Está en la página 1de 3

GU IA DE

GUIA DE APREN DIZA JE TU


APRENDIZAJE TORIA L D
TUTORIAL DEEA PR END O EN
APRENDO EN C ASA PA
CASA RA EL
PARA EL
ESTUD IAN
ESTUDIANTE TE
S E S IÓ N 99 Tutoría 34
SESIÓN va S
34va EM. D
SEM. el 23
Del 23 al 27
27 de
de N oviem bre 2020
Noviembre 2020
(A prend
(Aprendo o en cas a- R adio)
casa- Radio)

CICLO VII (3ro y 4to): TUTORÍA


Estimado(a) estudiante, ahora te compartiré el audio de la sesión de tutoría emitida por la radio como parte del programa Aprendo en
Casa para desarrollarlo en las horas de tutoría de acuerdo a tu horario. A continuación, te presento la guía para que tú y yo realicemos
las actividades. ¡Comencemos! ¡No olvides que en la educación a distancia asumirás la competencia: ¡Construye su identidad!
NOMBRE DE NUESTRA SESIÓN: “Reconocer y prevenir situaciones de violencia en el hogar”
PRIMERO: ¿QUÉ NECESITAMOS?
Lapiceros, cuaderno u hojas para nuestras reflexiones y nuestra propuesta. ¡Mejor si las hojas son reciclables! Mirada crítica,
mucha vista y oído. Motiva a tu familia para que trabaje contigo. Mucha creatividad.
NUESTRO PROPÓSITO ES: Identificar los casos de violencia y evitarlo, estableciendo una sana convivencia en el hogar.
TU RETO DE HOY SERÁ ESCUCHAR LAS HISTORIAS, ANALIZAR Y REFLEXIONAR

Actividad 1: Escucha con mucha atención la historia de Saraí.


Responde las siguientes preguntas de reflexión y compara con las respuestas de los estudiantes que participan en la
radio:
1. ¿TE HAS SENTIDO IDENTIFICADO (A) CON LA HISTORIA DE SARAÍ?
- Me sentí solo un poco identificada, porque al igual que Saraí yo también he tomado mas responsabilidades en
asa, como cocinar, cuidar, dar de comer, ayudar sus tareas a mi hermanita y además que tengo que ordenar y
limpiar la casa, pero mi hermano cumple otras funciones en el hogar.
2. ¿HAS PODIDO IDENTIFICAR ALGUNAS SITUACIONES DE VIOLENCIA AL INTERIOR DE TU FAMILIA?
- No exactamente violencia, pero yo me he sentido un poco mal y triste, porque no tengo tiempo para mi y solo
tengo que dedicarme a mis clases y las labores que tengo.
3. ¿QUÉ PODEMOS HACER PARA PREVENIR SITUACIONES DE VIOLENCIA EN NUESTRA FAMILIA?
- debemos reconocer primero aquellas conductas o situaciones que nos parezcan extrañas, aquellas que nos
hagan sentir incómodos o nos afecten. Una vez identificadas, debemos comunicarlas en familia, la
comunicación directa para abordar un conflicto es lo mejor, ya que de esta manera todos pueden expresar
cómo se sienten frente a determinada situación y juntos buscar soluciones

IDEAS CLAVES:
La Violencia: Es el uso intencional de la fuerza física o de amenazas verbales contra otra persona o un grupo o una
comunidad que tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte
según la OMS (Organización Mundial de la Salud).
La Violencia en el enamoramiento: Consiste en que la persona agresora busca manejar, manipular, presionar, sentir que
tiene poder sobre la otra persona y ello lleva a que pierda control sobre su propia voluntad.
Tipos de Violencia en pareja:
Recomendaciones para prevenir violencia en el hogar:
1. Establecimiento de acuerdos de convivencia: Al igual que en tu colegio, en tu hogar es sumamente importante que
puedan establecer normas de convivencia, estos podrán organizarlo juntos, por todos y en consenso, el respeto de los
mismos permitirá una sana convivencia entre los miembros que la conforman.
2. Eliminar la micro violencia: Evitar las formas sutiles de violencia de género, se emplean estrategias de control que
atentan contra la autonomía de las personas, pueden pasar desapercibidas pueden darse en la calle, en el barrio, en
el colegio, en las relaciones familiares, se les llama como machismo. Aquí algunas frases cargadas de micro violencia:
“Aprende a cocinar para que le cocines a tu esposo cuando te cases” “Estas así por tu regla… verdad” “Qué hace una
chica como tu caminando por la calle sola, andas buscando que te pase algo” “Deberías aprender a pelar, eso es de
hombres” “Vístete como hombre, con esa bufanda pareces mujer” “Hay que sensible eres, eso es de mujeres”.
3. La comunicación asertiva: Si no nos estamos sintiendo cómodos ante un trato de algún integrante de la familia
debemos comunicar esa incomodidad de forma asertiva, debemos tomar en consideración los sentimientos, ideas de
ambas partes, así como defiende nuestra postura también se defiende la del otro, con apertura, voluntad y
compromiso de escuchar a la otra persona, los comunicadores asertivos se caracterizan por: Escucha sin interrumpir,
defiende sus derechos o establece sus ideas sin humillar, ofender ni intimidar a la otra persona, tiene contacto visual
con la otra persona y escucha con atención, mantiene un tono de voz adecuado.
4. El autoconocimiento y control de las emociones: Todos los miembros de la familia aprendan a reconocer, sobre
todo a regular sus emociones, las emociones son parte de nosotros, tanto buenas como malas, en nosotros y en los
demás, no tener miedo cuando lleguen.

Practicar la capacidad de empatía para entender las emociones del otro, la creatividad para proponer alternativas y llegar
a acuerdos.
DESPUES DE REFLEXIONAR APLICAMOS A NUESTRA VIDA DIARIA:
Actividad 3:
1. Reunirse en familia y establecer acuerdos de convivencia, cada miembro debe aportar un acuerdo y elaborar un
listado de por lo menos 10 acuerdos de convivencia, deben ser aprobados y respetado de todos los miembros.
Deberán pasar a un papelógrafo, ponerle un título y colocarlo en un lugar visible.

MIS ACUERDOS DE CONVIVENCIA EN FAMILIA

Respetar los espacios y pertenencias


Repartirse las tareas del hogar equitativamente.
de los demás

Aprender a reconocer nuestros errores Organizarse para pasar tiempo en familia, por lo
y pedir perdón menos una vez a la semana.

Respetar las opiniones y gustos de cada Favorecer a la comunicación asertiva.


miembro de la familia

 Fomentar la confianza y la empatía. Respetar los horarios y agenda establecida.

Si se genera algún conflicto mantener la calma, regular


Tratarse con respeto y cariño en familia nuestras emociones y resolverlo de la mejor manera
posible.

2. En una hoja de papel dibujar un corazón al centro de la hoja, lo más grande posible, luego cortarlo según la forma,
luego tomarán el corazón y lo arrugarán hasta hacerlo una pelota, después volverlo a su forma inicial, hace los
miso hasta 5 oportunidades, la rapidez simboliza las reacciones, muchas veces decimos cosas o reaccionamos sin
pensar en las consecuencias, solo por impulso. Arrugar el corazón simboliza los insulto o golpes que por más que te
disculpes no vuelven a tener la misma forma de antes.

3. Responder las siguientes preguntas:


- ¿El corazón de papel cómo se ve ahora?
- Se ve arrugado, deformado y un poco roto.
- ¿Qué pasa con nuestros corazones cuando nos ofendemos o lastimamos de forma física o verbal?
- Se resiente, ya no es el mismo que antes y está herido.

También podría gustarte