Está en la página 1de 4

PRESTACIÓN Y NORMA EMPLEADOR OBLIGADO DEFINICIÓN. ¿EN QUÉ CONSISTE?

SALARIO BASE PARA LIQUIDACIÓN


LEGAL

Las cesantías son una prestación legal que Para liquidar el auxilio de cesantía se
Todo emperador está corresponde a un mes de salario por cada toma como base el último salario
CESANTÍAS obligado a pagar un auxilio año de servicios, y proporcionalmente por mensual devengado por el
de cesantía al trabajador al fracciones de año. Además, se entienden trabajador, siempre que no haya
CAPÍTULO VII terminar el contrato de como un seguro de desempleo y se pagan tenido variación en los tres (3)
ART. 249 y Art. 253 trabajo. al finalizar el contrato de trabajo. últimos meses. En el caso contrario
Código Sustantivo del se tomará como base el promedio de
Trabajo lo devengado en el último año.

Fórmula:
Salario mensual x días trabajados /
360

Todo emperador está El empleador debe pagar a sus empleados


INTERESES SOBRE LAS obligado a pagar los intereses sobre las cesantías que tenga Base para la liquidación es el monto
CESANTÍAS. intereses sobre las cesantías acumuladas a 31 de diciembre de cada o valor de de las cesantías
a su empleado. año, a una tasa del 12% anual, y en multiplicado por el 12%.
proporción con el tiempo que se lleve Fórmula:
laborando si este es menor a un año.
Cesantías x días trabajados x 0.12/
360

PRIMA DE SERVICIOS El empleador está obligado la prestación social denominada prima de El pago de la prima de servicio
a pagar a su empleado la servicios que corresponderá a 30 días de corresponde al equivalente a quince
CAPÍTULO VI prima de servicios. salario por año, el cual se reconocerá en días de salario (semestralmente).
dos pagos, así: la mitad máximo el 30 de
ART. 306 junio y la otra mitad a más tardar los
Código Sustantivo del primeros veinte días de diciembre. Su
Trabajo reconocimiento se hará por todo el
semestre trabajado o proporcionalmente
al tiempo trabajado
Todo emperador está 1. Los trabajadores que hubieren prestado 1. Durante el período de vacaciones
VACACIONES obligado a pagar y otorgar sus servicios durante un (1) año tienen el trabajador recibirá el salario
el periodo de vacaciones a derecho a quince (15) días hábiles ordinario que esté devengando el día
su empleado consecutivos de vacaciones remuneradas en que comience a disfrutar de ellas.
CAPÍTULO IV o el tiempo proporcional a la fracción En consecuencia, sólo se excluirán
trabajada. para la liquidación de vacaciones el
ART. 186 valor del trabajo en días de descanso
Código Sustantivo del 2. Los profesionales y ayudantes que obligatorio y el valor del trabajo
Trabajo trabajan en establecimientos privados suplementario o de horas extras.
dedicados a la lucha contra la tuberculosis
y los ocupados en la aplicación de rayos x 2. Cuando el salario sea variable las
tienen derecho a gozar de quince (15) días vacaciones se liquidarán con el
de vacaciones remuneradas por cada seis promedio de lo devengado por el
(6) meses de servicios prestados. trabajador en el año inmediatamente
anterior a la fecha en que se
concedan.

Formula:
Salario mensual x días laborados /
720

Todo empleador que ocupa Todo patrono que habitualmente ocupe


CALZADO Y OVEROLES PARA uno o más trabajadores uno (1) o más trabajadores permanentes Queda prohibido a los patronos
TRABAJADORES permanentes deberá deberá suministrar cada cuatro (4) meses, pagar en dinero esta prestación
(DOTACIÓN) suministrarle la dotación. en forma gratuita, un (1) par de zapatos y social.
un (1) vestido de labor al trabajador cuya ART. 234 C.S.T.
CAPÍTULO IV remuneración mensual sea hasta dos (2)
ART. 230 veces el salario mínimo más alto vigente.
Código Sustantivo del Tiene derecho a esta prestación el
Trabajo trabajador que en las fechas de entrega
de calzado y vestido haya cumplido más
de tres (3) meses al servicio del
empleador.
SI El auxilio de transporte tiene como El auxilio de transporte en un pago
AUXILIO DE TRANSPORTE finalidad reembolsar al trabajador parte que se realiza a los trabajadores que
de los gastos de transporte en que incurre tienen un sueldo de hasta dos
para desplazarse a su sitio de trabajo, por salarios mínimos mensuales, y que
lo tanto, su naturaleza no es salarial en fue instituido por la ley 15 de 1959.
tanto no tiene como finalidad remunerar
los servicios prestados por el trabajador.

SI 1. Toda trabajadora en estado de Remunerada con el salario que


PROTECCIÓN A LA embarazo tiene derecho a una licencia de devengue al momento de iniciar su
MATERNIDAD Y dieciocho (18) semanas en la época de licencia.
PROTECCIÓN DE MENORES parto.

ART. 236 2. Si se tratare de un salario que no sea


Código Sustantivo del fijo como en el caso del trabajo a destajo
Trabajo o por tarea, se tomará en cuenta el salario
promedio devengado por la trabajadora
en el último año de servicio, o en todo el
tiempo si fuere menor.
PENSIÓN DE JUBILACIÓN SI Las empresas obligadas a pagar jubilación
deben señalar en reglamento especial el Sobre el Salario devengado aporta:
CAPÍTULO II procedimiento para obtener el
ART. 263 reconocimiento de la pensión y las  Pensión 16%
Código Sustantivo del condiciones exigidas por este código para
Trabajo tener derecho a ella Empleado 12% y Trabajador 4%

IRRENUNCIABILIDAD SI Las prestaciones sociales establecidas en N/A


este código, ya sean eventuales o
CAPÍTULO I causadas, son irrenunciables. Se
Art.340. exceptúan de esta regla:
Código Sustantivo del a) El seguro de vida obligatorio de
Trabajo los trabajadores mayores de
cincuenta (50) años de edad.
b) Las de aquellos riesgos que sean
precisamente consecuencia de
invalidez o enfermedad.
INEMBARGABILIDAD SI N/A
Son inembargables las prestaciones
CAPÍTULO II sociales, cualquiera que sea su cuantía.
ART. 344
Código Sustantivo del
Trabajo
PRELACIÓN DE CRÉDITOS SI Los créditos causados o exigibles de los N/A
trabajadores por concepto de salarios, la
CAPÍTULO III cesantía y demás prestaciones sociales e
ART. 345 indemnizaciones laborales pertenecen a la
primera clase que establece el artículo
2495 del Código Civil y tienen privilegio
excluyente sobre todos los demás.
SINDICATOS SI Derecho de asociación. 1º—De acuerdo N/A
con el artículo 39 de la Constitución
CAPÍTULO I Política los empleadores y los trabajadores
Código Sustantivo del tienen el derecho de asociarse libremente
Trabajo en defensa de sus intereses, formando
asociaciones profesionales o sindicatos;
estos poseen el derecho de unirse o
federarse entre sí.

También podría gustarte