Está en la página 1de 7

PROPUESTA COMERCIAL

Instructora: Beatriz Ramírez Tamayo

Presentado por: Ruth Esperanza Espitia

Paola Andrea Jaramillo Montoya

Oscar Alejandro Robles

Servicio nacional de aprendizaje SENA


Tecnólogo en Gestión Logística
Ficha 2175795
Tolima, fecha 08 de Octubre 2020
PROPUESTA COMERCIAL

1). DESCRIPCION DEL PRODUCTO: Colombia tiene la mayor variedad de flores


exóticas y tipo exportación del mundo. Uno de las regiones pioneras en exportar
rosas es Cundinamarca según Ascolflores, al ser uno de los más grandes
exportadores de los cultivos de rosas en Colombia se realizan con altos estándares
de calidad, como es un producto de exportación debe cumplir con los requisitos
necesarios para que pueda obtener el sello Global GAP, el cual establece la
certificación de Buenas prácticas Agrícolas de esta manera se garantiza que las
rosas obtengan los mejores tamaños y colores para su conservación.

Se debe tener en cuenta que para que una rosa sea apta para exportar debe
cumplir con ciertos requisitos como la calidad, la frescura y el buen manejo, por eso
las rosas de exportación provienen de cultivos libre de plagas, allí se puede crecer
con normalidad sin que el tallo o sus pétalos se afecten. En los precios de
exportación se debe tener en cuenta que los precios varían de acuerdo con el
tamaño del tallo y del botón, entre más grandes sean las rosas su precios son
mayores y para que se pueda garantizar su calidad las rosas son sustraídas de los
cultivos de Cundinamarca los cuales son cultivos de buena calidad y aptos para
exportar, así nos aseguramos de que se entreguen en los diferentes países
productos con óptimas condiciones para que los clientes puedan expresar sus más
bellos sentimientos.
Es por este motivo que es muy importante conocer y dejar plasmado en un medio
conocido todos los procesos, controles, reglamentaciones y ventajas que tiene este
sector en la economía Colombiana.

2). MEDIOS DE PAGO Y DIVISA:


Una constante preocupación por parte de los importadores como los exportadores
es que lograr un equilibrio entre la seguridad del cobro de la mercadería exportada y la
adecuada recepción por parte del importador, con los costos que implica la operación de
cobranza por tal motivo es que surgen los sistemas de pago internacional, que son las
transacciones económicas con el exterior que implican el intercambio de bienes o
servicios entre compradores y vendedores de rosas en los países de Estados
unidos, Japón y el Reino unido, los medios de pago que ellos manejan juegan un
rol fundamental, no sólo por ser la forma como se realiza la transacción, sino porque
dan origen al financiamiento económico más centralizado en la exportación de las
rosas, para mantener un equilibrio en la seguridad de la mercancía y de las
transacciones se debe realizar un seguimiento a los principales medios
internacionales que se utilizan para pago de exportaciones asía estados unidos
donde se maneja el (Dólar), Japón se maneja el (Yen) y el reino unido se maneja la
(Libra esterlina): uno de los principales es el pago anticipado, el pago directo, las
cobranzas documentarias y la carta de crédito estos medios de pago deben ser
estudiados por los exportadores ya que algunos no cuentan con la garantía
necesaria.
Los exportadores deben negociar estratégicamente la forma de pago de sus
productos, de acuerdo a los términos del contrato de compraventa y teniendo en
cuenta el grado de credibilidad que le inspire el comprador, una de las
tres formas de pago más utilizado: acreditado, cobranza extranjera y contada. Es,
sin duda, la forma de pago más recomendada para el exportador que recién se
inicia, ya que el contar con entidades bancarias comprometidas en la operación, la
carta de crédito se transforma en una Orden de Pago, razón por la cual es el
mecanismo que mejor garantiza el pago al exportador, el cual le otorga la seguridad
de que las mercancías serán pagadas una vez enviadas y tan pronto el exportador
cumpla las condiciones previamente establecidas. En términos simples, la forma de
pago con acreditivo consiste en que el importador ordena a su banco comercial
ubicado en el país de importación (banco emisor), pagar a un tercero (exportador)
por intermedio del banco comercial BBVA en Colombia (banco receptor). Este
pago se efectúa una vez que el exportador cumple con lo estipulado en el acreditivo.

El contrato de compraventa entre exportador e importador puede hacerse vía factura


pro forma, fax o medios electrónicos. Al momento de la firma de este contrato, se
deben acordar las condiciones que se estipularán en el acreditivo.
 Clase, tipo y monto de la operación.
 Plazo para embarcar.
 Plazo para presentar en el banco comercial los documentos exigidos en el
acreditado.
 Plazo de pago.

Se establecieron posibles proveedores que cumplen con las exigencias del producto
y el transporte para la exportación de rosas y claveles a Estados Unidos, donde se
encontró que en el mercado actual se encuentran proveedores que ofrecen servicios
integrales, facilitando la operación a la comercializadora, Se definieron los aspectos
organizacionales y legales que determinan el proceso de exportación, identificando
los pasos a seguir y las entidades involucradas para poder llevar a cabo la
exportación de rosas desde Cundinamarca Colombia a Estados Unidos. Se
identificó que los pasos a efectuar para desarrollar la exportación de cualquier
producto siempre son los mismos, por lo cual la información establecida en este
trabajo es útil para la exportación de cualquier bien.

TABLA DE ANALISIS
POTENCIALES RIESGOS A ENFRENTAR Y COMO
MITIGARLOS
BIBLIOGRAFIA

https://tlc-eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/agroindustria/flores
http://exportacionrosas.blogspot.com/
https://biblioteca.utb.edu.co/notas/tesis/0026349.pdf
https://www.efe.com/efe/america/economia/colombia-exportara-600-millones-de-
flores-a-ee-uu-para-san-valentin/20000011-3880947

También podría gustarte