Está en la página 1de 5

SINTESIS EQUIPO 10, 3EM12

DEVALUACION DEL PESO


Tras un manejo financiero desastroso, el 31 de agosto de 1976 se anunció que la
paridad frente al dólar se dejaría flotante, lo que llevó al dólar a 22 pesos al final
del gobierno de Echeverría, una devaluación de 76 por ciento.
En los primeros años del gobierno de López Portillo la paridad se mantuvo más o
menos estable. Pero el 18 de febrero de 1982, tras una crisis de divisas, el
Banxico volvió a dejar flotar la moneda y al final de ese mes la devaluación ya era
de 72 por ciento al llegar el dólar a 46 pesos.
El siguiente salto se dio en agosto de 1982, cuando trascendió que México no
podía pagar su deuda externa. Al cierre de ese año, ya en el gobierno de De la
Madrid y luego de la estatización de la banca, el dólar llegó a 149 pesos con lo
que en 1982 la devaluación acumulada fue de 470 por ciento.
Al término de 1983 el dólar llegó a 161 pesos; a 210 en 1984; 453 en 1985; 913 en
1986; dos mil 225 en 1987 y dos mil 298 en 1988. En seis años el valor del dólar
se multiplicó en 15.4 veces.
Con la renegociación de la deuda externa en 1989 se logró una relativa
estabilidad. Entre el último día de ese año y el 30 de noviembre de 1994, la
devaluación fue de 28 por ciento, un promedio de 5.0 por ciento al año.
Pero el 20 de diciembre de 1994, ya en el gobierno de Zedillo, se dio la última
devaluación en un régimen de tipo de cambio relativamente controlado. El dólar
pasó de 3.46 a 4.99 al final de ese año, un alza de 44 por ciento.
LÓPEZ PORTILLO NACIONALIZA LA BANCA Y ESTABLECE EL CONTROL
DE CAMBIOS
1º DE SEPTIEMBRE DE 1982
El presidente José López Portillo, tras analizar la grave situación económica por la
que atraviesa el país, defender el gasto público como instrumento de desarrollo, e
identificar como los grandes males que afectan a México el desorden económico
internacional que castiga a los países en desarrollo (baja del petróleo, alza de las
tasas de interés) y una banca mexicanizada sin solidaridad nacional y altamente
especulativa (dolarización y fuga de capitales), exhorta a los mexicanos a salvar
las empresas públicas y privadas, durante su VI Informe de gobierno, en el Palacio
Legislativo de San Lázaro:
“Tenemos que organizarnos para salvar nuestra estructura productiva y
proporcionarle los recursos financieros para seguir adelante; tenemos que detener
la injusticia del proceso perverso fuga de capitales-devaluación-inflación que daña
a todos, especialmente al trabajador; al empleo y a las empresas que lo generan.
Estas son nuestras prioridades críticas”.
López Portillo continúa diciendo: “Los decretos respectivos se publican hoy en el
Diario Oficial. Como complemento, someto a la consideración de esta soberanía,
iniciativa de ley que convierte al Banco de México en organismo público
descentralizado del Gobierno Federal. Con la nacionalización de la banca, se
termina la concesión a los particulares, para incorporar el servicio directamente a
la Nación. Obviamente, la nacionalización irá acompañada de la justa
compensación económica a los actuales accionistas, conforme a derecho”.
Después, fija los límites de la nacionalización que decreta: “La banca extranjera,
sus representantes, las organizaciones auxiliares de crédito y el Banco Obrero, no
son sujetos de expropiación o afectación alguna. Los derechos de los trabajadores
del sistema bancario serán respetados. El viejo anhelo de crear un sindicato
bancario podrá fructificar, como ocurre en la mayor parte de los países del mundo.
La banca seguirá funcionando normalmente. Su administración sólo ha revertido a
las manos de quien la concesionó: el Estado mexicano”.
Y resume las razones que lo obligan a proceder a la nacionalización bancaria:
“Primero lo que a todos conviene. Después lo demás. En este caso el Gobierno no
sólo está eliminando un intermediario, sino a un instrumento que ha probado más
que suficientemente su falta de solidaridad con los intereses del país y del aparato
productivo…La banca privada mexicana ha pospuesto el interés nacional y ha
fomentado, propiciado y aun mecanizado la especulación y la fuga de
capitales….En suma, nacionalizamos la banca porque no es admisible que el
instrumento domine o condicione el propósito…El Estado ya no estará acorralado
por los grupos de presión”.
A la fecha, existen 32 grupos de banca múltiple; Bancomer y Banamex controlan
la mitad del mercado; los grupos financieros más importantes tienen oficinas en el
extranjero, lo que ha facilitado la especulación, la fuga de capitales y la
dolarización de la economía. Además, la banca ya rige la economía nacional,
porque gran número de empresas le han confiado sus acciones y puede intervenir
y decidir en su manejo.
La reacción de los afectados no se hace esperar: Carlos Abedrop Dávila,
presidente de la Asociación de Banqueros declara a la prensa irónicamente: “Lo
único que se nacionaliza... es el elevado endeudamiento en dólares de la banca
privada, sector que no es un traidor sino patriota y solidario con los más altos
intereses del país y de eso existen abundantes pruebas.”
La nacionalización de la banca y el control generalizado de cambios fueron
medidas tomadas únicamente por López Portillo y algunos de sus más allegados.
De ahí la sorpresa que provocan. Por eso, de inmediato, Manuel J. Clouthier,
presidente del Consejo Coordinador Empresarial, pedirá un plebiscito nacional
pues considerará que esas medidas “no las puede tomar un solo hombre”;
también protestará airadamente por la condena pública que hizo López Portillo a la
banca. Por su lado el Partido Acción Nacional señalará que el principal
responsable de la crisis es el gobierno y que lo único que hizo con la
nacionalización fue encontrar un chivo expiatorio.
Con la Alianza para la Producción, el gobierno de López Portillo había aceptado la
libre empresa y el libre cambio, sin intervención directa del Estado en los procesos
productivos; asimismo, había iniciado el ingreso al Gatt, aunque después lo
rechazó. Ahora rectifica y reemprende el camino del nacionalismo con un vigor ya
no visto en los últimos años, por lo que logra poner en marcha a las más
importantes fuerzas políticas y sociales del país en apoyo de la recuperación de la
vena popular y progresista del Estado. El gobierno abrirá un Fondo Nacional de
Solidaridad para recibir aportaciones populares para el pago de la indemnización a
los banqueros.
También los empresarios realizarán reuniones bajo el título de “México en la
Libertad” en Monterrey y Torreón, en las que señalarán que los decretos atentan
contra la libertad y que el país avanza hacia el socialismo y el totalitarismo. López
Portillo responderá: “A los que reclaman libertad, les he dicho que la quieren para
explotar y victimar al país; a los que piden airadamente dólares, que se traigan los
suyos; a los que me acusan de absolutista, y de quitar derechos a la sociedad, les
he recordado que, organizada, se convierte en pueblo y es el Estado su
representante y el que precisa el interés general conforme a la ley….Por un acto
de soberanía, el Estado rescata legítimamente, del interés privado, un instrumento
económico fundamental para orientar el manejo del ahorro nacional en función del
interés general, contradicho por el privado.”
Los banqueros afectados presentarán demanda de amparo ante la Suprema Corte
de Justicia. Asimismo, los empresarios desencadenarán una campaña
permanente para desacreditar la medida y desprestigiar la personalidad del
presidente. Pero no habrá una reacción unida, sólida y virulenta del sector
empresarial como la de 1976 contra Luís Echeverría, quizás porque están aun en
juego las indemnizaciones y las empresas que pertenecían a los bancos
nacionalizados.
Además, según José Luís Ávila (La era Neoliberal): “La comunidad financiera
internacional no vio en la medida el tránsito al socialismo sino el control oficial de
un sistema financiero en bancarrota. La nacionalización, además, aseguraba a los
acreedores el pago de las obligaciones en dólares de la propia banca, y dado el
tenor de las negociaciones con el Comité Asesor de Bancos y el FMI, aseguraban
que México reconocería sus deudas e impediría con ello la quiebra de los bancos
privados y la crisis del sistema financiero internacional.”
Lo más importante desde el punto de vista político, será que a partir de entonces,
los más importantes empresarios del país comenzarán a ver en el Partido Acción
Nacional, ya no en el PRI, las mayores conveniencias a sus intereses. Inclusive en
Puebla, un grupo de empresarios convocará a organizar una asociación política
que les permita ser tomados en cuenta en las decisiones gubernamentales.
Iniciará así el “neopanismo”. “El argumento contra el hombre (López Portillo) se
convertirá en argumento contra el sistema (PRI)
El 15 de noviembre de 1983, el presidente Miguel de la Madrid convocará a la
Cámara de Diputados a aprobar la mayor indemnización jamás pagada por el
gobierno mexicano en toda su existencia, a favor de los banqueros afectados.
Señala Carlos Marichal (Una Historia Contemporánea de México): “Los analistas
no han podido determinar cuál fue el verdadero impacto de la nacionalización
bancaria de 1982. Es claro que en parte la operación fue inevitable, pues había
que rescatar a muchos bancos mexicanos que imprudentemente habían asumido
un exceso de deuda externa a corto plazo entre 1978 y 1982; la estatización fue
así el precio a pagar por sus errores en sus políticas financieras en un entorno
internacional cada vez más volátil. Pero también es cierto que el verdadero talón
de Aquiles de las finanzas mexicanas, no residía tanto en la banca privada como
en la banca paraestatal que había acumulado deuda externa mucho mayor desde
mediados de los años setenta”.
CUESTIONARIO
1. ¿Cual fue el nivel porcentual mas alto que la devaluación tuvo en el
año 1982?
Fue de 470%
2. ¿A qué exhorta el presidente López Portillo en su V informe de
gobierno?
A la organización para detener los procesos de fuga de capitales,
devaluación e inflación que están afectando la economía del país
3. ¿Cuántos grupos de banca múltiple existen actualmente?
32
4. ¿Quiénes lideran el mercado?
Citibanamex y BBVA Bancomer
5. ¿Cuáles son los limites que se establecen para la nacionalización?
Abarca tres puntos que son los siguientes
Los sujetos exentos de expropiación: banca extranjera y sus
representantes, las auxiliares de crédito y el Banco Obrero
derechos de los trabajadores del sistema bancario
El funcionamiento de la banca
6. ¿Cuál es uno de los argumentos que se establecen para la
nacionalización?
La ineficiencia de los intermediarios de la banca
7. ¿Qué dirección política tomaron los afectados?
En cuestión partidista, comenzaron a identificar en el PAN los intereses y
conveniencias
8. ¿Qué convoca Miguel de la Madrid el 15 de noviembre de 1983?
Lo realiza ante la cámara de Diputados para aprobar una indemnización
que jamás se pagó a los baqueros afectados por parte del gobierno
nacional.
9. ¿Cuáles eran algunos de los fenómenos por los que se estaba
pasando en esa época?
Baja del petróleo, alza de tasas de interés y fuga de capitales
10. ¿A qué se debió la estabilidad relativa de la devaluacion?
A la renegociacion de la deuda externa

También podría gustarte