Está en la página 1de 11

PÁG 2

PIB o Renta agregada:

 Mide la cantidad de bienes y servicios de un país, como su renta total.


 Todo lo que se produce en la economía, gasto total de una economía, ingreso total de una
economía, proviene de algún lado o va hacia algún lado.

PÁG 3

 En una economía todos los agentes están interconectados en base a este flujo circular de
la renta, nos enfocamos en personas u hogares y en las empresas.
 En una economía todos los flujos que se van moviendo a través de ella van pasando de un
individuo a otro.
 Todas las decisiones de demanda y oferta nos llevan a distintos flujos de venta que se
generan en una economía y eso permite que lleguemos más adelante a un eq macro

PÁG 4

 Una mirada más completa….


 Hogares con esta renta que reciben, consumen y además pagan impuestos (IVA, impuesto
a la renta, todos los impuestos que se pagan en una economía, etc)
 El Estado recibe los impuestos, su ingreso proviene netamente de los impuestos.
 Empresas le pagan a las personas y las personas reciben eso como un ingreso.
Personas compran a las empresas y empresas reciben eso como un ingreso
Empresa, pagos por consumo son sus ingresos.
Personas, pago por factores productivos son sus ingresos.
Estado, ingresos son los impuestos.

 Cada agente puede consumir (comprar bienes durables o no durables) o ahorrar ingresos.
 Ese ahorro es todo el tipo de ahorro que se produce en una economía, está conformado
por el ahorro privado y el ahorro público (ej: ahorro privado más importante es el ahorro
previsional de las personas) .
 Ese ahorro que proviene del sector privado (hogares y empresas) se va al mercado
financiero y compran títulos financieros que generan a la larga un tipo de rentabilidad
(bolsas, acciones).
 Gente puede llevar dinero al banco (poco probable, depósito a plazo, fondo mutuo).
 Esa inversión se puede llevar al mercado de bienes y servicios, ej: se puede consumir
también.
 Entonces, hogares generan ahorro privado y lo invierten en mercados financieros, estos
generan inversión donde se va a los mercados de bienes y servicios.
 Todo lo que genere rentabilidad en una economía es considerado inversión, esa ganancia
por inversión podemos llevarla al mercado de bienes y servicios.
 Estado puede comprar en el mercado de bienes y servicios y realizar lo que se conoce
como las compras del Estado (Gasto fiscal) , pero puede ahorrar una parte (Ahorro
público).
 Si nosotros como hogares o el Estado le compramos bienes y servicios a las empresas, las
empresas pueden seguir produciendo y generan mayor nivel de rentabilidad, si generan
mayor cantidad de rentabilidad, suben también las rentas para el sector privado de la
economía, sube el consumo, mejora la renta del Estado.
 Estado tiene un comportamiento similar al que tienen los agentes privados, pero saca
ingresos de todos los agentes de la economía (impuestos), lo puede ahorrar (ahorro
público) o consumirlo (gasto fiscal).
 Consumo público responde a las necesidades de todos los individuos de la economía.
 Lo que produce una empresa privada, ingreso de una persona es sector privado.
 Consumo o ahorro privado responde a las necesidades individuales dentro de los
hogares, mientras que el consumo o ahorro público (Estado) responde a las necesidades
de todos los individuos de la economía.
 Todo lo que veamos hasta el momento será desde el pto de vista de una Economía
cerrada: empresas, personas, estado, pero todavía no se incluye el sector externo
(importadores, exportadores, inversión extranjera)

PÁG 5

 Consumo: parte del ingreso que los individuos periodo a periodo no ahorran, es decir
gastan en bienes durables o no durables.
 El concepto de consumo no incluye el tema de realizar una inversión como comprar una
casa, compras de viviendas no son consumo, son inversión. Ya que se realizan a largo
plazo, a través de préstamos hipotecarios, por lo que no es una parte de mi ingreso que
destino al consumo de bienes, sino que se dedica a pagarla a través del tiempo (años).
 Si con la cantidad de impuestos que tiene el Estado logro realizar mi política fiscal, es
decir, mi gasto publico y aun me queda dinero, eso se considera Ahorro público.

 Superávit presupuestario: cuando el ahorro público es positivo, es decir, más impuestos


recaudados de lo que finalmente se gasto en compras del estado.
 Deficit presupuestario: ahorro público es negativo, estado está endeudado.

 Las decisiones que toma el estado se realizan en base a una proyección anual.
PÁG 6

 Se llama flujo circular de la renta porque en una economía todos los flujos que se van
moviendo dentro de ella van pasando de un individuo a otro, considerando que hay
decisiones que provienen de las familias (en base a su consumo), las empresas (en base a
sus unidades de producción y el Estado, decisiones que tiene implicancia en la renta que
se va a mover del estado a las personas.
 Todo lo que se realice en base al gasto fiscal, va a suponer, que esos fondos se van a ir
utilizando para ir contratando capital y trabajo para poder llevar a cabo las distintas
políticas dentro de una economía.
 Los flujos de la economía desde el pto de vista agregado se van a ir generando de distintas
maneras, por un lado tenemos el gasto o demanda agregada (como se determina,
componentes, variables), esta demanda se relaciona estrechamente con los niveles de
producción de una economía (que es la oferta agregada, como se genera desde el pto de
vista agregado) y la demanda y oferta agregada se van relacionando entre a través de la
renta.

PÁG 7

 Cuando nosotros tenemos un eq agregado se tiene que cumplir la identidad que el


 Gasto = prod ag = renta ag (PIB)
 Desde el pto de vista de la demanda agregada, se analizará desde el pto de vista de los
gastos, cuales serán los gastos que harán cada uno de los agentes de la macro economía,
todos los componentes del gasto agregado.
 La prod u of ag se analiza desde cuales son las variables que inciden en la producción,
como se genera y cual es desde el pto de vista desde como se genera esta oferta final, y en
base a ese gasto y producción vamos a generar renta.

PÁG 8

OFERTA AGREGADA

¿Cómo se genera la oferta agregada de una economía?


 Toda la prod que se genera en una economía, esta producción de bienes y servicios
que se genera en una economía se representa por el PIB.
 Depende de su cantidad de factores de producción, y de la capacidad de la economía
para transformar estos factores en productos.
 Se estudiará f de producción agregada (es decir, de TODA la economía).

PAG 9
Factores de producción

-Capital (k): conjunto de herramientas que utilizan los trabajadores para generar la producción.
Todo lo que colabore en el proceso productivo de manera directa o indirecta.

-Trabajo (L): Tiempo que dedica la gente a trabajar, cuánto vale el tiempo que las personas
dedican al trabajo, personas que se contratan, horas que trabajan las personas, etc.

(-Tecnología: perfeccionamiento del proceso productivo).

TODOS LOS MODELOS MACROECONÓMICOS QUE VEAMOS VAN A SER DE CORTO PLAZO.

PÁG 10

 Vamos a suponer que los factores productivos de una economía están dados, es decir
vamos a tener una cantidad fija de capital, una cantidad fija de trabajo, que se emplea en
la producción.
 Se simboliza con un k y l con una barra (cantidades dadas y cantidades fijas), ya que se
analizan desde el pto de vista del corto plazo, las q no cambian, por ahora.
 Los factores de producción se utilizan plenamente, toda la cantidad de capital y trabajo
son utilizados en producción, todos los recursos que hay disponibles son utilizados en
producción (supuesto).

PÁG 11

Función de producción
 Para poder producir no basta con tener factores productivos, sino que también
necesitamos transformar esos factores productivos para generar bienes y servicios, esa
manera, es nuestra tecnología de producción.
 Se va a tener tanto capital y tanto trabajo, y en base a eso, depende de cuál es la
tecnología de producción que se emplea, se va a poder generar cierta q de bienes y
servicios.
 La cantidad de producción que se genera en una economía (cuantos bienes y servicios) se
denotará por una letra Y
 La función de producción es la que permite tomar el capital y el trabajo y transformarlos
en cierta cantidad de bienes y servicios, es ecuación indica que la producción total de la
economía es una función de la q de capital y de trabajo.

PÁG 12
 Si nosotros incrementamos el capital y el trabajo en un 5%, si una f de producción tiene
rendimientos constantes de escala, ese incremento va a generar un incremento del 5% en
la producción total que se genere.
 Rendimientos crecientes: por un % que aumento mis fact prod, mi prod total aumentaría
más que ese %
 Rend decrecientes: por un % que aumento mis factores productivos, mi producción total
que obtengo por ese incremento es menor al doble.

PÁG 13

 Una f de prod va a tener rendimientos constantes de escala si para cualquier número


positivo z se cumple que, zY = a la función de prod en la cual yo aumenté mi capital es z
unidades y mi trabajo en z unidades.
 La importancia de tomar supuestos en relación a la f de producción nos permite esperar o
cuantificar cuales serían los cambios en producción cuando tenemos ciertos cambios en
los fact prod que la determinan.

PÁG 14

 La prod total de bienes y servicios de una economía está dada por la f de prod (es decir,
tec de prod que utiliza para transformar los factores productivos en bienes y servicios)
donde esa f de producción trabaja en base al capital y trabajo, donde esas q están fijas o
dadas, por lo tanto nuestra f de producción total también va a ser una cantidad dada.

SI ESTAMOS EN EL CORTO PLAZO, LAS CANTIDADES DE CAPITAL Y DE TRABAJO SON FIJAS,


POR LO TANTO, NUESTRAS CANTIDADES DE PRODUCCIÓN TAMBIÉN SON FIJAS.

PÁG 15

 La gracia de que generemos una oferta agregada o q total de bienes y servicios de una
economía es que a través de la prod agregada que estamos generando, estamos
generando también una renta agregada, desde el pto de vista de la ec que vimos
anteriormente.
 Esta teoría a través de la cual se analizará como se distribuye la renta total de una
economía, se basa en una idea clásica que dice que los precios de factores productivos se
deben ajustar para generar equilibrio de oferta y demanda de factores productivos y
también en que la demanda de cada factor de producción depende de la productividad
marginal de ese factor.

PÁG 16

¿Cómo se determinan los niveles de factores productivos en una economía?

 Precios de los Factores Productivos: cuanto nosotros pagamos por cada unidad de trabajo
que utilizamos, trabajo (salario), capital (alquiler, asumimos que se contrata a terceros).

PÁG 17
 La cantidad ofrecida de un factor al mercado es la misma independientemente de cuál
sea el precio de ese factor. Siempre vamos a tener una cantidad ofrecida de capital y
de trabajo independientemente de cual sea su precio.
 La oferta de fact prod es vertical, no cambia. Para poder utilizar ese fact productivo
tenemos que demandar ese factor, la demanda de fact prod tiene pendiente negativa,
porque a medida que el precio del factor sea más bajo, se espera que podamos utilizar
una mayor cantidad de factores productivos, es decir, si por ejemplo los salarios que le
pago a los trabajadores los más bajos, tendré posibilidad de contratar más
trabajadores.
 Y la oferta siempre será fija, cuando se interseca con la demanda vamos a tener el
precio de equilibrio del factor que vamos a emplear, y ese precio va a ser el que vamos
a pagar tomando el cuento que el mercado de factores productivos está en equilibrio.
 La intersección de la curva de demanda del factor de pendiente negativa y la curva de
oferta vertical determina el precio de equilibrio del factor.
 Los precios se adecuan a la oferta y demanda, si cambia la demanda va a cambiar el
precio para que puedan mantenerse en equilibrio.

PÁG 18

Empresa Competitiva
 Otro supuesto que vamos a tomar para poder analizar esta oferta agregada es que las
empresas del mercado son empresas competitivas, es decir, estamos hablando desde el
mercado se encuentra en competencia perfecta, es decir, el mercado determina los
precios en base a los cuales se van a comercializar los bienes y servicios, si la oferta o
demanda de esos productos o servicios cambia, los precios van a cambiar, bajo
competencia perfecta, la empresa competitiva acepta esos precios, y esos pesos considera
tanto lo que va a recibir la empresa por sus productos como lo que va a tener que pagar
por los factores productivos que utilizan.
 Una empresa competitiva no influye en los precios de mercado, sino que los precios
vienen dados por of y demanda de ese mercado.
 Si hay más competidores y hay más q de productos ofrecidos, la empresa competitiva no
puede influir en ellos sino que solamente toma ese precio de equilibrio.

PÁG 19

 La empresa vende su producto al precio P, contrata a los trabajadores al salario W y


alquila capital a la tasa R.

PÁG 20

 Beneficios=Ingresos−Costos de trabajo−Costos de capital

 ¿ PY −WL−RK

 El ingreso que obtuve por la venta de mis productos, menos los costos que tuve que
desembolsar para poder producir a mi me dan los beneficios que obtengo.

PÁG 21
 Estos beneficios dependen a su vez de los precios de los factores de prod. (w y r) Y de
las cantidades de los factores (L y K).
 La empresa no puede influir ni el W, ni en R ni en P
 La emp tiene que decidir las cantidades de capital y de trabajo que maximizan su
beneficio.

PÁG 22

 ¿Cómo la empresa escoge sus q de fact productivos?


 La demanda de factores productivos va a depender de la cantidad marginal de c/ factor
productivo,

Demanda de Factores Productivos: Trabajo

 Producto Marginal del Trabajo: aporte adicional a la producción cuando incremento


en una unidad mis trabajadores, cuanto más trabajo emplea la empresa, más
producción obtiene. El producto marginal del trabajo (PML) es la cantidad adicional
de producción que obtiene la empresa de una unidad adicional de trabajo,
manteniendo fija la cantidad de capital.

 Por c/ unidad adicional de trabajo que yo contrate, cuanta prod adicional voy a
obtener.

PÁG 23

Producto marginal decreciente


 Si contrato un trabajador más, aumenta mi producción, si contrato otro, aumenta,
pero si contrato otro, va aumentar pero una cuantía más pequeña,
 Por cada trabajador adicional, incremento en todo eso mi función de producción,
 Aumento mi cantidad de trabajadores, pero la q de prod aumentó un poco menos.
 Va a llegar un momento en el que a la empresa no le sale a cuenta seguir contratando
trabajadores.
 La empresa competitiva, tiene que encontrar cual es la cantidad de trabajo dentro de
esa curva que maximice su beneficio.

PÁG 24

 Si yo produzco más tengo mayor cantidad de ingresos.


 El costo adicional de contratar una unidad adicional es el salario, W. Por tanto, la variación
que experimentan los beneficios contratando una unidad adicional de trabajo es:
 ∆ Beneficios=∆ Ingresos−∆ Costos
 ¿( P × PML)−W
 La variación del ingreso es el precio de las unidades producidas x las unidades adicionales
producidas por una unidad adicional de trabajador (PML) – la variación en los costos si
contrato un trabajador más.

PÁG 25
¿Cuánto trabajo contrata la empresa?: Sabemos que si el ingreso adicional, P × PMLes
superior al salario, W, una unidad adicional de trabajo aumenta los beneficios.

Por tanto, la empresa continúa contratando trabajo hasta que la siguiente unidad ya no sea
rentable; es decir, hasta que el PML alcance el punto en el que el ingreso adicional sea igual al
salario.

La demanda de trabajo de la empresa viene determinada por:

P × PML=W
PÁG 26

La relación anterior puede expresarse como:

PML=W /P , salario real


W es el salario nominal que yo le pago a un trabajador, en unidades monetarias, cuanto salario
le estoy pagando al trabajador adicional, si lo debido en el P en el que voy a poder vender la
producción adicional que me está generando ese trabajador, ahora es el pago en trabajo en
unidades de prod y no en unidades monetarias.

La producción marginal que genere ese trabajador adicional de trabajo será igual a la unidad
adicional producida por ese trabajador adicional.

En este pto, de producto marginal igual al salario real, la empresa se detiene en ese pto, ya que en
ese pto se maximiza el beneficio.

La derivada alcanza un máximo.

PÁG 27

 Demanda de Factores Productivos: Capital

¿Cómo la empresa que estamos analizando demanda el otro factor productivo que es capital?

 El capital constituye todas aquellas maquinarias o equipos que se necesiten para la


producción, por lo tanto, para poder tener capital nosotros necesitamos arrendar ese
capital.
 Puede que una empresa no alquile su maquinaria, sino que sea dueña de la maquinaria,
pero la utilización de las maquinas también tendrán un costo al cual queremos sacarle
ventaja, también contará como alquiler de la maquinaria.
 La decisión que toma la empresa es cuanta cantidad de capital va a alquilar.
 También tendremos El producto marginal del capital (PMK) es la cantidad de producción
adicional que obtiene la empresa de una unidad adicional de capital que se agregue, y se
mantiene constante la cantidad de trabajo.
 Los productos marginales se calculan de manera aislada, cuanto va a aumentar el trabajo,
pero manteniendo el capital constante y viceversa.
 Este producto marginal del capital sigue al igual que el trabajo, también a la regla del
producto marginal decreciente. A medida que nosotros vamos agregando más cantidad de
capital, esa unidad contribuye de manera positiva, pero ese aporte es cada vez más
pequeño.

PÁG 28

 El aumento que experimentan los beneficios de una empresa competitiva cuando


alquilamos una máquina, es el ingreso adicional generado por la venta de la
producción de esa máquina menos su precio de alquiler:
 Es decir, el aumento del beneficio va a ser cuanto ingreso pudimos sacar por esa
unidad adicional de capital, es decir, el precio al cual vamos a vender la producción x
el producto marginal de capital, es decir, en cuanto aumento mi producción esa
unidad adicional de capital pero a eso tengo que restarle en cuanto aumento el costo
donde el costo está dado por R que es el valor al cual se alquila el capital.
 La empresa va a continuar alquilando más capital hasta que el PMK sea igual a su
precio real, en ese pto ya no tendríamos aumento en el beneficio sino que lo
empezaríamos a disminuir.
 Siempre la contribución que el capital adicional genera al ingreso debe ser mayor al
costo, hasta el pto que se igualan.
 En esa igualdad vamos a tener que PMK = R/P , ese R/P es el precio de alquiler del
capital expresado en términos reales (expresado en cantidad de bienes que nos
alcanzan).

PÁG 30

 Cuando nosotros demandamos fact prod, todas las empresas de la economía son capaces
de generar en conjunto una cantidad de producción, y en base a esa q se considera que las
empresas son competitivas, están maximizando los beneficios, por lo tanto todas las q que
ellos demandan de los fact prod, cada fact de prod utilizado aporta de manera marginal al
proceso de prod, es decir, todas las unidades adicionales que se utilizan para generar la
producción total aportan al proceso de prod, por lo tanto cada uno de esos fact prod debe
ser pagado.
 Dentro de la oferta agregada no solamente se considera que vamos a producir para
generar esta prod total, pero también hay que considerar que todos esos fact prod que
están aportando en nuestra prod final deben ser pagados, por lo tanto, nosotros podemos
calcular el beneficio real de cada una de las empresas de la economía.

PÁG 31
 Cuando yo calculo la oferta agregada, me interesa saber cual es el nivel de producción
total que tengo en la economía, y de esta manera voy a poder saber como se va a
distribuir la renta nacional, con esto me refiero a que el total de producción, lo que se
hizo fue despejar Y en la ecuación anterior.
 Con la dist de la renta total nos referimos a que la renta agregada total que se genera en la
economía la cual se mide por el nivel de producción se va a distribuir entre el rendimiento
del trabajo, el rend del capital y el beneficio económico.
 Por lo tanto la dist de la renta nacional se divide entre lo que pagamos por el trabajo, lo
que pagamos por el capital y lo que queda como rentabilidad para la ec en general.
PÁG 32

Si la f de prod tiene la propiedad que tiene los rendimientos constantes de escala, esto quiere
decir que si aumento en una unidad el factor capital y en una unidad el factor trabajo,
aumentábamos en una unidad el factor producción. Cada vez que aumentamos los factores
productivos, estamos aumentando la producción en una misma cuantía, esa misma cuantía
considerando que es una empresa competitiva, considera que esa unidad adicional que se estaba
generando por agregar más trabajo y más capital, se debía destinar a pagar las q de trabajo y de
capital que se generan en la economía.

Cuando las emp son comp los niveles de precio se definen de tal forma que el precio al cual se
vende el producto o el servicio productivo coincide con el costo marginal de producirlo, esto
quiere decir que en equilibrio el beneficio ec total que podríamos obtener sería 0 , ya que bajo
comp perfecta se venden los productos bajo el supuesto de que el precio es igual al costo marginal
de producirlo.

Todas las rentas que se generan en una economía provienen de alguna u otra manera del proceso
productivo.

PÁG 34

Ahora se analizará como se va a distribuir toda esta renta suponiendo que se genera estos niveles
de producción.

PÁG 41

Las funciones de consumo tenemos tres cosas importantes

1. El ingreso disponible, que nos va a determinar la cantidad de consumo, se relacionan


positivamente por lo tanto la f de consumo siempre tendrá pdte positiva.
2. La PMC, cuanto de mi renta disponible destino a consumo y cuanto a ahorro,.
3. Existe o no existe consumo autónomo, desde que pto parte esta recta positiva.

GASTO FISCAL

Se va a determinar de manera exógena, va a estar det fuera del modelo,

Cuando una política fiscal es constructiva ….

Pero no vamos a entrar en el proceso de como se calcula una política fiscal


¿Cómo se genera la renta agregada, producción agregada?

Fact prod que se emplean,

Hasta que pto las empresas lo van a demandar,

También podría gustarte