Ensayo Metod

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

ENSAYO DE ARTICULO CIENTÍFICO

Los seres humanos con el pasar de los años siempre buscan mejorar la forma de

comunicarse, aunque su capacidad de hacerlo se remonta desde hace milenios cuando el

primer libro que se conoció fue inscrito en una tablilla de arcilla de alrededor del 4000 a.C.

En el siglo XVII los científicos por medio de cartas buscaban la manera de dar a

conocer sus pensamientos, pero este medio era limitado puesto que no lograba que

expresaran las diferentes posiciones que existían acerca de un fenómeno de estudio

científico.

Sim embargo la ciencia moderna no se compara con la ciencia del pasado. En nuestros

días esta ha creado sus propias reglas y aunque anteriormente los científicos trabajan mas

por el amor al conocimiento, hoy en día esto es solo una motivación en el intercambio de

productos mentales y resultados útiles para la comunidad con reconocimiento público por

parte de sus colegas.

De acuerdo a lo anterior, el científico no sólo tiene que “hacer” ciencia sino también

“escribir” ciencia. Esto nos lleva al artículo científico, que se trata de un escrito en forma de

informe publicado, que da cuenta de los resultados de una investigación. Según la UNESCO

en su guía para la redacción de artículos señala: “la finalidad esencial de un artículo

científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera

clara, concisa y fidedigna“

Esto solo se lleva a cabo conociendo cada una de sus estructuras, que son:

1. Título: Se recomienda definir un título previo al redactar y elaborar el título final

luego de terminar el artículo, Su extensión debe tener de 10 a 12 palabras posibles

con efectividad en la sintaxis y sin requerimientos gramaticales fuertes.


2. Resumen (abstract): Luego de leer el titulo el lector contitnua con el resumen, si

este le despierta el interés continuará con la lectura del articulo; es de gran

importante resaltar que se debe entender por sí solo sin necesidad de leer el

Artículo.

3. Introducción: Tiene como objetivo principal que el lector se centre en el foco

principal de la investigación, ya que debe responder a la pregunta de ¿porqué se ha

hecho éste trabajo?. Nodebe ser extensa, terminando generalmente con la

presentación de la hipótesis y/o objetivos.

4. Materiales y Métodos: Se debe detallar cada uno de los pasos que se siguieron para

obtener los resultados, y de los materiales usados. Respondiendo claramente a la

incógnita ¿cómo se hizo?. Si el método es conocido sólo se menciona y se precisa

la cita bibliográfica. Si es nuevo o si es un método conocido pero que se ha

modificado, debe explicarse detalladamente.

Para contribuir a su facilidad existe 5 areas en la que se puede organizar.

 Diseño: se describe el diseño del experimento

 Población: sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la

muestra y cómo se ha hecho su selección.

 Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio.

 Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos mediciones y

unidades, pruebas piloto,

 Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se

han analizado los datos.

5. Resultados: Esta sección es la más relevante, explica como se presentarán los

resultados con los detalles en las figuras y las generalidades en el texto. Los

resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello
que la construcción de ésta sección debe comenzar por la elaboración de las tablas

y figuras y, sólo posteriormente, redactar el texto pertinente en función de ellas, se

debe escribir en pasado.

6. Discusión: En esta sección se interpretan los datos en relación a los objetivos

originales e hipótesis y al estado de conocimiento actual del tema en estudio. Para

esto se debe tener en cuenta: perspectivas de otros autores, especular y teorizar con

imaginación y lógica sobre los aspectos más generales de las conclusiones.

Ella permite o no que los datos se oscurezcan y que el artículo sea rechazado, aún

teniendo datos sólidos.

7. Literatura citada: Existe una variedad insuperable de estilos de referencias, sin

embargo, la mayoría de las revistas científicas utilizan alguno de estos tres sistemas

generales:

 Sistema de nombre y año o Sistema Harvard. Las referencias a l no estar

numeradas pueden añadirse o suprimirse con facilidad.

 Sistema numérico-alfabético. Consiste en citar por número de referencias

de una lista alfabetizada.

 Sistema de orden de mención. El sistema de orden de mención consiste

sencillamente en citar las referencias (por número) según el orden en que se

mencionan en el artículo.

Conclusiones: Por ultimo se deben chequear todos los punto anteriores con el fin de

corregir errores, siendo profesionales a la hora de dar información nítida y clara, luego

escoger bien el mensaje. Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales,

sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier

investigador errores [ CITATION Pau09 \l 3082 ].


Trabajos citados

Paul R. & Harris D. (2009). Algunas claves para escribir correctamente. Revista Chilena de
Pediatria.

También podría gustarte