dinero.
 Los depósitos a plazo, dependiendo del plazo, no se va a tener el dinero automáticamente.
 O bien si tengo mi dinero invertido en cualquier tipo de inversión, tampoco voy a llegar y
convertirlo en dinero para realizar transacciones de manera instantánea.
 Si tengo una empresa donde comercializo cualquier tipo de mercadería, voy y compro la
mercadería para poder venderla en mi negocio, ese activo (mercadería) no tiene la misma
liquidez que el dinero en efectivo, es menos líquido, porque para poder utilizar esa
mercancía, primero debería venderse.
 La liquidez es por definición con que facilidad yo puedo convertir ese bien o ese activo
para poder utilizarlo en adquirir un bien, servicio.
 Si tengo una casa, un activo, no es liquido porque no se pueden sacar trozos para realizar
transacciones, si yo quisiera el dinero que es equivalente a mi casa, se debería vender
antes.
 Todos los activos que yo tengo tienen distinto grados de liquidez.
 Todos los bienes que poseemos pueden ser traducidos en dinero incluso aquellos activos
menos líquidos.
 En una economía la riqueza se mide a través de los distintos bienes que las empresas y las
personas poseen.

PÁG 29

¿Cómo se controla el dinero dentro de una economía?


 Si se produce mucha D de dinero, puede ser que la O que ofrece el banco central no sea
suficiente.
 La oferta monetaria esta controlada por el barco central.
 El banco central tiene la capacidad de administrar el dinero que circula en el país, es el
único ente emisor de dinero, es el único que puede imprimir billetes, el único que puede
inyectar o retirar dinero.
 El banco central tiene que asegurar que el dinero que circula en una economía sea
suficiente para cubrir todas las transacciones que se estén realizando, que la moneda es
decir el peso tenga un valor estable a través del tiempo, y que la inflación sea estable y
controlada en base a ciertos parámetros; todo esto se hace a través de la modificación de
la oferta monetaria.
 Crecimiento económico impacta sobre el desempleo e inflación.
 Desempleo impacta sobre crecimiento e inflación.
 Inflación impacta sobre crecimiento y desempleo.
 El banco central debe velar porque la inflación sea estable y se mantenga dentro de los
rangos que esperamos y esto lo hace a través de la oferta monetaria.

PÁG 30

 La oferta monetaria es la Q de dinero que tenemos en la economía, puede ser fija durante
un periodo de tiempo pero el banco central a través del tiempo y según como están las
características de la economía, como andemos en términos de inflación, como ande el
precio del dólar, como ande el tipo de cambio, según esos parámetros va tomando
decisiones.
 Y puede aumentar la OM, es decir, aumentar la q de dinero que está circulando en nuestra
economía.
 O bien la puede restringir, es decir, puede disminuir la q de dinero que esté disponible en
nuestra economía.
 Está OM que el banco central controla está conformada en base a distintas masas de
dineros M1, M2, M3 o hasta M4.
 Esas distintas masas monetarias están ordenadas en base a la liquidez del dinero.
 M1: se encuentra el dinero de la economía que es más líquido, billetes y monedas en
circulación o también se le conoce como el circulante.
 Circulante: q de billetes y monedas que se encuentran dando vueltas en nuestra economía
y también pueden estar en forma de depósitos a la vista (equivalentes de efectivo, porque
en cualquier momento puedo ir a retirarlo y por lo tanto actúa como un billete o como
una moneda)
 M2: billetes, monedas, depósitos a la vista pero además le agregamos los depósitos a
plazo, es decir, le agregamos un tipo de dinero que es menos liquido pero que tampoco es
tan difícil de convertir en efectivo (plazo: 30, 60, 90 días, etc).
 M3: componentes de M2, pero se le incluye otros activos menos líquidos como acciones,
bonos, instrumentos financieros que las personas tengan en su poder y que representen
un título financiero.
 Ej: si compro una acción, esa acción va a estar a nombre mío y me va a dar el derecho de
recibir lujos en el futuro, por ejemplo, de recibir dividendos si yo compro una acción, por
lo tanto ese titulo financiero es un papel pero como da atribuciones de recibir dinero en el
futuro entonces también actúa como un activo que es equivalente en efectivo pero no es
tan liquido porque para convertir esa acción en dinero tengo que esperar a que lleguen los
dividendos a través del tiempo o bien vender mi acción en el mercado de capital.
 M4: equivalentes de efectivo, pero mucho menos líquidos, ej bonos de tesorería, estos
son bonos que emite el banco central, bonos que son a muy largo plazo, compensan ese
largo plazo con que tienen poco riesgo, los flujos que promete son seguros.
 La OM no está totalmente en circulación, es decir, no todos los billetes y monedas del país
están circulando en nuestros bolsillos.
 Hay una parte del dinero que está guardada (reserva del banco central).
 Encaje bancario: el banco central exige a cada uno de los bancos comerciales que tienen
que guardar un porcentaje de lo que ellos están generando en sus bóvedas con lo que se
garantiza que el sistema financiero no se va a desplomar en caso de que exista una
necesidad muy alta de retiro de dinero.
 El banco central posee dinero en distintas monedas, por ejemplo, el banco central tiene
reservas de dólares, de euros, etc.
 En base a esas reservas internacionales el banco central no solamente cuida el valor de
nuestra moneda a partir que los niveles de inflación no sean tan altos, sino que también
tenemos que cuidar el precio del dólar.
 Si el dólar sube demasiado, nuestra moneda domestica se vuelve menos valiosa frente a la
moneda extranjera.
 (A los exportadores les beneficia).

PÁG 31

 La base monetaria: es la q base de dinero que el banco central determina que va a estar
circulando en la economía ya sea en dinero menos liquido o dinero líquido.
 El hecho de que un papel (billete) valga algo es porque eso está estipulado por ley.
 Las reservas de los bancos son aquel dinero que están ahí para garantizar la estabilidad del
sistema financiero.
 El circulante es el dinero que está dando vueltas.
 Entre las reservas de los bancos incluyendo al banco central y el circulante que es el dinero
que está en manos de las personas o empresas nosotros tenemos conformada toda
nuestra base monetaria.
 Ese circulante y esa reserva de los bancos pueden estar en distintos tipos de formas que
tiene el dinero.
 Lo que hace el banco central cuando aplica una política monetaria, es variar esa oferta
monetaria.
 Ej: el banco central puede decir vamos a aumentar el circulante de la economía, es decir,
vamos a poner más dinero a circular en una economía y eso va a tener una consecuencia o
bien.
 El banco central puede decir vamos a aplicar una política restrictiva que haga que la oferta
monetaria o el circulante que está en manos del publico sea más bajo, al variar esa OA
está aplicando una política monetaria.
 La q de dinero que hay en una economía no está solamente en forma de billetes y
monedas, sino que puede estar en distintas formas (depósitos a plazo, instrumentos
financieros) y el banco central es el encargado de regular la q de OM (la q de dinero que
está disponible para utilizarla en la economía).
 Banco central es un ente autónomo, no depende del gobierno, todas las decisiones que se
tomen en materia económica ya sea aplicar una política monetaria o aplicar cualquier tipo
de política que cambie la tasa de interés, va a ser una política que no va a ser una decisión
en base a los lineamientos que tenga el gobierno de turno sino que es una decisión que se
va a tomar en términos de lo que la economía está demandando.

PÁG 32
 M va a ser la q nominal de dinero, el dinero que está presente en nuestra economía como
OM en términos de pesos, expresado en monedas.
 Para que nuestra oferta nominal se transforme en una oferta real, se debe dividir la oferta
nominal en los niveles de precios que la oferta presenta.
 Esos niveles de precios se pueden calcular a través del IPC, del PIB.
 Para analizar el mercado del dinero nos vamos a basar en la oferta monetaria, pero nos
vamos a basar en la oferta real de dinero que existe en la economía, esa oferta real está
siendo ajustada por inflación, por lo que la que la oferta real nos señala cuanto nosotros
podemos adquirir con la q de dinero que está disponible en la economía.
 La OR puede variar si el banco central decide variar M, o bien puede cambiar si cambian
los niveles de precios de la economía, es decir, si tenemos más o menos inflación tambien
vamos a generar un cambio en la OR de dinero.
 Banco central controla ON de dinero, la M.
 Cuando el banco central decide aplicar una política monetaria expansiva, quiere decir que
está aumentando M, es decir, está aumentando la q de dinero disponible en una
economía para ser utilizado.
 Cuando aplica una política monetaria contractiva o restrictiva, se disminuye M, es decir la
q de dinero disponible para generar transacciones.
 El banco centrar puede variar la oferta real de dinero a través de la variación de M y
también puede realizar esta acción con el hecho de que también al variar M nosotros
también vamos a variar los niveles de precio de la economía.

PÁG 33

 Para poder analizar el dinero también tenemos que considerar algo que se conoce como la
Teoría de la preferencia por la liquidez, es una teoría keynesiana, plantea que el tipo de
interés (tasa de interés) se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda del activo más
liquido de la economía, el dinero.
 La OA, por más dinero que tengamos disponible en la economía, los individuos van a
demandar dinero según la cantidad de transacciones que se quieran realizar.
 En este mercado del dinero queremos encontrar un equilibrio, que se logra a través de la
tasa de interés.

PÁG 34

 Cuando el banco central tiene una oferta real de dinero (M/P)1 que es fija porque no
depende de la tasa de interés.
 L de pdte negativa es la demanda de dinero o la demanda de los saldos reales que
tenemos en una economía, tiene pdte negativa porque cuando sube la tasa de interés eso
hace menos atractivo que mantengamos dinero líquido en nuestro poder.
 Ej: si tenemos el sueldo, podemos mantener dinero en forma liquida y podemos
mantenerlo disponible para realizar transacciones (comprar bienes y servicios…) o bien,
puedo depositarlo en el banco para que si deposito 100k se conviertan en 120k.
 O bien se puede mantener el dinero en el bolsillo o bien se puede tomar y sacarle algún
tipo de rentabilidad.
 La rentabilidad depende de cual es la tasa de interés que haya en una economía.
 La tasa de interés que controla el banco central es la tasa de política monetaria, y en base
a esa tasa que el banco central modifica a través de la modificación de la OM, esa tasa de
interés modifica a todas las demás.
 Si la tasa de política monetaria sube, quiere decir que le dinero está siendo más rentable
en la economía, y eso significa que para mi como persona va a ser mucho más rentable
poder invertir ese dinero para poder generar un cierto tipo de rentabilidad.
 Gráfico: asumimos que la primera oferta de dinero que es (M/P1) se interseca con la
demanda de dinero L y en base a esa intersección donde esta recta L tiene pdte negativa
porque un alza en la tasa de interés incrementa el costo de obtener dinero por lo tanto
reduce la q de dinero.
 Se intersecta demanda y oferta de dinero y tenemos esta tasa de interés i1, esa tasa de
interés de equilibrio lo que es hace es equilibrar oferta y demanda.

PÁG 35

 Si la oferta monetaria aumenta de (M/P1) a (M/P2), puede aumentar porque aumenta M


o porque disminuye los niveles de precios, supongamos que es porque aumenta M.
 EL banco central decide aumentar la q de dinero en una economía y por lo tanto nuestra
oferta de dinero no está en (M/P1) sino que está más a la derecha (M/P2).
 Las personas no tendrían motivo para demandar más o menos dinero, pero al ser la tasa
interés más alta , las personas van a querer deshacerse de su dinero y van a querer
invertirla, porque no va a ser tan rentable mantener el dinero en su forma más liquida.
 Si la tasa de interés es más alta, va a disminuir la q de dinero que las personas van a
mantener, porque va a aumentar la demanda de otros títulos financieros que si me
generen algún tipo de rentabilidad.
 Si aumento la oferta de dinero a (M/P2) eso genera una disminución de la tasa de interés,
mi oferta y demanda igual se van a intersectar para llegar a esa tasa de interés de
equilibrio, producto de que, si aumentamos la oferta de dinero, eso genera una
disminución de la tasa de interés, producto de que generamos un incentivo a un
mantenimiento de dinero en su forma más liquida.
 Cuando disminuye la tasa de interés, puede ser porque aumenta la q de dinero que hay en
una economía; si disminuye los individuos de la economía van a tener un menor incentivo
a invertir su dinero porque no va a ser tan rentable y por lo tanto nos aseguramos que una
tasa de interés más baja, genera una demanda de dinero que está en un nivel más bajo.
 Cuando nosotros aumentamos M, es decir, aumentamos la q de dinero que está
disponible en la economía para ser utilizado, lo que ocurre es que su precio va a disminuir,
porque al haber una mayor abundancia de dinero, de pesos, cada uno de esos pesos vale
un poco menos que antes, porque esa misma cantidad de pesos se utiliza para generar la
misma q de transacciones y eso hace que la tasa de interés que representa el precio del
dinero va a ser menor.
 Si tenemos una menor cantidad de dinero en una economía, eso quiere decir que este
bien se está haciendo más escaso y que por lo tanto su precio disminuye, el precio del
dinero en este caso es la tasa de interés, porque esa tasa de interés nos muestra cual es la
rentabilidad que tiene el dinero en una economía.
 La teoría de la preferencia por la liquidez nos señala que oferta y demanda siempre se
van a mantener en equilibrio producto de que la misma tasa de interés hace que las
personas o los entes de la economía ajusten su demanda de dinero según como ande la
oferta y eso se logra a través los incentivos que nos de la tasa de interés.
 Si la q de oferta de dinero sube eso quiere decir que el dinero es más abundante por lo
tanto la tasa de interés debiese bajar, me aseguro de eso generando nuevamente el
equilibrio de la economía porque si la tasa de interés baja, no va a ser tan atractivo invertir
el dinero en algo rentable y por lo tanto van a mantener una mayor q de dinero y por lo
tanto va a aumentar la q demandada de dinero producto que la tasa de interés disminuyó.
 Personas van a preferir mantener dinero en sus bolsillos y no invertirlo porque no está
siendo tan rentable esa inversión y eso hace que oferta y demanda se ajusten a través de
la tasa de interés.
 La tasa de interés indica la rentabilidad del dinero, cual es el precio del dinero en una
economía.

PÁG 36

 La demanda de dinero está determinada y depende por la tasa de interés que tenemos en
una economía.
 La demanda de dinero depende de la tasa de interés, que cambia a través de la política
monetaria.
 Si el banco central cambia la OM entonces la tasa de interés va a cambiar.
 Si aumenta la OM, la tasa de interés disminuye.
 Si disminuye la OM, la tasa de interés aumenta.
 Eso hace que tengamos una demanda de dinero con pdte negativa, es decir, a mayor tasa
de interés, menor demanda de dinero, porque las personas prefieren mantener menos
dinero y mayor dinero en cualquier inversión que me generen rentabilidad y viceversa.
 La tasa de interés además de ser el precio del dinero es el costo de oportunidad tener
dinero, que significa que si yo mantengo mi dinero en el bolsillo y la tasa de interés está
alta, me estoy perdiendo de ganar esa rentabilidad producto de que yo no invierto mi
dinero, esa perdida generada por esta tasa de interés se llama costo de oportunidad.
 En vez de tener dinero, podría tener bonos, depósitos bancarios para ganar el interés y
aumentar mi riqueza, por tanto una tasa de interés más alta representa un mayor costo de
oportunidad de tener dinero para las personas.

PÁG 37

 La demanda de dinero va a depender de cual es la tasa de interés que tengamos en una


economía y la q de dinero que hay una economía lo que hace es alterar los precios.
 Los saldos monetarios reales miden la cantidad de dinero pero desde el punto de su poder
adquisitivo, porque la oferta real de dinero o demanda real de dinero que son
equivalentes lo que nos están mostrando es cuantos bienes podemos comprar en base a
los precios que están vigentes en la economía.
 M es la oferta nominal de dinero P es la q de precios, si dividimos M/P estamos
obteniendo cuantos bienes en promedio podemos comprar considerando los precios que
están vigentes en esa economía.
 EJ: considerando una economía que solo produce pan; si la cantidad de dinero es de 10
euros y el precio de una barra es de 0,50 euros, los saldos monetarios reales son 20 barras
de pan. Es decir, la cantidad de dinero que hay en la economía es capaz de comprar 20
barras de pan a los precios vigentes.
 Con todo el dinero que hay en la economía (10 euros) a mi me alcanza para comprar 20
barras de pan, considerando que los niveles de precios están de 0,5 euros.
 Cuando nosotros expresamos la q de dinero en términos del poder adquisitivo, lo que
estamos expresando es el dinero en términos de q de bienes que se pueden adquirir en
base a él.

PÁG 38

 La demanda de dinero que tengamos en este mercado de dinero la vamos a denotar por
YL(i)€ porque es una f que depende de la renta nominal
 Y que es la q de bienes de una economía x por el valor de la moneda y además va a
depender de una f de demanda L y esta a su vez va a depender de la tasa de interés.
 La demanda depende de la tasa de interés que se presente y además de la renta nominal
que presenten las personas.
 → ↑Renta Nominal ↔ ↑ Demanda de dinero
 → ↑Tasa de interés ↔ ↓ Demanda de dinero

También podría gustarte