Está en la página 1de 2

Ingeniería Fluidomecánica Resúmen

VISCOSIDAD DE UN FLUIDO.

2.1. Viscosidad.

Comenzamos diferenciando entre viscosidad o viscosidad absoluta o dinámica, que


representa la constante proporcionalidad de la variación de velocidad del fluido y la
viscosidad dinámica entre la densidad del fluido.

La relación de la viscosidad con la temperatura es diferente en los líquidos que en los


gases, ya que los primeros disminuyen su viscosidad al aumentar la temperatura, los
gases actúan al contrario, a mayor temperatura, mayor agitación de moléculas y mayor
viscosidad.

2.2 Clasificación de los fluidos.

Respecto a la reología existen dos tipos de fluidos.

- Newtonianos o fluidos verdaderos: cuando su deformación frente a un


esfuerzo tangencial es directamente proporcional al esfuerzo aplicado, para un fluido
newtoniano la viscosidad es constante.

- No newtonianos: son materiales viscosos (pseudoelásticos) en los que el


esfuerzo cortante cambia de forma potencial al variar la viscosidad.

2.3 Índice de viscosidad. (VI).

Nos indica la forma en que un fluido varía con la temperatura. Un fluido con índice de
viscosidad alto cambia poco con la temperatura, mientras que si el índice de
viscosidad es bajo su variación es grande.

2.4. Medición de la viscosidad.

Para medir la viscosidad se induce un flujo al fluido que puede ser de dos tipos:

- Flujo de Poiseuille: en un envase las paredes son estacionarias y el flujo se


produce aplicando presión externa al fluido, por ejemplo hacer pasar el fluido por un
tubo estrecho.

- Flujo de Couette: no hay diferencia de presión, son las paredes las que se
mueven y el fluido es arrastrado con la pared. Por ejemplo, haciendo rotar una pieza
midiendo su velocidad.

Los viscosímetros más utilizados son:

- De tambor rotatorio: haciendo girar un tambor sumergido en un fluido,


controlando la velocidad o el esfuerzo midiendo la magnitud no controlada.

- De tubo capilar: se hace pasar el fluido por un tubo fino (capilar) a velocidad
constante, midiendo la pérdida de presión.
- De bola que cae: se deja caer una esfera sobre un fluido y se mide el tiempo
que tarda en caer.

- De Saybolt: mide el tiempo que le cuesta pasar a 60 ml. De fluido por un


conductor que tiene el viscosímetro.

2.5. Estándares de clasificación.

Para homogeneizar los criterios de los fabricantes de aceites y lubricantes, han


surgido una serie de estándares, de los que los más comunes son:

- Grado de viscosidad SAE (Society of automotive engineers): se utiliza para


medir viscosidades de aceites de motores y de engranajes, utiliza valores simples o
multigrado que indican las condiciones en alta y baja temperatura.

- Grado de viscosidad ISO: consta de 20 grados de viscosidad, que indican la


viscosidad cinemática del aceite con una tolerancia del 10% a una temperatura de
40ºC.

2.6. Fluidos para sistemas hidráulicos de potencia.

Necesitan viscosidades en el rango de grasos ISO 32, 46 o 68.

- Aceites y derivados del petróleo: son similares a los aceites de motores con
aditivos para evitar el crecimiento de bacterias, evitar la corrosión y el desgaste.

- Fluidos de silicón: son buenos para altas temperaturas.

- Fluidos a base de agua elevada: en caso de buscar resistencia al fuego, son


mezclas de aceite y agua, con un 40% de agua con aceite.

- Fluidos de aguaglicol: también son resistentes al fuego, con entre el 35 y el


50% de agua con glicoles y aditivos.

También podría gustarte