Está en la página 1de 31

INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

CALCULO ICP PAVIMENTO ARTICULADO

MARIANA ANDREA MARTINEZ


RUBEN DARIO TRUJILLO
JUAN SEBASTIAN GUTIERREZ
HEYDI LORENA MAPE
JUAN SEBASTIAN SERRANO

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL


“ITFIP”
FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
INGENIERÍA CIVIL
DISEÑO DE PAVIMENTOS
IBAGUE- TOLIMA
202

1
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

Introducción

La lectura del estado y la condición de una vía hace parte fundamental en un sistema
de gestión de infraestructura vial, para asegurar la continuidad de ésta en el tiempo
debido a que tiene contacto continuo con los clientes, brindando así un servicio
cómodo, rápido, seguro y económico a los usuarios. Dicho análisis se hace con el fin
de encontrar las fallas y/o áreas que necesitan de intervención del responsable de la
obra generando mantenimiento constante y reparación física de la ruta.

Las clases de pavimento presentan deterioros comunes por uso. Luego, se desea
hacer una unificación de criterios y procedimientos para poder cuantificar y reparar
estos deterioros de manera fácil y eficaz. Hay catálogos de daños para pavimentos
en concreto asfáltico, pavimentos rígidos y hasta para pavimentos en afirmado,
también para pavimentos flexibles con adoquines que le sirve al ingeniero al momento
de monitoria dichos aspectos y certificar su efectivo arreglo para luego tomar medidas
correctivas y/o preventivas.

Cabe resaltar que este sistema de pavimento como lo es el uso de adoquines en


arcilla y de concreto se ven presentes tanto como en vías peatonales públicas, vías
en conjuntos residenciales privados como también en plazas y plazoletas.
Usualmente el constructor de dicha obra no corre con los gastos ni proyecciones
mismas de mantenimiento por eso la documentación para dar la acción de reparación
y complemento de estos daños es de gran ayuda para quienes requieren de esta
labor, todo hace parte de identificar cuáles son las falencias y encontrar la
argumentación en dicho formato para aplicar.

2
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

OBJETIVOS GENERALES

Estudio y análisis de una vía articulada en adoquín, identificando el deterioro de la

misma bajo las condiciones del Indice de Condiciones de Pavimento (ICP).

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Reconocer los tramos que equivalen a 250ml de vía construida con sistemas de

adoquín.

- Resolver las ecuaciones y clasificación de fallas dándole la puntuación y

comparación con respecto a su porcentaje en área.

- Recolección de falencias que se presentan comúnmente en el terreno de trabajo y proponer

las posibles soluciones.

3
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

Metodología

1.1 Catálogo de deterioros

Iniciamos reconociendo los tipos de falla que se pueden presentar en las áreas donde
haremos la evaluación, consiste en organizar por clases los datos obtenidos
directamente en la obra.

Es de importancia que los datos ingresados sean claros y concisos, si es preciso


hacerlo por tramos de 100ml respectivamente para dar ubicación y a los planes que
se van a desarrollar. Un ejemplo de la clasificación se da en la tabla 1. Que
enseñamos a continuación.

2.1.1 Deformaciones

Las deformaciones son cambios repentinos en los perfiles de los pavimentos. Estos
cambios tienen flechas apreciables que repercuten negativamente en el confort de los
usuarios. Las causas de los daños se dan principalmente por hundimiento generado
por las cargas del tránsito, inadecuada compactación de las capas estructurales y
aparcamiento de vehículos pesados durante mucho tiempo.

La lectura se aplica a la vista y medición en las diferencias de altura en las “flechas”


quienes argumentan la respuesta causada por los automóviles y generan cargas

4
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

progresivas que producen daños de complicado mantenimiento, en algunos puntos


aplica hasta el levantamiento y planteamiento de nueva construcción.

ABULTAMIENTO, BA
Descripciones Son levantamientos o protuberancias que se presenta en la
superficie del pavimento.
Causas - Cambios volumétricos de la sub rasante.
- Generalmente se presenta en sub rasantes con suelos
expansivos
Foto y
esquema

Severidad Baja Flecha menor de 20 mm


Media Flecha entre 20 y 40 mm
Alta Flechas mayores a 40 mm
Reparación El trabajo a realizar es una nivelación y compactación siguiendo
estos pasos:
– Retiro de los adoquines de la zona afectada; se deben limpiar
y apilar a un lado para su posterior recolocación.
– Excavación de las siguientes capas; se deben verificar
posibles problemas de drenaje y demás elementos que estén
afectando la estabilidad.
– Reposición de material conforme a las especificaciones de la
capa a tratar. Si es necesario, se deben tomar materiales de
mejores especificaciones, para evitar la incidencia de este daño
nuevamente.
– Compactación y nivelación de las capas tratadas.
– Recolocación y compactación inicial de los adoquines
anteriormente levantados; es aconsejable colocar los adoquines
con las caras en la misma posición con que estaban antes, y así
evitar discontinuidades de tonalidad en el pavimento.
– Sellado de juntas y compactación final.
En caso en que el daño sea muy severo y reincidente, debe
considerarse la opción de realizársele un tratamiento o una
estabilización al suelo de fundación

5
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

AHULLAMIENTO,AH m²
Descripciones Depresión que se presenta a lo largo del sentido del tráfico,
bajo las huellas del vehículo.
Causas - Hundimientos causados por las cargas del tránsito.
- Consolidación de las capas subyacentes.
- Inadecuada compactación de las capas estructurales.
- Aparcamiento de vehículos pesados durante mucho
tiempo.
Foto y
esquema

Severidad Baja Flecha menor de 20 mm


Media Flecha entre 20 y 40 mm
Alta Flechas mayores a 40 mm
Reparación Aplica el mismo procedimiento descrito para los abultamientos

DEPRESIONES, DA m²
Descripciones Son hundimientos localizados en forma circular o semejante a
ella, sin pérdida de material.
Causas Asentamientos en el suelo de fundación.
 Fallas en la capa de arena cuando las partículas de esta se
degradan.
 Un inadecuado drenaje o la falta de mantenimiento de este.
Foto y
esquema

Severidad Baja Flecha menor de 20 mm


Media Flecha entre 20 y 40 mm
Alta Flechas mayores a 40 mm
Reparación Aplica el mismo procedimiento descrito para los abultamientos

6
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

2.1.2 Desprendimientos

Los desprendimientos son la pérdida de material en zonas localizadas del


pavimento.

Claro ejemplo se detalla a la vista y más al tacto, debido a que la diferencia es


representada por la rugosidad en la cara superior de cada elemento donde existe el
rozamiento de los neumáticos de los autos y de ella misma. Siendo de vital
importancia para la rodadura del tránsito, para generar reparación en este tipo de
deficiencia se presenta el cambio del miembro o la apertura de líneas entreveradas
para que genere roce entre los neumáticos, aunque se da mejor el cambio de
elemento debido a que genera mayor confianza

DESGASTES SUPERFICIALES. DS m²
Descripciones Es la pérdida de finos en la superficie del adoquín, creando una
textura superficial rugosa, se forman cavidades y deja expuesto
el agregado grueso
Causas - Baja calidad y/o control en la fabricación de los
adoquines.
- Por la abrasión de las llantas.
- Exposición constante a flujos de aguas a presión
Foto y
esquema

Severidad Baja Desgaste superficial aislado. Área inferior o igual


a 0.5 m2
Media Desgaste superficial en un área de extensión
considerable y de forma continua, solamente con
pérdida de finos. Área superior a 0.5m2
Alta Desgaste superficial en un área de extensión
considerable y de forma continua, con pérdida de
agregado grueso y formación de concavidades.
Área superior a 0.5 m2

7
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

Reparación Cuando el nivel de severidad es alto, es necesario el reemplazo


de las piezas de adoquines por unas nuevas de mejor
resistencia al desgaste.

PÉRDIDA DE ARENA, PA m²
Descripciones Es la aparición de partículas de arena alrededor y sobre los
adoquines.
Causas • Arrastre de material fino por expulsión de agua al paso de los
vehículos.
• Juntas abiertas.
• Desplazamiento de juntas
Foto y
esquema

Severidad Baja Se presenta en zonas aisladas y solamente se


aprecia pérdida de la arena de sello. Área inferior
a 0.5 m2
Media Se presenta en zonas con áreas superiores a 0.5
m2.
Alta Se presentan asentamientos y pérdida de los
perfiles del pavimento.

8
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

Reparación Se debe hacer una verificación de los posibles problemas de


drenaje que pueda tener ese tramo. Si no
existen drenajes y demás obras de drenajes necesarias, se
deben construir. El procedimiento para reparar
este deterioro, es haciendo una limpieza de la zona y
efectuando de nuevo el proceso de sellado de juntas. El
proceso de sellado de juntas debe realizarse en cada
mantenimiento rutinario. Cuando el nivel de severidad
sea alto, es necesario retirar los adoquines, verificar y reparar
las condiciones en que se encuentra la capa de
arena. Ya corregidas las posibles deficiencias de drenaje y la
capa de arena, se continúa con la recolocación
de los adoquines y el sellado de juntas.

2.1.3 Desplazamientos

Los desplazamientos son el corrimiento localizado de los elementos constitutivos del


pavimento. En los adoquines este desorden de lineamiento se da cerca a los
elementos de confinamiento, o en las curvas que es donde se genera mayor esfuerzo
de empuje.

Las fallas se presentan por la localización inadecuada y el diseño del elemento de


confinamiento y por las cargas del tránsito. Este daño se ve mayormente presente en
los adoquines de geometría rectangular. Suelen desplazarse hasta 2cm
aproximadamente y hasta 5cm con respecto a la hilada inicial.

9
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

DESPLAZAMIENTO DE BORDE, DB m²
Descripciones Son corrimientos localizados de los adoquines junto a los
elementos de confinamiento.
Causas • Falla localizada en el lugar de construcción del elemento,
inadecuada construcción y diseño del elemento de
confinamiento.
• Por las cargas del tránsito

Foto y
esquema

Severidad Baja Los adoquines aún están en su posición original y


el desplazamiento de borde es menor
a 2 cm.
Media Los adoquines se desplazaron de su posición
original y el desplazamiento de borde está
entre 2 y 5 cm
Alta Los adoquines se desplazaron de su posición
original, algunas piezas ya se salieron del
pavimento y el desplazamiento de borde es
superior a 5 cm
Reparación Retirar el material afectado y limpieza de la zona.
Revisar y corregir condiciones de estabilidad del sitio.
Revisar y corregir problemas de drenaje del sitio.
Reconstrucción de los elementos de confinamiento.
Reacomodación del adoquinado.

10
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

DESPLAZAMIENTO DE JUNTAS, DJ m²
Descripciones Los adoquines se apartan de su alineamiento inicial.
Generalmente se da en hiladas de adoquines
rectangulares.
Causas • En zonas de frenado.
• En sitios de alta pendiente.
• Por falta de confinamientos transversales o porque éstos no
están a una distancia adecuada.
Foto y
esquema

Severidad Baja La separación promedio de las aberturas de las


juntas es menor a 5 mm
Media Se presenta en zonas con áreas superiores a 0.5
m2.
Alta La separación promedio de las aberturas de las
juntas está entre 5 y 10 mm.
Reparación . La separación promedio de las aberturas de las juntas es
mayor a 10 mm.
Revisar y corregir si existen elementos de confinamiento y si
están a una distancia adecuada.
Si no existen, es necesario construirlos.
Hacer el retiro de los adoquines de la zona afectada, realizando
el debido procedimiento de
limpieza y apilamiento de éstos.
Verificar si la capa de arena está en condiciones idóneas, o es
necesario reemplazarla.
Colocar de nuevo los adoquines en su posición de diseño,
seguido realizar el procedimiento de
sellado de juntas y limpieza de la zona

11
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

2.1.4 Fracturamientos

Es la aparición de fisuras y grietas en las piezas de adoquines o demás elementos


constitutivos del pavimento, como son los elementos de confinamientos (bordillos).
Cuando las fracturas llegan a evolucionar, ocurren pérdidas de material, formación
de concavidades e incrustación de objetos ajenos al pavimento.

FRACTURAMIENTO, FA
Son corrimientos localizados de los adoquines junto a los
Descripción
elementos de confinamiento.
Inadecuado espesor de los adoquines
Inadecuado espesor de las capas de apoyo
Causas Deficiencia en la calidad de los materiales de la capa de apoyo
y/o de los adoquines.
Paso de cargas extraordinarias.

Foto y
esquema

Fractura de adoquines de manera aislada. Área


Baja menor a 0.5 m2
Fractura de adoquines en un área de extensión
Severidad Media considerable y de forma continua.
Fractura de adoquines en un área de extensión
considerable y de forma continua.
Alta
Se presenta pérdida de material, se forman
concavidades que generan una textura rugosa.
Verificar que el diseño del modelo estructural actual y el
espesor de los adoquines
cumplen con las solicitaciones de tránsito actual y futuro.
En caso en que no cumplan,
deben mejorarse las especificaciones y espesores de las
Reparacion
capas y/o de los adoquines.
En caso en que el nivel de severidad sea alto, es necesario el
reemplazo de las
piezas de adoquines. Para el reemplazo de los adoquines
aplica el mismo procedimiento

12
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

descrito en el deterioro de desplazamiento de juntas

FRACTURAMIENTO DE CONFINAMIENTOS EXTERNOS, CE m²


Descripciones Es el deterioro y destrucción parcial o total de los
confinamientos externos. En estados avanzados de deterioro,
se presenta pérdida de material, permitiendo la incrustación de
partículas y objetos extraños al pavimento.
Causas • Fatiga provocada por el paso del tránsito
• Baja calidad de los materiales y/o precario control en el
proceso de construcción.
• Por impacto de las llantas de los vehículos, cuando los
confinamientos están a un nivel superior al de la rasante de la
carretera.
• Por invasión de vegetación.
• Por retracción del concreto (sí éste es en concreto).
Foto y
esquema

Severidad Baja Se presentan fisuras menores de 3 mm


Media El elemento presenta grietas (>3 mm) y aún se
mantiene en su lugar, sirviendo como
confinamiento
Alta El elemento presenta grietas (>3 mm), pero ya se
ha desplazado de su ubicación inicial y no impide
el desplazamiento lateral de los adoquines.
Reparación Cuando el nivel de severidad sea alto, el procedimiento de
reparación para este deterioro es el siguiente:
Verificar que el diseño y disposición del elemento sea el
adecuado.
Retirar el material afectado y limpieza de la zona.
Revisar y corregir condiciones de estabilidad del sitio. Revisar y
corregir problemas de drenaje del sitio. Reconstrucción de los
elementos de confinamiento. Reacomodación del adoquinado

13
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

FRACTURAMIENTO DE CONFINAMIENTOS INTERNOS, Cl m²


Descripciones Es el deterioro y destrucción parcial o total de los
confinamientos internos. En estados avanzados de deterioro se
presenta pérdida de material, permitiendo la incrustación de
partículas y objetos extraños al pavimento
Causas • Fatiga provocada por el paso del tránsito.
• Baja calidad de los materiales y/o precario control en el
proceso de construcción.
• Por impacto de las llantas de los vehículos, cuando los
confinamientos están a un nivel superior al de la rasante de la
carretera.
• Por invasión de vegetación.
• Por retracción del concreto (sí éste es en concreto).
Foto y
esquema

Severidad Baja Se presentan fisuras menores de 3 mm


Media El elemento presenta grietas (>3 mm), no se
presentan pérdidas de material y aún se mantiene
en su lugar, sirviendo como confinamiento.
Alta El elemento presenta grietas (>3 mm), se
presentan pérdida de material; permitiendo la
incrustación de basuras y demás partículas o
objetos extraños al pavimento. El elemento no
impide el desplazamiento longitudinal y lateral de
los adoquines
Reparación Cuando el nivel de severidad sea alto, el procedimiento de
reparación para este deterioro es el siguiente:
Verificar que el diseño y disposición del elemento sea el
adecuado. Retirar el material afectado y limpieza de la zona.
Revisar y corregir condiciones de estabilidad del sitio.
Revisar y corregir problemas de drenaje del sitio.
Reconstrucción de los elementos de confinamiento.
Reacomodación del adoquinado

2.1.5 Otros deterioros

En esta categoría se encuentran diversos deterioros que afectan el correcto


funcionamiento estructural y funcional del pavimento.

14
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

ESCALONAMIENTO ENTRE ADOQUINES, EA m²


Descripciones Es el cambio brusco de nivel entre hiladas de adoquines.
Causas • Error constructivo, debido a la falta de control y/o precarias
técnicas de construcción.
• Torsión ocasionada por las cargas del tránsito.
• El patrón de diseño de colocación de los adoquines no es el
más apropiado.

Foto y
esquema

Severidad Baja La altura del desnivel promedio es menor a 5 mm.


Media La altura del desnivel promedio está entre 5 y 10
mm
Alta La altura del desnivel promedio es mayor a 10
mm
Reparación Retiro de los adoquines de la zona afectada; se deben limpiar y
apilar a un lado para su posterior recolocación.
Separación de la capa de arena
Nivelación de la capa de arena.
Recolocación y compactación inicial de los adoquines
anteriormente levantados; es aconsejable colocar los
adoquines con las caras en la misma posición con que estaban
antes, y así evitar discontinuidades de tonalidad en el
pavimento.
Es el lado de juntas y compactación final.

15
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

ESCALONAMIENTO ENTRE ADOQUINES Y CONFINAMIENTOS, EC m²


Descripciones Es el cambio brusco de nivel entre los elementos de
confinamientos y los adoquines.
Causas • Debido a la variación del nivel superior del elemento de
confinamiento con los adoquines al momento de construcción.
• La cota de rasante del adoquinado quedó a un nivel superior,
o en su defecto, inferior al elemento de confinamiento cuando
se construyó el adoquinado.
Foto y
esquema

Severidad Baja La altura del desnivel promedio es menor a 5 mm


Media La altura del desnivel promedio está entre 5 y 10
mm
Alta La altura del desnivel promedio es mayor a 10
mm
Reparación Si el problema es debido al confinamiento, éste se debe
reemplazar por uno que si esté al nivel idóneo. Si el problema
es debido a que los adoquines de un carril quedaron a un nivel
inferior o superior a los elementos de confinamiento, el
procedimiento a seguir es:
Retiro de los adoquines de la zona afectada; se deben limpiar
y apilar a un lado para su posterior recolocación. Redificación
del perfil en el área afectada, para alcanzar el nivel ideal.
Reparación y nivelación de las capas afectadas durante el
proceso. Recolocación y compactación inicial de los adoquines
anteriormente levantados; es aconsejable colocar los
adoquines con las caras en la misma posición con que estaban
antes, y así evitar discontinuidades de tonalidad en el
pavimento. Sellado de juntas y compactación final. También se
deben verificar si existen problemas de inestabilidad del suelo
en esa zona

16
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

JUNTAS ABIERTAS, JA m²
Descripciones Es una separación entre juntas superior a 3 mm,
permitiendo la pérdida de arena de sello y la incrustación de
partículas a través de las juntas, propiciando la destrucción
de las aristas de los adoquines.
Causas Por efecto de las cargas del tránsito.
• Confinamientos inadecuados o la falta de éstos.
• Falta del sello de juntas
• Error constructivo debido a la falta de control y/o precarias
técnicas de construcción
Foto y
esquema

Severidad Baja Separación entre juntas menores a 5 mm


Media Separación entre juntas entre 5 y 10 mm.
Alta Separación entrejuntas mayores a 10 mm
Reparación Limpieza de la zona afectada. Retiro de los adoquines de la
zona afectada; se deben limpiar y apilar a un lado para su
posterior recolocación. Reparación de la capa de arena.
Nivelación de la capa de arena. Recolocación y
compactación inicial de los adoquines anteriormente
levantados; es aconsejable colocar los adoquines con las
caras en la misma posición con que estaban antes, y así
evitar discontinuidades de tonalidad en el pavimento.
Sellado de juntas y compactación final.

17
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

VEGETACIÓN EN LA CALZADA, VC m²
Descripciones Es la invasión o crecimiento de vegetación a través de las
juntas en la calzada. La vegetación puede llegar a levantar
el adoquinado.
Causas • Abandono de la carretera.
• Falta de limpieza y desmonte de las franjas adyacentes
de la calzada
Foto y
esquema
Severidad Baja Solo hay aparición de vegetación entre las
juntas y es apenas apreciable.
Media La vegetación ya está por encima de los
adoquines..
Alta La vegetación empieza a levantar los
adoquines.
Reparación Cuando los niveles de severidad son bajos o medios, el
procedimiento a realizar es un desmonte manual; retirar la
arena de sello contaminada con las debidas herramientas y
volver a realizar el proceso de sellado de juntas.
Cuando el nivel de severidad es alto, es necesario realizar
los siguientes pasos:
Desmonte manual de la zona afecta.
Limpieza de la zona afectada.
Retiro de los adoquines, limpiándolos y apilándolos a un
lado. Chequear y si es necesario reparar las capas
afectadas.
Reacomodación de los adoquines y sellado de juntas con
los debidos procesos de nivelación, compactación y
limpieza. Si es el caso, realizar el desmonte y limpieza de
las zonas adyacentes de la vía. También es aconsejable
utilizar algunos métodos de ataque químicos que impidan el
crecimiento de vegetación, como es la fumigación con
productos herbicidas

18
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

2.2 Índice de condición del pavimento, ICP

La metodología propuesta para Colombia permite hallar el índice de condición para los
pavimentos articulados; se fundamenta en determinar cómo un deterioro repercute
negativamente en los parámetros de tipo funcional y estructural, teniendo en cuenta su
clase, gravedad y extensión. Por tal razón, se desarrollaron dos índices: Índice de
Condición Funcional (ICF) e Índice de Condición Estructural – ICE[2].

A partir del Índice de Condición Funcional (ICF) y del Índice de Condición Estructural –
ICE, se determina el Índice de Condición del Pavimento – ICP.

2.2.1 Inventario de deterioros

El inventario de deterioros es el primer paso para el establecimiento de la condición de


un pavimento. Con la información del inventario de deterioro se procede a hacer la
calificación y cuantificación de la serviciabilidad del pavimento o de su condición
funcional.

19
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

PROCEDIMIENTO PARA CALCUCAR EL INDICE DE CONDICION DEL PAVIMENTO.


LEVANTAMIENTO DE DAÑOS

Tramo 1 de 100 mts

ANCHO ABSCISA ABSCISA


# UBICACIÓN DAÑO PROFUNDIDAD SEVERIDAD LARGO ANCHO AREA OBSERVACION FOTO
CALZADA INICIAL FINAL

1 6 Florida 1 0+50 0+51.5 DJ 0.15 BAJO 1.5 0.80 1.20

2 6 Florida 1 0+85 0+90 DS 0.15 MEDIO 5 4.50 22.5

3 6 DERECHA 0+93 0+94.5 DA 0.05 ALTA 1.5 1.3 1.95

20
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

Tramo 2 de 100 mts

ANCHO ABSCISA ABSCISA


# UBICACIÓN DAÑO PROFUNDIDAD SEVERIDAD LARGO ANCHO AREA OBSERVACION FOTO
CALZADA INICIAL FINAL

1 6 Florida 1 0+20 0+22 FA 0.15 BAJO 2 2.50 5

2 6 Florida 1 0+33 0+33.5 DJ 0.15 BAJO 0.5 0.30 0.15

3 6 Florida 1 0+72 0+73 VC 0.05 BAJO 1 0.60 0.6

Tramo 3 de 50 mts
ANCHO ABSCISA ABSCISA
# UBICACIÓN DAÑO PROFUNDIDAD SEVERIDAD LARGO ANCHO AREA OBSERVACION FOTO
CALZADA INICIAL FINAL

1 6 Florida 1 0+15 0+15.30 FA 0.15 BAJO 0.30 0.30 0.09

21
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

2.2.2 Identificación del tipo y grado de influencia de los deterioros por clase, FC

2.2.3 Cálculo del área total (AT) y del porcentaje de área afectada (%Aa)

Para el cálculo del área total (AT) de cada tramo, se recomienda tomar tramos de cien
metros de longitud y se multiplican por su ancho de calzada. El porcentaje de área
afectada (%Aa) para un deterioro se calcula haciendo la relación entre el área afectada
por el deterioro y el área total (1).

(1)

Donde:
%Aa: Porcentaje de área afectada por el deterioro i
Aa: Área afectada por el deterioro i
AT: Área total del tramo
i: Deterioro

22
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

TRAMO 1

Deterioro = DJ - BAJO

ABCSISA INICIAL K0+50 ABCSISA FINAL K0+51.5

At= 500

Aa = 1.2

%Aa 0.24

Deterioro = DS - MEDIO

ABCSISA INICIAL K0+85 ABCSISA FINAL K0+90

At= 500

Aa = 22.5

%Aa 4.5

Deterioro = DA - ALTA

ABCSISA INICIAL K0+93 ABCSISA FINAL K0+94.5

At= 500

Aa = 1.95

%Aa 0.39

Tramo
2
Deterioro = FA - BAJO

ABCSISA INICIAL K0+20 ABCSISA FINAL K0+22

At= 500

Aa = 5

%Aa 1

23
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

Deterioro = JA - BAJO

ABCSISA INICIAL K0+33 ABCSISA FINAL K0+33.5

At= 500

Aa = 0.15

%Aa 0.03

Deterioro = VC - BAJO

ABCSISA INICIAL K0+72 ABCSISA FINAL K0+73

At= 500

Aa = 0.6

%Aa 0.12

TRAMO 3

Deterioro = FA - BAJO

ABCSISA INICIAL K0+15 ABCSISA FINAL K0+15.30

At= 500

Aa = 0.09

%Aa 0.018

24
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

2.2.4 Determinación de los factores de penalización

Según el grado de influencia que cada deterioro ocasione por su clase, su severidad y
extensión en los parámetros de tipo estructural y/o funcional, se les han asignado pesos
y valores de penalización; entre mayores sean estos valores, indican que su efecto
negativo es mayor.

2.2.5 Cálculo del porcentaje de área equivalente afectada, %Ae

El porcentaje de área equivalente afectada (%Ae) es la combinación de tres factores (2).

(2)

Donde:
%Ae: Porcentaje de área equivalente afectada para los deterioros de clase i
i: Clase de deterioro
PI: Peso del deterioro j en su clase i
%Aa: Porcentaje de área afectada por el deterioro j
FNS: Factor de penalización por nivel de severidad del deterioro j
j: Deterioro

El porcentaje de área equivalente afectada es un porcentaje igual o mayor que cero


(%Ae = 0,0%) y cuando éste dé más del 15,0%, simplemente se debe anotar que dio
mayor al 15,0% (%Ae> 15,0%).

2.2.7 Cálculo de los índices (ICE Y ICF)

Para calcular el ICE y el ICF se utilizan los modelos matemáticos que están en función
del factor de influencia por clase del deterioro (FC) y del factor de penalización por área
afectada (FA). El resultado debe redondearse al número entero.

(3)

(4)

Donde:
ICE: Índice de condición estructural
ICF: Índice de condición funcional
FC: Factor de influencia por clase de deterioro en el índice
FA: Factor de penalización por área afectada
i: Clase de deterioro

Los índices varían en una escala de 0 a 100. Siendo cero para un pavimento fallado o en
pésimo estado y cien para un pavimento en excelentes condicion

25
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

CALCULO DEL INDICE DE CONDICION ESTRUCTUAL, ICE

FCixF
%Aa por nivel de severidad %Área equivalente afectada, FA F
Ai

Ai

Clase FC 1 Símbol o Peso en su clase,PI Bajo Medio Alto %Ae 0 5 10 15 >15

BA 1,2 0 0 0

Deformaciones 48 AH 1,2 0 0 0 0.7605 0 0,5 0,6 0,76 1 0.07605 4

DA 1 0 0 1.95

Desprendimientos 6 PA 1 0 0 0 0 0 0.5 0.6 0.76 1 0 0

Desplazamientos 10 DB 1 0 0 0 0 0 0,5 0,6 0,76 1 0 0

FA 1.1 0.09 0 0

Fracturamientos 28 CE 1.2 0.36 0.06 0 0.0018 0 0,5 0,6 0,76 1 0.00018 0

CI 1 0 0.09 0

Otros deterioros 8 VC 1.1 0.6 0 0 0.0792 0 0.5 0.6 0.76 1 0.00792 0

Sumatoria (FCixFAi) 4

ICE= Ʃ ICE= 100-4 = 96

26
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

CALCULO DEL INDICE DE CONDICION FUNCIONAL, ICF

%Aa por nivel de FCixF


%Área equivalente afectada, FA F
severidad Ai

Ai

Símbol Peso en su
Clase FC 1 Bajo Medio Alto %Ae 0 5 10 15 >15
o clase,PI

BA 1,2 0 0 0

Deformaciones 48 AH 1,2 0 0 0 0.7605 0 0,5 0,6 0,76 1 0.07605 4

DA 1 0 0 1.95

DS 1 0 22.5 0
Desprendimientos 9 8.775 0 0,5 0,6 0,76 1 0.5755 5
PA 1 0 0 0

DB 1 0 0 0
Desplazamientos 10 0.288 0 0,5 0,6 0,76 1 0.0288 0
DJ 1 1.2 0 0

FA 1.1 0.09 0 0

Fracturamientos 10 CE 1.2 0.36 0.06 0 0.0018 0 0,5 0,6 0,76 1 0.00018 0

CI 1 0 0.09 0

27
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

EA 1 0 0 48

Otros deterioros 23 JA 1 0.03 0 0 0.0801 0 0,5 0,6 0,76 1 0.00801 0

VC 1.1 0.6 0 0

Sumatoria
9
(FCixFAi)

ICF= Ʃ

ICF= 100-9= 92

28
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

2.2.8 Cálculo del índice de condición del pavimento, ICP

El índice de condición del pavimento (ICP) es la combinación del índice de condición


estructural (ICE) y el índice de condición funcional (ICF). Su valor es un número entero
que varía en una escala de uno a cinco.

2.2.9 Escala del índice de condición del pavimento, ICP

Obtenida la calificación del índice de condición del pavimento (ICP), se determina el nivel
de servicio y las acciones de actuación necesarias.

29
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

3. RESULTADOS

Se hizo un inventario de deterioros de tres tramos de vías, con el objetivo de hacer


una demostración de la forma de cálculo y para ver la consistencia de la
metodología propuesta para hallar el índice de condición del pavimento – ICP.

3.1 Datos obtenidos y determinación del índice de condición del pavimento,


ICP

Sitio. Conjunto residencial florida I , El tramo analizado es una vía en adoquines de


arcilla cocida (ladrillo). Se hizo el inventario de daños de 250 m y se dividió en dos
tramos de 100 m. El ancho de calzada es de 5 m.

El ICP obtenido es de 5 y por lo tanto el nivel de servicio de este tramo es Muy


bueno y el tipo de categoría de acción que requiere es un Mantenimiento rutinario

30
INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR “ITFIP”

Establecimiento público de educación superior, adscrito al M.E.N

Nit 800.173.719.0

31

También podría gustarte