Está en la página 1de 9

S.E.P.

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO
De Tuxtepec

UNIDAD 5

INTEGRANTES:
MARTINEZ CHAVEZ JOSE ALFREDO
CARRERA:
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN
MATERIA:
DESARROLLO SUSTENTABLE
ACTIVIDAD:
DICCIONARIO

SEMESTRE: 4

GRUPO: ´´ B´´
CATEDRÁTICO:

/02/2020
UNIDAD 1
1.- Desarrollo sustentable: La comisión mundial para el medio ambiente y el
desarrollo (CMMAD), establecida por la organización de las nacionales unidas
(ONU) el 19 de diciembre de 1983, definió el concepto sustentabilidad como un
modo de vida individual, que parte de una forma particular hasta llegar a una
forma general al desarrollo sustentable como el desarrollo que satisfacen las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades

2.- Medio ambiente: sistema formado por elementos naturales y artificiales


que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata
del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores
naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado.
Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por
el hombre y los elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo)
componen el medio ambiente. La conservación de éste es imprescindible para la
vida sostenible de las generaciones actuales y de las venideras

3.- Sustentabilidad: La comisión mundial para el medio ambiente y el


desarrollo (CMMAD), establecida por la organización de las nacionales unidas
(ONU) el 19 de diciembre de 1983, definió el concepto de sustentabilidad como un
modo de vida individual, que parte de una forma particular hasta llegar de una
forma general al desarrollo sustentable como el desarrollo que satisface las
necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

4.- Ecología: ciencia que estudia la relación de los seres vivos con el medio que
habitan. La definición de la ecología es sencilla pero el objeto de su estudio es
muy complejo. En particular, estudia, cómo influye el medio en su distribución,
abundancia, biodiversidad, comportamiento, las interacciones entre diferentes
especies y las modificaciones que pueden ocasionar en el medio. Sus niveles de
estudio son a nivel de organismos, poblaciones y comunidades de poblaciones
que conforman los ecosistemas y la biosfera en general.

5.- Naturaleza: conjunto de todos los organismos vivientes que conforman el


universo físico que se han dado de manera natural, sin intervención del hombre. El
concepto moderno de naturaleza que hace referencia a un todo como universo
físico es reciente. Comenzó a utilizarse a partir de la evolución de la ciencia y
la investigación moderna. La naturaleza es la forma en que coexisten ciertas
cosas y los seres vivos, como por ejemplo los animales y las plantas.

6.- Economistas: Los economistas analizan e interpretan la información


económica. Analizan la situación económica del momento actual y realizan una
previsión de cómo factores, por ejemplo, como el desempleo y los niveles de
inflación van a cambiar en el futuro. Los economistas utilizan sus resultados para
asesorar al gobierno, a compañías privadas y a la industria sobre las condiciones
económicas, las tendencias y las implicaciones de políticas específicas.

7.- Ambientalistas:  son personas que pregonan un socialismo


disfrazado. “Son como las sandías: verdes por fuera y rojos por dentro”, decía un
texto en las redes sociales. También se cree que un ambientalista es aquella
persona que estudió biología o ecología, o alguna profesión afín, y no es raro que
se les tache de obstruccionistas del desarrollo.  Detengámonos un momento y
analicemos el significado de este término. Un verdadero ambientalista es una
persona que comprende que nuestro medio ambiente no está separado del ser
humano; es, más bien, el medio que sostiene la vida y por ello valora las
interrelaciones que existen entre los seres vivos y su entorno.

8.- Crecimiento económico: El crecimiento económico es el incremento de


la renta o del valor de los bienes y servicios que se generan en la economía de un
país o región en un tiempo determinado, el cual se mide en años. El crecimiento
económico se observa cuando aumentan los indicadores de producción, consumo
de energía, capacidad de ahorro, inversión, consumo de servicios, entre otros,
que, en conjunto, componen la renta de un país y, en teoría, reflejan un alza en la
calidad de vida de la población.

9.- Recursos ambientales: Los recursos naturales son los bienes o servicios
que proporciona la naturaleza sin la intervención del hombre. Los recursos
naturales incluyen a todos los productos animales, vegetales, minerales, aire,
temperaturas, vientos, etc. Todos ellos son generados por la misma naturaleza y
surgen libremente sin importar si el hombre existe o no. Los recursos naturales
son utilizados y transformados por el hombre para satisfacer sus necesidades.

10.- Equidad social: es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales


como la justicia, la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales.

La equidad social supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las


personas de un modo que se considera justo y equitativo, independientemente del
grupo o la clase social a la que pertenezca cada persona.

11.- Ecosistema: Conjunto de especies que interactúan entre sí, mediante


procesos de depredación, parasitismo, simbiosis y con su ambiente, este último, al
desintegrarse vuelve a ser parte del ciclo de vida. Las especies de los
ecosistemas, incluyendo los organismos unicelulares y bacterias, además de
hongos, plantas y animales, tienen interdependencia. Por tanto, las relaciones
entre especies y su medio ambiente integran el delicado equilibrio de la vida en la
tierra. Este ciclo entre la materia y la energía es lo que conoce comúnmente como
ecosistemas.

12.- Población: conjunto de seres humanos que hacen vida en un determinado


espacio geográfico o territorio. Es decir, suele referirse a la población humana. Por
extensión, la palabra población se utiliza también para referirse al conjunto de
viviendas y otras infraestructuras que ocupan un espacio, de forma similar al
término 'localidad'. Partir de los componentes de la población, puede hacerse un
cálculo del número de la población humana o de la densidad poblacional en una
región determinada. Se habla entonces de población absoluta y población relativa.
Veamos.

13.- Crisis ambiental: Una crisis ambiental o ecológica ocurre cuando el


entorno medioambiental donde habita una especie o población experimenta
cambios que amenazan su continuidad. Los cambios desajustan el equilibrio
ecológico, pues un ecosistema funciona como un todo interconectado por
múltiples relaciones de interdependencia, y la variación de alguno de sus
elementos produce desbalances que afectan en diversos grados, y de manera
directa o indirecta, el modo de vida de los organismos (factor biótico) que allí
cohabitan, así como los procesos naturales de los elementos físicos no vivos
(factor abiótico), como el agua, la temperatura, los suelos, el aire, la luz solar, etc.

14.- ética ambiental: La ética juega un papel primordial en el manejo del


ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación
ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos
para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente
particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación para
el ambiente. Las alternativas de solución a los diversos problemas
ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los
individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios
de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de
pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad

15.- Biodiversidad: Se llama biodiversidad al conjunto de todos los seres


vivos y especies que existen en ,a tierra y su interaccion. La gran biodiversidad es
el resultado de la evolucion de la vida a lo largo de millones de años. Cada
orgnismos tiene su forma particular de vida, la cual se encuentra en perfecta
relacion con el medio que habita. El numero de especies que habitan en la tierra
se calcula en alrededor de 30 millones: aunque esta cifra no es exacta debido a
que no se conocen todas las que existen en nuestro planeta, y que se pueden
agrupar en dos grandes clases.
UNIDAD 2
1.- Flujo de energía: El flujo de energía se refiere al hecho de que todos los
sistemas que involucran procesos químicos o bioquímicos que consumen o liberan
energía, tienen relativa reversibilidad: es decir, para generar una reacción química
se necesitan elementos reactivos, los cuales, al aplicarse energía, para generar
una reaccionan generando productos que, a su vez, al descomponerse de nuevo
pueden generar los productos que los formaron liberando cierta energía.

2.- Energía solar: se refiere al aprovechamiento de la energía que proviene


del Sol. Se trata de un tipo de energía renovable. La energía contenida en el
Sol es tan abundante que se considera inagotable. El Sol lleva 5 mil millones de
años emitiendo radiación solar y se calcula que todavía no ha llegado al 50% de
su existencia. La energía solar, además de ser inagotable es abundante: la
cantidad de energía que el Sol vierte diariamente sobre la Tierra es diez mil veces
mayor que la que se consume al día en todo el planeta. La radiación recibida se
distribuye de una forma más o menos uniforme sobre toda la superficie terrestre,
lo que dificulta su aprovechamiento.

3.- Subsuelo: se conoce a todo aquello que se ubica por debajo de la superficie
terrestre y que conforma el espacio inmediatamente posterior a esta en lo que
respecta a las capas geológicas de la Tierra. El subsuelo es lo que está abajo
del suelo, según su explicación etimológica, y, dependiendo de la región del
planeta a la que hagamos referencia, el mismo podrá estar en estado más o
menos natural o más o menos transformado por la acción del ser humano.

4.- Oxigeno: El oxígeno es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e


insípido, abundante en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que
es imprescindible para la vida. El oxígeno es ampliamente utilizado por el ser
humano: industrialmente es empleado para la producción de acero, la soldadura y
el corte de materiales de hierro; para la obtención de una gran variedad de
sustancias, importantes en la fabricación de textiles y plásticos; para la purificación
de aguas residuales y la fabricación de explosivos.
5.-Fotosíntesis: es el proceso bioquímico mediante el cual
las plantas convierten materia inorgánica en materia orgánica, aprovechando
la energía proveniente de la luz solar. Este es el principal proceso de nutrición no
sólo de las plantas sino también de otros organismos autótrofos dotados de
clorofila. Es uno de los mecanismos bioquímicos más importantes del planeta ya
que implica la fabricación de nutrientes orgánicos que almacenan la energía
lumínica del Sol en distintas moléculas útiles (carbohidratos).

6.- Seres vivos: nos referimos a las diversas formas que la vida asume a lo
largo de su historia, desde los seres más simples y microscópicos hasta las
formas de vida compleja entre las que figuran los propios seres humanos.

Los seres vivos son tremendamente diversos en complejidad, tamaño, inteligencia


y otras características diferenciadoras, que les permiten adaptarse a diversos
entornos y competir con otros seres vivos por el acceso a los recursos necesarios
para continuar viviendo y reproducir su especie, transmitiéndole a su
descendencia esas características, anatómicas o de conducta. En esto consisten
la adaptación y la evolución de las especies.

7.- Bióticos: Todo lo relacionado con los organismos vivos, como se


caracterizan o cómo interactúan con otros organismos de una misma especie o
distinta. Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la biota, un
concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio. Abiótico,
en cambio, refiere al entorno en el que no puede desarrollarse la vida; es el
término opuesto a biótico, ya que nombra a lo que no se incluye o no es un
producto de los seres con vida.

8.- Abióticos: factores abióticos son imprescindibles en los ecosistemas e


influyen en los seres vivos como, por ejemplo, el agua, el suelo, el clima, la
temperatura, entre otros, debido a que el animal necesita del agua y de óptimas
condiciones climáticas para subsistir. En referencia a lo anterior, los componentes
abióticos desarrollan el biotopo, el cual es un espacio geográfico en donde existen
las condiciones ambientales que permiten la coexistencia de un conjunto de
organismos de todas las especies que es conocido como biocenosis, en referencia
a este punto, los expertos lo dividen en: hidrótopo que son recursos hidrográficos,
climátopo se caracteriza por las condiciones climáticas, edafotopo se refiere a la
tierra, entre otros.

9.- Diversidad biológica: la variabilidad de organismos vivos de cualquier


fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros
ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte;
comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los
ecosistemas. Es decir, Biodiversidad o diversidad biológica hace referencia a la
variedad de seres vivos que habitan la Tierra.

10.- Especie: Es un conjunto de personas o de cosas que son semejantes


porque tienen uno o más atributos o características en común, que permiten
clasificarlos en una misma categoría. En biología y en taxonomía, la especie
biológica es el conjunto o la población natural de individuos (seres humanos,
animales, plantas, minerales) que tienen características semejantes o en común y
son capaces de reproducirse entre sí, creando descendencia fértil, por
tanto proceden de antecesores comunes.
Bibliografía
Almeida, L. (2000). Poblacion, medio ambiente y desarrollo sustentable. Mexico: primera edicion.

Calva, J. L. (2007). sustentabilidad y desarrollo ambiental. Mexico: primera edicion .

Garcia-Badell, J. J. (1983). calculo de la energia solar. madrid: primera edicion.

Katz, R. (2015). el ecosistema y la economia. España: primera edicion.

Malof, T. (2017). Fotosisntesis. Mexico: primera edicion .

Sanchez, F. G. (1890). Ecologia. Mexico: Umbral.

vazquez, A. g. (2017). desarrollo sustentable. Mexico: segunda edicion .

También podría gustarte