Está en la página 1de 116

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN

REGIONAL DE EDUCACIÓN - CUSCO INSTITUTO


SUPERIOR DE EDUCACIÓN PÚBLICO “TÚPAC
AMARU”
TINTA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“CONSTITUCIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE


CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE PORCINOS
PARA LECHON EN LA CIUDAD DE SICUANI”

INFORME DE PROYECTO PRODUCTIVO


PRESENTADO POR:
 ATAUCURI MANTILLA, Yicela Marleni
 PARIONA VELASQUEZ, Erid Zemiri
 SULLCA QUIÑONES, Eduarda

ASESOR
Econ. ANDIA CHOQUE, Yorja Evelin

PARA OPTAR AL TÍTULO DE:


PROFESIONAL TÉCNICO EN
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TINTA - CUSCO – PERÚ


2017

DEDICATORIA

Gracias a mi familia que hizo todo por mí,


para que yo pudiera lograr mis metas.

Yicela Marleni Ataucuri Mantilla

Con todo cariño para mis padres que


hicieron todo en la vida para que yo
pudiera lograr mis sueños, por motivarme
y darme la mano cuando sentía que el
camino se terminaba, a ustedes por
siempre mi corazón y mi agradecimiento.

Erid Zemiri Pariona Velasquez

A mi familia, porque creyeron en mi y me


sacaron adelante, dándome ejemplos
dignos de superación y entrega, gracias a
ustedes, hoy puedo ver alcanzada mi meta.

Eduarda Sullca Quiñones

1
INTRODUCCION

Podemos afirmar que la empresa no es solamente el grupo de personas y el lugar

físico, sino que conlleva aspiraciones, realizaciones, metas, producción, entre otras,

los cuales se unen o mezclan actividades para lograr los objetivos que es resolver

una necesidad insatisfecha que la sociedad tiene y a cambio recibir un beneficio.

En la actualidad la empresa necesita disponer de sistemas de información que

constituyan un instrumento útil para controlar su eficiencia y que proporcionen un

alto grado de visibilidad de las distintas actividades que se realizan en sus procesos

productivos para servir de apoyo a la toma de decisiones.

Actualmente las granjas de crianza de ganado porcino vienen aplicando sistemas

de crianza intensivo, logrando el producto que es la carne de cerdo más rápido, pero

el problema radica en que este tipo de crianza conlleva a la utilización de químicos

para acelerar su crecimiento por lo tanto la carne no es del todo nutritiva, por tal

motivo el proyecto propone técnicas de crianza naturales para lograr productos

naturales que no traigan consecuencias posteriores a quienes la consuman. Razón

por la cual es que el equipo de investigación presenta el proyecto, que lleva por

título “CONSTITUCIÓN DE UNA MICROEMPRESA DE CRIANZA Y

COMERCIALIZACIÓN DE PORCINOS PARA LECHÓN EN LA CIUDAD DE

SICUANI”, el cual va ser de mucha importancia para el distrito de Sicuani, por lo que

beneficiara con carne de cerdo de calidad.

En el Primer Capítulo, se presenta el diagnóstico, la realidad de estudio,

metodología de la investigación, objetivos, diagnóstico del distrito de Sicuani,

2
beneficiarios directos e indirectos, metas, resultados, entre otros aspectos

metodológicos.

En el Segundo Capítulo, corresponde al desarrollo del marco teórico sobre el tema

a desarrollar los cuales sustentan el problema de investigación.

En el Tercer Capítulo, se presenta la descripción de los estudios técnicos para

determinar la viabilidad del proyecto productivo, comprendiendo el análisis de la

demanda, oferta y el balance entre las mismas, la inversión necesaria, el

financiamiento, un presupuesto de ingresos y egresos, flujo de caja con sus

respectivos indicadores financieros (valor actual neto, tasa interna de retorno, costo

beneficio, periodo de recuperación de la inversión)

Y en el Cuarto Capítulo se aborda temas sobre la experiencia de la conformación,

constitución y ejecución del proyecto.

Para finalmente presentar las conclusiones, sugerencias obtenidas del proceso de

preparación del informe del proyecto productivo, de igual manera la bibliografía,

linkografía y los anexos que evidencian el trabajo.

Las Autoras

3
INDICE

PORTADA ……………………………………………………………………......... 0

DEDICATORIA………………………………………………………………………. 1

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 2

ÍNDICE……………………………………………………………………………….. 4

PRIMER CAPITULO……………………………………………………………….. 8

Características de la realidad y propuesta del proyecto………………………... 8

1.1. Título del proyecto……………………………………………………………. 8

1.2. Diagnóstico y justificación:……………………………………………………8

1.2.1. Diagnóstico…………………………………………………………………… 8

1.2.2. Justificación………………………………………………………………….. 9

1.3. Responsables del proyecto…………………………………………………. 12

1.4. Objetivos………………………………………………………………………. 12

1.4.1. Objetivo general…………………………………………………………… 12

1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………………….. 13

1.5. Órgano o institución responsable del proyecto………………………….. 13

1.6. Beneficiarios:…………………………………………………………………. 14

1.6.1. Beneficiarios directos………………………………………………………. 14

1.6.2. Beneficiarios indirectos…………………………………………………….. 14

1.7. Metas y resultados:…………………………………………………………. 15

1.7.1. Metas…………………………………………………………………………. 15

1.7.2. Resultados…………………………………………………………………… 15

4
1.8. Efectos esperados del proyecto………………………………………….. 15

1.9. Administración del proyecto……………………………………………… 16

1.10. Continuidad y sostenibilidad del proyecto………………………………. 19

1.11. Control y evaluación del proyecto……………………………………….. 19

1.12. Diagnóstico del lugar……………………………………………………… 20

1.12.1. Ubicación………………………………………………………………… 20

SEGUNDO CAPITULO………………………………………………………… 36

MARCO TEÓRICO……………………………………………………………… 36

2.1. Administración……………………………………………………………… 36

2.2. Administración de Empresas…………………………………………….. 36

2.3. Proceso de la Administración……………………………………………. 37

2.4. Microempresa……………………………………………………………… 38

2.5. Ganado porcino……………………………………………………………. 41

2.6. Competitividad……………………………………………………………… 64

2.7. Calidad……………………………………………………………………… 65

2.8. Productividad………………………………………………………………. 65

2.9. La rentabilidad……………………………………………………………… 66

2.10. Factibilidad…………………………………………………………………. 66

2.11. La viabilidad técnica………………………………………………………. 66

2.12. Mercado…………………………………………………………………….. 67

2.13. Glosario de términos………………………………………………………. 67

TERCER CAPITULO…………………………………………………………….. 69

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA…………………………………. 69

3.1. Breve descripción del servicio a brindar………………………………… 69


5
3.2. Estudio de Mercado……………………………………………………….. 70

3.3. Análisis de la demanda…………………………………………………… 71

3.3.1. Demanda referencial…………………………………………………….. 73

3.3.2. Demanda potencial………………………………………………………. 73

3.3.3. Demanda efectiva………………………………………………………… 74

3.3.4. Proyección de la demanda………………………………………………. 77

3.4. Análisis de la oferta………………………………………………………... 77

3.5. Balance de la oferta y la demanda………………………………………. 78

3.6. Inversión…………………………………………………………………….. 79

3.6.1. Inversión en gastos pre-operativos…………………………………….. 79

3.6.2. Inversión activo fijo……………………………………………………….. 80

3.6.3. Inversión en capital de trabajo…………………………………………... 80

3.7. Presupuesto de ingresos y egresos………………………………………82

3.7.1. Presupuesto de ingresos………………………………………………… 82

3.7.2. Presupuesto de egresos…………………………………………………. 82

3.8. Indicadores financieros……………………………………………………. 85

3.8.1. Valor Actual Neto (VAN)…………………………………………………. 85

3.8.2. Tasa Interna de Retorno (TIR)…………………………………………... 86

3.8.3. Costo Beneficio (B/C)…………………………………………………….. 87

3.8.4. PRI…………………………………………………………………………. 88

CUARTO CAPITULO……………………………………………………………. 90

Narración de la experiencia de conformación de la empresa………………. 90

4.1. Narración de la conformación……………………………………………. 90

4.2. Organización……………………………………………………………….. 91
6
4.3. Estudio técnico…………………………………………………………….. 92

4.4. MISIÓN, VISIÓN Y FODA………………………………………………… 93

4.6. Logotipo de la empresa…………………………………………………… 94

4.7. Proceso constitutivo……………………………………………………….. 95

CONCLUSIONES………………………………………………………………… 97

RECOMENDACIONES…………………………………………………………. 98

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 99

LINKOGRAFIA……………………………………………………………………. 100

ANEXOS…………………………………………………………………………... 101

7
PRIMER CAPITULO

CARACTERISTICAS DE LA REALIDAD Y PROPUESTA DEL PROYECTO

1.1. N O M B R E DEL PROYECTO.

“CONSTITUCIÓN DE UNA MICRO EMPRESA DE CRIANZA Y

COMERCIALIZACIÓN DE PORCINOS PARA LECHÓN EN LA CIUDAD DE

SICUANI.”

1.2. DIAGNÓSTICO Y JUSTIFICACIÓN:

1.2.1. DIAGNÓSTICO.

En vista que en el Distrito de Sicuani existen pocos establecimientos de

engorde y comercialización de gorrinos, debido a que no se cuenta con el

espacio, salubridad y la tecnificación adecuada en el manejo de los gorrinos.

Sicuani que es la capital de la provincia de canchis en los últimos años ha

tomado un auge en consumo de carne de cerdo.

8
En Sicuani la demanda de carne de cerdo ha tenido un crecimiento en los

últimos años debido a un constante incremento en las reuniones sociales que

se ha venido dando por parte de la población quienes en el menú que ofrecen

a sus invitados es el lechón por lo que se ha notado un incremento en el

consumo de la carne de cerdo.

1.2.2. JUSTIFICACIÓN.

A. JUSTIFICACIÓN DE HECHO.

El presente proyecto productivo se realiza con finalidad de solucionar un

problema social, el cual es la demanda insatisfecha de lechones en el distrito

de Sicuani, aplicando los conocimientos teóricos adquiridos en nuestra

estancia en el Instituto, además de obtener el título como profesional técnico

de Administración de Empresas, con la ejecución del proyecto productivo

titulado “CONSTITUCION DE UNA MICROEMPRESA DE CRIANZA Y

COMERCIALIZACION DE PORCINOS PARA LECHON EN EL DISTRITO DE

SICUANI”. La crianza y engorde de porcinos estará constituida por alimentos

concentrados como el afrecho, soya, harina de pescado, entre otros. Las

cuales son de vital importancia para el engorde y cría de este animal, dando

como resultado carne de cerdo más saludable y apto para el consumo

humano.

B. JUSTIFICACIÓN LEGAL.

El presente proyecto tiene su justificación legal en diversas normas Ley

general de sociedades, Ley Nº 26726. Ley que afirma la constitución y

9
formalización de empresas, el Decreto Legislativo Nº 1033, la RD Nº 462-2010-

ED; la misma que norma y aprueba los lineamientos para la administración de

examen teórico practico de los egresados de instituciones de educación

superior que aplican la estructura curricular reajustada por resolución directoral

Nº 819-86-ED., así mismo la RD Nº 401-ED-2010; que aprueba los

lineamientos para la práctica pre-profesional en institutos de educación

superior tecnológico, instituto superior de educación e instituto superior

pedagógico que aplican el Nuevo Diseño Curricular Básico de la Educación

Superior Tecnológica y como también el Ministerio de Educación para efectos

de titulación en carreras de Educación Superior Tecnológico; concretamente

está ceñidas a la RD Nº 1067-2010-ED; que consiste en aprobar las

orientaciones y normas nacionales para el desarrollo de las actividades

educativas en el año 2011 en instituto y escuela de educación superior que

desarrollan carreras tecnológicas la cual forma parte de la presente resolución;

como También la ley 408-2010-ED, con los lineamientos para titulación de los

egresados de instituto de Educación Superior Tecnológico, Instituto Superior

de Educación e Instituto de Educación Superior Pedagógico que aplican el

nuevo diseño curricular básico de la Educación Básico Superior Tecnológico.

RVM. 069-2015, RVM 070-2015

a) Los IEST deberán otorgar los títulos de nivel técnico y de nivel profesional

técnico con valor oficial, de acuerdo a un modelo único nacional.

10
b) La obtención del título se realizará de acuerdo a exigencias académicas

que cada IEST establezca en su reglamento institucional y considerando

los siguientes requisitos mínimos.

 El título de nivel técnico se otorga al estudiante que haya concluido y

aprobado la totalidad de los módulos,

 Sustentar un proyecto ante un jurado como mínimo dos personas, un

proyecto vinculado con la formación recibida o un examen de suficiencia

profesional con calificación de aprobado además acreditar

conocimiento de un idioma extranjero o una lengua nativa

c) El examen de suficiencia busca que el estudiante evidencia sus

conocimientos teóricos y prácticos.

d) La sustentación del proyecto y la aplicación del examen de suficiencia

deberá contar con un acta de titulación.

C. MOTIVACIONES DEL EQUIPO DE ESTUDIANTES.

Para mejorar y cumplir con los objetivos del proyecto productivo, es necesario

estar motivados y con una iniciativa de emprender el funcionamiento de una

microempresa dedicada a la crianza y comercialización de porcinos para

lechón en la ciudad de Sicuani y con mucho deseo de satisfacer la necesidad

de los consumidores (producto de calidad) y criadores de porcinos (nuevas

técnicas de crianza y engorde de ganado porcino).

Por las razones expuestas observamos la necesidad de constituir una

microempresa de crianza de porcinos para lechón que brinde un producto de

buena calidad para los clientes del distrito de Sicuani, que les permita

11
satisfacer las necesidades en cuanto a la adquisición y consumo de los

porcinos para lechón.

Por otra parte el equipo de trabajo comprometidos a fomentar e impulsar la

crianza adecuada de los porcinos para lechón, ofreciendo un producto de

calidad en cuanto a carne apta para el consumo y que esta sea de alta calidad

con la sanidad correspondiente y fomentando a los criadores cercanos la

crianza adecuada.

1.3. RESPONSABLES DEL PROYECTO.

Los directos responsables de la elaboración y ejecución del presente proyecto

productivo es el equipo de trabajo que a continuación se menciona.

 ATAUCURI MANTILLA, Yicela Marleni.

 PARIONA VELASQUEZ, Erid Zemiri.

 SULLCA QUIÑONES, Eduarda.

ASESOR:

 Econ. ANDIA CHOQUE, Yorja Evelin

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL.

Constituir una microempresa dedicada a la crianza y comercialización de

cerdos para lechón, mejorando el proceso de crianza y engorde de los

porcinos menores para su comercialización aplicando canales de distribución

adecuados.

12
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Determinar la demanda insatisfecha de carne de ganado porcino en el

distrito de Sicuani, mediante la aplicación de técnicas de estudio de

mercado.

 Diseñar el proceso de crianza y engorde de porcinos aplicando técnicas (a

base de alimentos concentrados) y métodos para mejorar las condiciones

de crianza de gorrinos en la localidad de Sicuani.

 Determinar los canales óptimos de distribución del producto fidelizando a

los clientes con lechones sanos y de calidad, logrando incrementar el

consumo de la carne de lechón.

1.5. ÓRGANO O INSTITUCIÓN RESPONSABLE DEL PROYECTO.

El Proyecto denominado “CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE PORCINOS

PARA LECHON EN LA CIUDAD DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS,

REGION CUSCO”, estará a responsabilidad del Instituto Superior de

Educación Público Túpac Amaru de Tinta, bajo la administración y supervisión

de los siguientes:

 Dirección General

 Coordinación del Área Tecnológica

 Área de Unidad Académica

 Área de Investigación

 Jefe de Área de la Carrera Profesional de Administración de Empresas.

 Docentes de Especialidad.

 Docente Asesor.

 El equipo de investigación:
13
1.6. BENEFICIARIOS.

1.6.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS.

Los beneficiarios directos con la ejecución del presente proyecto son:

 Los ejecutores del proyecto, se benefician en primer lugar con los

beneficios económicos obtenidos de la ejecución del proyecto y en

segundo lugar lograran el aprendizaje de métodos y técnicas de crianza

de ganado porcino y por último con la obtención del Título Profesional

Técnico en ADMINISTRACION DE EMPRESAS.

 Los pobladores del distrito de Sicuani consumidores de carne de cerdo, ya

que la carne de cerdo que se produzca estará con propiedades más

saludables y aptas para el consumo humano.

1.6.2. BENEFICIARIOS INDIRECTOS.

Los beneficiarios directos con la ejecución del presente proyecto son:

 Vendedores de insumos para la crianza de ganado porcino (incremento en

sus utilidades)

 Criadores de la zona quienes tendrán un modelo para esta actividad.

 El Instituto Superior de Educación Público Túpac Amaru de Tinta,

reconocimiento por parte de la población por los proyectos productivos

ejecutados.

 La Municipalidad de la provincia de Canchis (pago de licencia de

funcionamiento y otros)

 El estado (pago de impuestos).

14
 Los terceros quienes compran los lechones vivos para venderlos en los

mercados.

1.7. METAS Y RESULTADOS:

1.7.1. METAS.

 Obtener una rentabilidad del 50% de la inversión por la crianza de porcinos

a través del engorde a base de concentrados.

 Los lechones alcancen su peso vivo para la venta en un lapso de dos a tres

meses.

 Devolución del capital en tiempo de 1 año.

1.7.2. RESULTADOS.

 Lograr gorrinos con carne de mejor calidad apto para el consumo humano.

 Vender los gorrinos en tiempo futuro y así aumentar los ingresos de los

ejecutores.

 Alcanzar gorrinos con un peso promedio de 10 kilos al momento de

engorde.

1.8. EFECTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

 Llamar el interés de los porcicultores para la realización de esta práctica en

sus galpones.

 Incentivar la crianza de los gorrinos en raza jersey en el distrito de Sicuani.

 Fomentar a los pobladores de la zona, sobre la crianza tecnificada en

gorrinos.

15
1.9. ADMINISTRACION DEL PROYECTO

PLAN DE ACCIONES

 Conformación del grupo: Se juntaron, un grupo de estudiantes del ISEP

“Túpac Amaru” - Tinta de la carrera profesional de Administración de

Empresas en su VI semestre por afinidad, para la elaboración y ejecución

del presente proyecto para que se obtuviese un mejor resultado.

 Definición del problema: Lo primero que se realizo fue identificar el

problema en el distrito de Sicuani, donde existen pocas microempresas

formales dedicada a la crianza y comercialización de porcinos para lechón

en sus diferentes variedades, la microempresa como una organización se

compromete a la crianza continua de los porcinos para lechón, con un

estándar de alta cálida, sanidad y salubridad.

 Formulación elaboración del ante proyecto: seguidamente se llevó a cabo

la recolección de datos y mediante ello se planteó la siguiente interrogante

¿Por qué razones no existen estos tipos de crianza adecuada?, ¿Cuántos

habitantes existen en el distrito de Sicuani?, ¿Consumo de carne?, ¿Dónde

usualmente adquiere la carne de porcino? ¿Cuál es el precio de carne del

porcino? Esto con el fin de formular el proyecto.

 Revisión del ante proyecto: Concluyendo con la elaboración del ante

proyecto pasa a su revisión correspondiente por parte del grupo de

docentes dictaminantes para observar algunos inconvenientes como:

ortografía, signos de puntuación, frases sin coherencia, oraciones

incompletas y otros, se procederá a su corrección de acuerdo a las

16
indicaciones de los dictaminantes, el cual se volverá a entregar de acuerdo

al plazo indicado.

 Aprobación del ante proyecto final: Sobre la aprobación del ante proyecto

fue en el mes de noviembre una vez levantada las observaciones por parte

de los dictaminantes se procederá a su aprobación mediante la firma de

los correspondientes dictámenes.

 Entrega de la resolución del anteproyecto: Una vez aprobado el ante

proyecto nos entrega una resolución para luego llevar a cabo la ejecución

del mismo.

 Compra de insumos y lechones para la implementación de la porqueriza:

Se realizara la compra de materiales de aseo para implementar el local

para su respectivo funcionamiento de manera adecuada, para lo cual se

necesita: escobas, jabón líquido, cloro, baldes, mangueras, recogedores,

lavadores ,trapeadores, insumos para la alimentación de los pre cebos así

como concentrado de cebada, concentrado de inicio, concentrado de

levante y demás medicamentos, vacunas para la sanidad de los porcinos

pre cebos como yodo, penicilina bezatinica, *2600.00, penicilina bezatinica

*1600.00, guantes desechables y compra de las crías para la porqueriza

con todo esto se realizaran todos los procesos de crianza de los porcinos

para lechón.

 Ejecución del proyecto: La ejecución del proyecto se realizará a partir del

mes de septiembre después de cumplir los requisitos que requieren los

trabajos de esta índole.

17
 Seguimiento y monitoreo permanente: Se efectuará a cargo de los

responsables del seguimiento y monitoreo, esta supervisión será durante

el periodo de funcionamiento de la microempresa para ver el cumplimiento

con el funcionamiento de la misma.

 Redacción del informe final; Una vez aprobado el anteproyecto se procedió

a la ejecución del mismo cumpliendo todos los requisitos de constitución y

formalización, cumplido el plazo mínimo de funcionamiento del mismo se

procedió a la redacción del informe final de proyecto con los datos que

tenemos en el ante proyecto, más detallado, profundizado y claro. En

donde se desarrollará cada tema; recolectando más información y

ampliando cada punto.

 Presentación del informe final para su revisión: Se presenta el informe final

de proyecto al área correspondiente para que determine a los

dictaminantes quienes serán encargados de revisar el informe final,

realizando las observaciones necesarias.

 Aprobación del informe final: Una vez levantada las observaciones hechas

por parte de los dictaminantes, se lleva los dictamenes aprobados

correspondientes para ser presentado al área correspondiente para que se

tramite la resolución correspondiente de aprobación y poder sustentar el

proyecto.

 Sustentación del proyecto: Se sustentará el informe de proyecto delante de

los jurados quienes determinaran el nivel de conocimiento de cada uno de

los integrantes acerca del proyecto.

18
 Titulación: Después del funcionamiento de la microempresa, y la respectiva

sustentación se graduará para optar el título profesional como “Técnicos

en Administración de Empresas”.

1.10. CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

Para lograr la continuidad y sostenibilidad del proyecto esta debe constituirse

de manera formal solicitando las licencias y autorizaciones respectivas tales

como: Registro Único del Contribuyente ante la SUNAT, licencia de

funcionamiento ante la Municipalidad Provincial de Canchis, certificado

sanitario otorgado SENASA, y otros entes responsables para el control y

funcionamiento del establecimiento y lograr los objetivos, metas y resultados

esperados en el transcurso del funcionamiento de la microempresa.

Para cumplir con nuestros objetivos propuestos, es necesario y conveniente la

adquisición de insumos de calidad y lograr un producto de calidad todo esto

enmarado en la práctica de la buena crianza de los porcinos, para su

comercialización dando a nuestros clientes un producto de calidad con una

adecuada sanidad en la crianza de los porcinos para su venta a los

consumidores.

Solo cumpliendo lo mencionado anteriormente se lograra la continuidad y

sostenibilidad del presente proyecto.

1.11. CONTROL Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

 Cuando se habla de control y evaluación, estos se realizan de acuerdo a

ciertos estándares propuestos en el proceso de planificación, estos se


19
darán primeramente por parte de los integrantes del proyecto, siendo

evaluada la misma trimestralmente, la producción, rentabilidad, el nivel de

satisfacción del cliente, con respecto al servicio que brindamos, también

evaluaremos para controlar nuestros ingresos y egresos, de acuerdo a lo

planificado.

 A la vez como se cuenta con un asesor técnico, quien también realizará un

acompañamiento en todos los procesos, además será evaluado por los

dictaminan tés del proyecto productivo para posteriormente dar a conocer

su aprobación.

 El seguimiento y evaluación del funcionamiento del proyecto estará a cargo

del I.S.E.P.T.A. – Tinta, mediante las supervisiones necesarias a través de

los responsables del equipo de investigación de Educación Superior

Tecnológico hasta que logre los requisitos exigidos por la Institución.

1.12. DIAGNOSTICO DEL LUGAR

1.12.1. UBICACIÓN

El presente proyecto tendrá una ubicación estratégica:

DIRECCION : Jirón Uyurmiri s/n.

DISTRITO : Sicuani.

PROVINCIA : Canchis

REGION : Cusco

1.12.2. MACRO LOCALIZACIÓN

La intervención se realizará en la Región del Cusco en la Provincia de Canchis,

Distrito de Sicuani.
20
A. REGIÓN DE CUSCO

Cuzco o Cusco (en la forma peruana de denominarla) es un departamento del

Perú situado en la parte suroriental del país, con una población: total de

1171.403 habitantes (censo 2007). Ocupa un territorio de más de 71,9 mil

kilómetros cuadrados que comprende territorios mayormente montañosos, los

más bajos cubiertos por la selva amazónica.

A.1. GEOGRAFÍA CUSCO

Se expande por el valle que forma el río Huatanay y por los cerros

aledaños. Su clima es generalmente seco y templado. Tiene dos estaciones

definidas: una seca entre abril y octubre, con días soleados, noches frías con

heladas y temperatura promedio de 13° C; y otra lluviosa, de noviembre a

marzo, temperatura promedio 12 °C. En los días soleados la temperatura

alcanza los 20 °C, aunque el ligero viento de la montaña es habitualmente frío.

A.2. RELIEVE

Cuzco presenta un relieve abrupto, combina fértiles valles interandinos con

imponentes montañas para descender luego hacia la ceja de selva, donde la

temperatura se eleva y el paisaje se transforma en variada vegetación. Clima:

Cuzco tiene una temperatura promedio anual de 11° (máxima de 17° y mínima

de -2° C).

A.3. LÍMITES:

Por el Norte : Con las selvas de Junín y Ucayali.

Por el Sur : Con los Departamentos de Arequipa y Puno.

Por el Este : Con el gran llano amazónico de Madre de Dios.

Por el Oeste : Con la sierra de Apurímac y Ayacucho.


21
A.4. FESTIVIDADES

El cusqueño y en general el peruano, es un pueblo festivo por excelencia que

ha convertido las celebraciones religiosas en verdaderas fiestas populares

donde son tan importantes las ceremonias y los cultos como: los bailes, las

comidas, y las bebidas. La fiesta más importante en la festividad cuzqueña es

la Semana Santa, con sus procesiones de lunes Santo y viernes Santo. A estas

fiestas hay que sumar dos que se realizan en lugares un tanto alejados del

Cusco, La Virgen del Carmen en Paucartambo y Qoylloritti, cercana al pueblo

de Ocongate. Ambas igualan en originalidad y belleza a las fiestas de la

ciudad.

Inty Raymi; La celebración del Inti Raymi es una tradición que llega a nuestros

días desde la época del Imperio Inca. Se ha recuperado con todo su esplendor

desde hace más de 50 años y cada vez con más fuerza y atractivo. La antigua

gran ciudad inca de Cusco es sede de la fiesta más llamativa y que congrega

a gran cantidad de visitantes extranjeros. También se realiza en casi todos los

pueblos que formaron el Antiguo Imperio, como en el caso del norte de

Argentina. El Inti Raymi es el homenaje que el hombre peruano rinde al Sol y

a toda la naturaleza. Esta es una de las tantas manifestaciones religiosas del

Perú. Una excelente representación del Inti Raymi es la que se realiza en el

Saqsayhuaman, con la participación de cientos de personas en la ceremonia.

Es la fiesta más rica del imperio Inka, que se ofrece al mundo.

22
GRAFICO 01

MAPA DE LA REGION CUSCO

B. PROVINCIA DE CANCHIS.

La provincia de Canchis, está ubicada en la parte alta de la Cuenca del río

Vilcanota, en el departamento del Cusco, abarcando una superficie de

3,999.27 Km2. y se encuentra en las siguientes coordenadas: Latitud Sur:

14°30' y 14°56' Longitud Oeste: 71°24' y 71°39'.

La provincia de Canchis está conformada por 08 distritos (Combapata,

Checacupe, Maranganí, Pitumarca, San Pablo, San Pedro, Sicuani y Tinta), los

cuales a su vez se encuentran divididas en 106 comunidades y grupos

campesinos, 12 centros poblados urbanos, 78 centros poblados rurales.

23
B.1. LIMITES

 Por el Norte : Con la provincia Quispicanchis.

 Por el Sur : Con la provincia Canas y región Puno.

 Por el Este : Con la región Puno y provincia Quispicanchis.

 Por el Oeste : Con la provincia Canas y Acomayo.

B.2. EXTENSIÓN

El departamento de Cusco tiene una extensión de 76,225 Km², siendo el 5.9%

del territorio peruano (1'285,215 Km²). La provincia de Canchis tiene una

extensión de 3,999.27 Km². es decir, el 5.56%, situándose como la sexta

provincia más extensa del Cusco, siendo Pitumarca el de mayor extensión

territorial de la provincia de Canchis, con 1,117.54 km², y el de menor extensión

el distrito de San Pedro con 54.91 km².

B.3. RANGO ALTITUDINAL

Rango altitudinal la zona alto andina, compuesta por valles, quebradas, laderas

y extensas llanuras, es el espacio donde se desarrollan las actividades

agrícolas y pecuarias y otras.

Latitud Sur: 14°30' y 14°56'

Longitud Oeste: 71°24' y 71°39' Altitud promedio de 3,548 m.s.n.m.

B.4. RELIEVE

La provincia de Canchis posee un área de 3,999.27 km² con una altura

promedio de 3,562.20 m.s.n.m. La provincia está atravesada de sur a norte por

el río Vilcanota, en cuyas riveras se ubican siete distritos con excepción de

Pitumarca, delimitando este río un extenso valle sobre todo a la altura de

Sícuani, que determina las regiones Suni y Puna o Jalca según la clasificación
24
de Vidal Pulgar, subdividiéndose a su vez la región Suni en:

B.5. CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS

La provincia Canchis, cuenta con una diversidad de pisos ecológicos que se

distribuyen desde una altitud de 5,250 m.s.n.m. en el abra Chimboya, hasta los

3,446 m.s.n.m. en la parte baja del valle del Vilcanota (límite provincial), el

mismo que determina la existencia de climas variados a lo largo del año. En

las zonas altas de la provincia, disminuye la temperatura conforme aumenta la

altitud, además de una intensa radiación solar y la dificultad para conservar el

calor por la baja humedad atmosférica, factores determinantes para los

cambios drásticos de temperatura entre el sol y la sombra o entre el día y la

noche.

Las comunidades alpaqueras comprendidas por encima de los 3,800 m.s.n.m.

desarrollan actividades pecuarias en condiciones ambientales totalmente

adversas, con temperaturas promedio de 6º C a 8º C y de 400 a 700 mm. de

precipitaciones pluviales. Estas comunidades alto andinas están destinadas a

convivir con variaciones climáticas extremas, de día calor intenso y de noche

temperaturas que llegan por debajo de los 0º C; condiciones sumamente

extremas que implican altos y permanentes riesgos para las actividades

productivas, prioritariamente la crianza de alpacas.

Los eventos climáticos de mayor recurrencia en comunidades con actividades

destinadas al cultivo de papas nativas que se ubican por debajo de los 4, 300

m.s.n.m. son relativamente similares a las comunidades alpaqueras, con

ciertas variaciones en el nivel de intensidad; del mismo modo las granizadas,

heladas, y nevadas son eventos adversos de mayor incidencia, factores


25
climáticos causantes de la mayor pérdida de cultivos.

B.6. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA).

La Población Económicamente Activa (PEA) describe al conjunto de personas

que se encuentran en condiciones de trabajar, pero cuya situación es de estar

buscando un trabajo, no trabajan o están insertados en el mercado laboral.

En la provincia de Canchis, la PEA, ocupada es de 96.9% mientras que la PEA

no ocupada o desempleada es de 4,1%. Entre las ocupaciones predominantes

se encuentran las siguientes: 36,6% se dedica a la ganadería, agricultura y

crianza de animales menores, mientras que el 13,42% lo hace en actividades

de comercio, transporte en vehículos automotrices y motocicletas, el 12,8% se

dedica al comercio por menor, 7,37% a la educación o enseñanza, y 5,30% a

la industria manufacturera.

Los datos evidencian la vocación ganadera y agrícola, además del interés por

el comercio no por nada Sicuani se ha caracterizado por ser un centro de

comercio regional. Asimismo, la presencia de un buen número de personas

que se dedican a la educación se explica por la presencia de instituciones

educativas en toda la provincia además de contar con institutos de educación

superior y filial universitarias.

El desarrollo de las actividades relacionadas a las industrias manufactureras

es mínimo y tiene que ver con pequeñas y micro empresas que transforman

la materia prima entre ellos destacan los productores de derivados lácteos,

los productores carpintería metálica y de madera, y los pequeños molinos de

granos que existen en la provincia.

Las otras actividades productivas que ocupan a la población, como


26
construcción, servicios de hoteles y restaurantes, actividades de transporte y

almacenamiento, administración pública y otras se desarrollan en menor

escala, en total no superan el 22%.

Como observamos Canchis se define como una provincia de vocación

productiva agropecuaria, sin embargo, a pesar de ser esta una actividad

predominante, no significa tener una rentabilidad adecuada, pues a pesar de

los años transcurridos muchas familias que históricamente se han dedicado a

esta actividad aun no pueden salir de esta situación de pobreza.

B.7. Turismo.

La provincia de Canchis es un territorio de historia milenaria, donde por años

aún se conserva el gran templo de Raqchi, que atesora los restos de la

religiosidad andina más enigmática del Perú y de Sudamérica, es un

importante escenario donde se desarrollaban las peregrinaciones más

numerosas de la región, desde tiempos inmemoriales las civilizaciones

antiguas conviven y veneran a los Apus y la Pachamama (Madre Naturaleza).

Junto a ella el centro ceremonial Machu Pitumarca, los puentes Inca-Colonial,

templos coloniales, la frondosa riqueza natural que, por su ubicación en el

nudo del Vilcanota de la cordillera de los Andes tiene un valle interandino rico

en tierras agrícolas, importantes nevados ostentosos y caprichosos, lagunas,

aguas termo medicinales y gran biodiversidad distribuida en pisos ecológicos

dando vida en abundancia y los más bellos parajes.

Muchos son los lugares arqueológicos, andenerías y redes de caminos del

Qapac Ñan articulando todo el territorio de Canchis, que antiguamente estuvo

ocupado por importantes civilizaciones y etnias aguerridas que no fueron


27
arrasadas o desaparecidas en tiempos de la conquista y menos aún en la

época republicana, sino que persisten en la actualidad bajo la forma de

comunidades campesinas. Así las 106 comunidades son continuidad histórica

del legado de los pueblos prehispánicos. Herederas de un valioso nuncio

cultural y costumbres que lo difieren del mundo occidental, a pesar del

mestizaje y el paso de los años.

Para la provincia de Canchis, el desarrollo de la actividad turística es una

alternativa económica que puede dinamizar la economía local generando

fuentes de trabajo y contribuir a mejorar la economía de las familias, siempre

y cuando se promueva la asociatividad y la organización.

La provincia de Canchis cuenta con diversos atractivos y recursos turísticos

además de productos ya consolidados como es el caso de Raqchi; dichos

recursos deben ser recuperados y puestos en valor a esto debe sumarse las

habilidades ancestrales de la cultura Canchis en la elaboración de artesanías

y un espacio geográfico, natural cultural e histórico rico que forma parte del

patrimonio y potencial que aún no es explotado.

Si bien la provincia, ha logrado cierto reconocimiento turístico por la

intervención y el trabajo que desarrolla el Ministerio de Cultura en coordinación

con la comunidad de Raqchi para impulsar y ofertar el centro arqueológico de

Raqchi, este aún es limitado porque los lineamientos turísticos no se están

enfocados a la economía interna, es así que la necesidad recae en dinamizar

la actividad del turismo desde un enfoque más local y de involucramiento de

los diversos entes para comprometer esfuerzos desde los gobiernos locales,

provincial, organizacional y privados.


28
GRAFICO N° 02

MAPA DE LA PROVINCIA DE CANCHIS

1.12.3. MICROLOCALIZACIÓN.

DISTRITO DE SICUANI

El distrito de Sicuani es uno de los ocho distritos de la provincia de Canchis,

ubicada en el departamento del Cusco, bajo la administración del gobierno

regional del Cusco. Está situada a 118 km al sureste de la capital

departamental Cusco

La ciudad de Sicuani, es la segunda ciudad de mayor importancia en el

Cusco. Aquella se ubica dentro de la provincia de Canchis de la cual es

capital desde el 29 de agosto de 1834.

Sicuani se halla sobre 3,500 metros sobre el nivel del mar, por lo que

29
presentan inviernos fríos Sicuani, con 55 269 habitantes entre hombres y

mujeres.

CUADRO N° 01

POBLACIÓN DEL DISTRITO DE SICUANI

DESCRIPCIÓN POBLACIÓN POBLACIÓN SEGÚN SEXO POBLACIÓN


URBANA RURAL VARONES MUJERES TOTAL
POBLACIÓN 42,551 12,718 26,783 28,486 55,269
SICUANI
2007
Fuente: INEI Censo Población y Vivienda 2007

CUADRO N° 02

DATOS DEL DISTRITO DE SICUANI

SUPERFICIE Y DENSIDAD
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
POBLACIONAL
DISTRITOS
Altitud Latitud Longitud Población Superficie Densidad
m.s.n.m. Sur Oeste 2007 km2 Poblacional

14º16’16” 71º13’44” 645.88 85,57


Sicuani 3546 55,269
Sur Oeste. Km2 hab/km
Fuente: INEI Censo Población y Vivienda 2007

A. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:

A.1. LIMITES

 Norte : Distrito de San Pablo

 Sur : Distrito de Marangani

 Este : Distrito de Ñuñoa

 Oeste : Distritos San Pedro y Langui.

A.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y SUPERFICIE.

El distrito de Sicuani se encuentra ubicado geográficamente a 14º16’16” de

latitud sur y 71º13’44” de longitud oeste, en la zona central de la provincia de

Canchis, comprende pisos altitudes entre 3400 y 4200 msnm

30
A.3. TEMPERATURA

Temperatura máxima : Máxima 20.5ºC

Temperatura media : Mínima 1.9ºC

Precipitación Pluvial : Promedio de 650 mm.

Humedad Relativa : 60% (varía de acuerdo a la época)

A.4. HIDROGRAFÍA.

La cuenca más importante de Sicuani está formada por el río Vilcanota, su

fuente matriz es la lagunilla de Vilcanota, siendo en La Raya, al pie del nevado

Hatun Cocha a una altitud de 4,518 m.s.n.m., discurriendo sus aguas en

dirección sur a norte. Existen además lagunas y nevados importantes que

contribuyen a aumentar el caudal del Vilcanota. Hacía la margen izquierda se

encuentra la laguna de Langui (provincia de Canas) donde nace el río Hercca

que desemboca en el Vilcanota casi a la altura de Sicuani. En la margen

derecha confluyen los ríos Salcca y Pitumarca que son los principales

aportantes del Vilcanota, estos ríos derivan sus aguas a la altura de las

localidades de Combapata y Checacupe, respectivamente. Otra cuenca

importante es la que forma el río que nace en nevados que están sobre los

6,000 m.s.n.m. el caudal permanente de sus aguas es normalmente mayor

que el río Vilcanota

A.5. CAPITAL

Sicuani se encuentra en el distrito del mismo nombre, y que presenta, además

de esta ciudad, a 30 comunidades campesinas y los centros poblados los

cuales son:

31
Urbanos

- Sicuani, con 55 352 hab.

- Quehuar, con 1 199 hab.

Rurales

- Acco Acco Totorani

- Chihuaco Chara

- Chihuaco Ccollana

- Chilcoma

- Chili Chili Pampa Anza

- Cochacunca

- Cruz Cunca

- Huitaca Sencca

- Huaytamullo Herca Churulla

- Llacuyo

- Mojón Suyo

- Pampa Hercca

- Pampaccalasaya Ipacuy

- Pampaccalasaya

- Senccachectuyoc

- Sillota Pampa Phalla

- Sunchu Chumo

- Trapiche

- Uraypampa Pampa Anza, .

32
A.6. FLORA:

El Distrito de Sicuani cuenta con una riquísima flora las cuales son plantas

mayores o árboles como son eucalipto, capulí, pino, sauco, muña, y otras los

cuales pueden ser utilizados en cualquier acto de remedio para la buena salud

tanto como crecimiento de diferentes plantas frutales como el durazno,

manzana y variedades de plantas de consumo y medicinales.

A.7. PRODUCTOS:

Sicuani cuenta con una gran cantidad de productos agrícolas como: maíz,

habas, arvejas, tarwi, papa, quinua, trigo, cebada, avena y muchos más

productos.

A.8. COSTUMBRES:

También cabe mencionar las costumbres culturales, turísticas y religiosas que

tienen este distrito

 Templo de Pampakuchu

 Templo matriz de Sicuani

 Aguas termales de Uyurmiri

A.9. GEOMORFOLOGÍA.

La geomorfología del distrito de Sicuani es variada, está dominada por

altiplanicies onduladas, laderas empinadas y poco empinadas, en las cuales

se encuentra la mayoría de las comunidades campesinas y anexos.

A.10. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN.

33
La población del distrito de Sicuani se caracteriza por ser relativamente joven,

en donde el grupo poblacional de 0 a 39 años de edad representan el 62.72%

del total poblacional. (Fuente XI Censo de Población 2007)

B. CARACTERÍSTICAS DE LOS SERVICIOS BÁSICOS.

B.1. SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

El distrito de Sicuani cuenta con el servicio de energía eléctrica en un 99.9%,

de las cuales se tiene que esta característica es de los centros poblados de

las comunidades y de toda el área urbana del distrito, considerando que el

proyecto se encuentra dentro del área urbana se tiene que no se presentara

ningún inconveniente para que esta pueda ser conectada al servicio.

B.2. SERVICIO DE AGUA POTABLE

La Empresa Prestadora de Servicios monitorea permanentemente la calidad

del agua potable que se distribuye en la localidad de Sicuani a través de

análisis Fisicoquímicos y Microbiológicos durante todo el proceso productivo,

Captaciones, reservorios y en redes de distribución. Habiendo tomado un total

de 1599 muestras de agua para verificar los niveles de cloro residual libre en

redes de distribución los mismos que mostraron un nivel satisfactorio de

89.74% de cloro residual libre. De los resultados de los ensayos de metales

totales en aguas provenientes de las captaciones de Ccochapampa, Molino

Punku y Puca Chupa se puede concluir que los niveles de ARSENICO en el

agua captada se encuentran por encima del Reglamento de Calidad de agua

para consumo humano aprobado mediante decreto supremo Nº 031-2010-S.A.

34
GRAFICO N° 03
MAPA DEL DISTRITO DE SICUANI

Fuente: Google Maps

35
SEGUNDO CAPÍTULO

MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

2.1. ADMINISTRACIÓN.

La palabra administración viene del latin ad (hacia, dirección, tendencia)

minister (subordinación y obediencia), y significa aquel que realiza una función

bajo el mando de otro, es decir, aquel, que presta un servicio a otro. Sin

embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado

distinto y mucho más complejo porque incluye (dependiendo de la definición)

términos como “proceso”, “recursos”, “logro de objetivos”, “eficiencia”,

“eficacia”, entre otros, que han cambiado radicalmente su significado original.

Además entender que éste término se ha vuelto más dificultoso por las

diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales varían según la escuela

administrativa y el autor.1

2.2. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Es una rama de las ciencias humanas, sociales o humanidades que se

caracteriza por la aplicación práctica de un conjunto de principios, normas,

1
(Idalberto, 2004)

36
leyes o roles, funciones o procedimientos dentro de las organizaciones. Se

practica sobre todo en las empresas, ya sean públicas, privadas, mixtas o de

otro tipo.

En una empresa, el acto de administrar significa planificar, organizar, dirigir,

coordinar y controlar las tareas o los procesos siempre buscando lograr

productividad y el bienestar de los trabajadores, y obtener lucro o beneficios,

además de otros objetivos definidos por la organización con estudios

estratégicos como FODA y Benchmarking.2

2.3. PROCESO DE LA ADMINISTRACION

El proceso administrativo y sus componentes, planeación, organización,

dirección y control, resultan de la mayor importancia para la empresa dentro

del sistema de toma de decisiones.

a) Planeación; Es la primera ficha de este rompecabezas, dentro de ella se

siguen los siguientes pasos: investigación del entorno e interna, planteamiento

de estrategias, políticas y propósitos, así como de acciones a ejecutar en el

corto, mediano y largo plazo

b) Organización; Es un conjunto de reglas, cargos, comportamientos que han

de respetar todas las personas que se encuentran dentro de la empresa, la

función principal de la organización es disponer y coordinar todos los recursos

disponibles como son humanos, materiales y financieros.

2
(Andres Ocaña 2006)

37
c) Dirección; Es la tercera ficha del rompecabezas, dentro de ella se

encuentra la ejecución de los planes, la motivación, la comunicación y la

supervisión para alcanzar las metas de la organización.

d) Control; Es la función que se encarga de evaluar el desarrollo general de

una empresa.

2.4. MICROEMPRESA.

A. INTRODUCCION.

Como sabemos la micro y pequeña empresa (en adelante MYPE) juega un

papel preeminente en el desarrollo social y económico de nuestro país, al ser

la mayor fuente generadora de empleo y agente dinamizador del mercado. En

un país, donde la falta de empleo es uno de los problemas más serios, resulta

imprescindible reflexionar sobre cuál es el rol promotor que le corresponde al

Estado.

Nuestra Constitución consagra una Economía Social de Mercado que como

subraya el Tribunal Constitucional es una condición importante del Estado

Social y Democrático de Derecho que debe ser ejercida con responsabilidad

social y bajo el presupuesto de los valores constitucionales de libertad y

justicia. En este contexto, le corresponde al Estado ejercer su rol promotor del

empleo respetando el Principio de Igualdad conforme al cual se debe tratar

igual a los iguales y desigual a los desiguales.

Nadie duda que una de las formas que tiene el Estado de promover el empleo

es a través de la legislación. Por ello, el Estado ha establecido un marco

normativo promotor de la MYPE, a fin de que los sobrecostos laborales, los


38
costos de transacción, y la carga tributaria no frenen su formalización y

crecimiento.

B. DEFINICION.

El Artículo 4º de la Ley MYPE, establece el concepto de Micro y Pequeña

Empresa, a la letra dice:

“Es una unidad económica que opera una persona natural o jurídica, bajo

cualquier forma de organización o gestión empresarial, que desarrolla

actividades de extracción, transformación, producción y comercialización de

bienes o prestación de servicios, que se encuentra regulada en el TUO

(TEXTO UNICO ORDENADO), de la “Texto Único Ordenado de la Ley de

Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”. (Dec. Leg. N°

1086, modificado por la Ley 30056).

C. CARACTERISTICAS

CUADRO N° 03

Características de las Micro, Pequeña y Mediana Empresa

Características Microempresa Pequeña Empresa Mediana Empresa


Ventas anuales Ventas anuales Ventas anuales
hasta el monto superiores a 150 superiores a 1700
máximo de 150 UIT UIT’s y hasta el UIT’s
monto máximo de
1700 UIT’s
(*) Características aplicables a las MYPES constituidas desde el 03/07/2013

(*) Ya no se exige un número máximo de trabajadores

39
CUADRO N° 04

BENEFICIOS LABORALES

MICROEMPRESA PEQUEÑA EMPRESA


COMPENSACION POR TIEMPO DE SERVICIOS
NO APLICA 1/2 sueldo por año hasta (3 sueldos)
REMUNERACIÓN MINIMA
S/. 850.00 S/. 850.00
DESCANSO SEMANAL
Art. 45º
24 Horas 24 Horas
JORNADA LABORAL
Art. 44º
8 horas diarias o 48 horas semanales 8 horas diarias o 48 horas semanales
VACACIONES
Art. 46º
15 días al año 15 días al año
SEGURO SOCIAL
Art. 48º
Artículo 6º de la Ley Nº 26790
Empleador aportar S/. 15.00 cada mes. Empleador aportará el 9% (más seguro
de riesgo de ser el caso).
GRATIFICACIONES
Art. 47º
NO APLICA ½ JULIO Y ½ DICIEMBRO
PENSIONES
El empleador el 50% y el estado el 13% ONP o AFP El trabajador Aporta
50%.
UTILIDADES
No Aplica De acuerdo al DL. Nº 892
INDEMNIZACION POR DESPIDO ARBITRARIO
Equivalente a 10 remuneraciones Equivalente a 20 remuneraciones
diarias por cada año completo de diarias por cada año completo de
servicios. Tope máximo de 90 servicios. Tope máximo de 120
remuneraciones diarias. Las fracciones remuneraciones diarias. Las fracciones
de año se abonan por dozavos de año se abonan por dozavos.
Fuente: Ley 30056

40
2.5. GANADO PORCINO.

2.5.1. CONCEPTO

Los porcinos son la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por

el hombre desde tiempos inmemorables se considera que es una de las

especies domésticos más inteligentes con mayor potencial cárnico. Crecen

con rapidez, el intervalo entre generaciones es corto, ya que ambos sexos

alcanzan la pubertad a los 5 a 6 meses y pueden aparearse desde los 6 a 8

meses, Y el lechón es apto para el consumo a partir de las 12 semanas. Es

por eso que la venta de la carne de este animal se ha convertido en una buena

opción de negocio en la localidad de Sicuani. Dadas estas circunstancias se

realiza el presente proyecto productivo.

2.5.2. CRIANZA TRADICIONAL DE GANADO PORCINO

La crianza tradicional o no tecnificada de cerdos, esta basada en

conocimientos empiricos transmitidos generacionalmente caracterizada por la

falta de recursos economicos de los propietarios que no poseen la tecnología,

falta de programas de alimentación, sanitarios y de reproducción, asimismo de

equipos y materiales que permitan alcanzar los parametros productivos de la

crianza tecnificada.

Todos estos factores que ponen en riesgo la salud pública, debido a que las

carnes de estos animales criados en condiciones inadecuadas, pueden

resultar contaminadas con agentes patogenos de naturaleza biologica

(zoonosis).

2.5.3. CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS DEL CERDO.


41
CUADRO N° 05

ÍNDICES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS

Edad de reproducción de la hembra 8 meses


Edad de reproducción del macho 8 meses
Tiempo de gestación 3 meses, 3 semanas, 3 días
N° partos/marrana/año 2 – 2.3
N° lechones nacidos vivos 11
Destete 1 – 1 ½ meses
Edad para la venta 6 meses
Peso para la venta 70 – 75 kg.

2.5.4. MANEJO .

Para que un cerdo pueda crecer sano y fuerte deberas seguir las prácticas de

manejo siguientes:

 Mantener diariamente limpio los corrales, sacar las piedras, basuras y

excrementos.

 Darle sombra y resguardo del frio para evitar neumonias u otras

enfermedades.

 Limpiar diariamente los comederos y bebederos.

 Darle alimento en calidad y cantidad adecuado para lo cual debemos

recordar que:

o Un lechon consume aproximadamente 0.7 kg. Día.

o Un gorrino consume aproximadamente 1.8 kg. Día.

o Un verraco o una marrana consume 2.5 kg. Día.

o Una marrana en lactación consume 5.5 kg. Día.

42
Algo que no debemos olvidar es que el alimento debemos darlo la mitad en el

mañana 7:00 a.m. y la otra mitad en la tarde 2:00 p.m.

 Dar agua fresca y limpia durante todo el día, esto mejorará el consumo del

alimento.

 Darle a cada animal el área apropiada dentro del corral, sino pelean por el

alimento y unos engordan más que otros.

CUADRO N° 06

ÁREAS RECOMENDADAS

TIPO DE ANIMALES AREA POR ALTURA DE


ANIMAL POR CORRAL ANIMAL M2 PARED MT
Verraco 1 8-12 1.2 – 1.4
Marranas 1 3-4 1.2
Gorrinos 1 1 1.1 – 1.2
Lechones 1 0.3 1
Fuente: Producción Porcina Juan Kalinowsky 1992

A. MANEJO DE VERRACOS

SELECCIÓN DE VERRACOS.

Factores que se deben tomar en cuenta para seleccionar al verraco (macho

reproductor)

 SALUD

- Debe mostrar buena salud y desarrollo corporal

- No debe tener parasitos externos como ácaros, piojos y otros

- Ser dosil pero activo y no agresivo.

43
- Desarrollo normal de los organos genitales (no pene flacido) testiculos

bien conformados.

 CONFORMACIÓN Y APARIENCIA EXTERIOR

- Buena longitud corporal

- Minimo 12 pezones

- Las patas y pezulas no deben tener rajaduras

- Consititución fuerte y musculosa

- Buen desarrollo de jamones

 LIBRE DE DEFECTOS HEREDITARIOS

- Hernias escrotales o umbilicales criptorquidismo

 GINEOLOGÍA

- Vengan de padres evaluados, osea que sus hijos produzcan y crien

buenas camadas.

 REGISTRO DE PRODUCCIÓN

- Conocer su peso al nacer y al destete y compararlo con el promedio de

su camada.

- Velocidad de crecimiento o edad al beneficio de sus hermanos.

- Conversión alimenticia.

- Peso y caracteristicas de la carcasa de sus hermanos

RECEPCIÓN DEL VERRACO

- Adaptación de 4 a 6 semanas antes de ser usado

- Edad de recepcion de 6 a 6 ½ meses de edad

- Desparsitarlo al ser recibido

- Ponerlo en corral limpio


44
- Vacunarlo

- Cambio gradual de alimento

EDAD PARA EL SERVICIO

- Ocho meses con un peso minimo de 120 kg.

- El verraco tiene una vida util de 4 a 5 años

- La precencia del verraco favorece el celo en la marrana

- Evitar que se cruce con sus hijas, hermanas o nietas

- Con monta controlada se consigue:

o Cubrir a la marrana en el momento oportuno (8-9 meses)

o Conocer la fecha de la monta y que permita calcular la fecha del

parto.

FRECUENCIA DE USO

- Un verraco por cada 10 a 15 marranas, para conseguir su mejor nivel de

fertilidad.

- El sobre uso del verraco produce pérdidas temporales de fertilidad.

CUADRO N° 07

FRECUENCIA SEMANAL DE SERVICIOS

EDAD SERVICIOS SEMANALES


Menor de 8 meses Ninguno
8 – 10 meses 1a2
10 – 12 meses 3a4
Mayor 12 meses 4a5

45
NÚMERO DE SERVICIOS POR CELO.

- Dos servicios por celo para mejorar el porcentaje de preñez y numero de

lechones nacidos y destetados.

B. MANEJO DE HEMBRAS REPRODUCTORAS

EDAD PARA EL SERVICIO

- Edad para el primer servicio es a los 8 meses

- Peso a la primer servicio 100 a 110 kg.

- Vida reproductiva 4 a 5 años

- Las primerizas deben servirse al 2do celo para tener mayor numero de

lechones (dejar pasar el primer celo)

- En hembras jovenes la monta debe ser 12 horas despues de iniciado el

celo.

- Las adultas deben servirse al 3er día del destete siempre que presente

celo.

NUMERO DE SERVICIOS POR CELO

- Marranas primerizas 8 a 9 meses de edad y se repite 12 horas después

- Marranas adultas a los 3 días del destete y se repite 12 horas despues.

- Se recomienda dos servicios por celo por que aumenta el porcentaje de

preñez y el numero de lechones nacidos y destetados.

- La duración del celo es de 2 a 3 días, dos meses despues del parto.

Otras Recomendaciones

- La marrana debe ser llevada al corral del verraco

- Verificar la preñez o si se repite el celo.


46
- La duración de la preñez es de 3 meses, 3 semanas y 3 días.

- La marrana gestante debe tener corral individual, confortable para darle

buen alimento y agua evitar peleas y altas temperaturas

- Después de los 30 días de gestación evitar que engorde o adelgace mucho.

- Agrupar a las marranas por estado de gestación, edad, tamaño y plan de

pariciones 15 a 20 animales por corral como maximo.

- Para detectar el celo se hace presion con ambas manos sobre el lomo de

la hembra, si se queda quieta, esta en celo.

PARTO

Cuidado de las marranas antes del parto

- Aplicar calcio 1 mes antes del parto (según indica el producto)

- Limpiar las parideras

- Baño y desinfección de la marrana (alcohol iodado) sobre todo el vientre.

- Reducir el alimento hasta 1.5 kg. y poner la mitad con afrecho laxantes).

Cuidados al momento del parto

- El día del parto solo dar abundante agua limpia y fresca

- Debe darse tranquilidad a la marrana, pero estar presentes en caso de ser

necesario

- El paridero debe estar limpio y desinfectado.

- Los lechones nacen cada 10 a 15 minutos

- El parto puede durar entre 1 a 4 horas

- Recurrir al médico veterinario cuando exista secreción vaginal fetida y el

parto demora más de 6 horas.

- Pesar a los lechones al primer día y a la 3ra semana de edad.


47
DESTETE

- A los 4 o 5 días antes del destete se reduce el alimento de la marrana para

facilitar el cese de la producción de leche.

- Aplicar fuente de calcio y vitaminas para ayudar a la recuperacion de la

marrana.

- Si la marrana esta muy flaca esperar el segundo celo para servirla.

C. MANEJO DE LECHONES

- La mortalidad no debe superar el 10%

- Si un lechon naciera moribundo limpiarlo e isuflarle aire por la boca para

reanimarlo.

- Los lechones que van a lactar mas de 4 semenas deben ser descolmillados

el primer día. Hacer un corte neto cerca del nivel de la encia, no astillar los

dientes y desinfectar.

- El peso promedio de los lechones de primerizas debe ser 1100, 1200 kg y

de adultas de 1200 a 1300 kg.

- Lechones con menos peso se deben poner en camadas menos

numerosas, antes de los 3 días ya que si no los pezones se secan.

- Limpieza y desinfección de equipos e instalaciones.

- Control de temperatura y control de aire.

- Luego del destete formar grupos de 20 a 25 animales.

- Postergar el destete de enfermos o malnutridos.

48
D. MANEJO DE GORRINOS.

- Controlar el peso cada 3 semanas.

2.5.5. ALIMENTACIÓN

a) Alimentación de lechones destetados (de 10 a 20 kg o más)

- Se recomienda alimentar a los animales por grupos divididos de acuerdo

al sexo, en grupos de machos, de hembras y de castrados, ya que los

machos enteros comen mas y los castrados engrasan más.

- El alimento debe contener mayor cantidad de maiz y menor cantidad de

afrecho, solo el 5% cuando hay calor.

- Los residuos de comida provenientes de los servicios de alimentación

colectiva y domestica como restaurantes, cafeterias, concecionarios,

deben ser hervidos antes de darles a los animales a una temperatura de

100° C por 5 minutos desde que empieza su ebullicion, de lo contrario los

cerditos enfermaran y demoraran en engordar y podemos enfermar al

consumir estas carnes.

- Si la alimentación es a base de residuos de comida es recomedable

agregar suplementos proteicos, con minerales, vitaminas y promotores de

crecimiento. Esto se hace con animales ya destetados (20 kg a más)

- Usar tripas de pollo cocidos, en animales desde los 30 kg de peso vivo,

solo como suplemento.

- Agregar al alimento sal (300 a 500 gr.) para favorecer la disposicion de la

carne y un crecimiento más rapido,.

49
- El alimento engorda mejor al animal, si el corral, bebederos y comederos

se encuentran limpios.

- Al realizar el destete en el siguiente orden es necesario evaluar el

ambiente, control de enfermedades y el alimento.

- El estrés, enfermedades, ambiente, otros, reduce el potencial del animal y

así se le de más alimento, este no va crecer.

b) Alimentación en Verracos y marranas gestantes

- Durante la primera semana de gestación puede comer la misma cantidad

de los verracos es decir 2 a 2.5 kg. Día.

- Durante las ultimas 4 semanas se debe agregar alguna fuente proteica

como soya y las cantidades llegaran a 3 kg.

- La falta de proteina durante la gestación hace que el tamaño de la camada

sea pequeño.

- La cerda lactante primeriza debe comer 4,5 kg día y las adultas 5,5 kg día.

- Una cerda lactante primeriza debe lactar 10 lechones ya que si no pierde,

pierde mucho peso y no tendra muchos lechones la siguiente vez.

2.5.6. CONSUMO DE AGUA

El primer pico de consumo es entre las 6 y las 7 de la mañana y se mantiene

estable las 11 a 12 horas. El segundo pico de consumo se da entre la 1 y 2 de

la tarde, manteniendose hasta las cuatro de la tarde.

50
CUADRO N° 08

CONSUMO PROMEDIO DIARIO DE AGUA/ANIMAL

(LITRO/DIA)

Hembras en lactación 18 – 25

Hembras en gestación 15 – 20

Verracos 15-22

Lechones 1-1.5

Crecimiento 3.5-4.5

Acabado 6.12

Fuente: Suinocultura informativo técnico – 2001

El consumo de agua varia de acuerdo a los diferentes factores como:

- Nivel de sal en la ración

- Minerales o medicamentos en el agua

- Temperatura del agua

- Temperatura del ambiente

- Area del corral

- Velocidad del viento

- Concentración de polvo en el ambiente

- Número de veces que se alimenta al animal

- Calidad de agua

- Tipo de ración

2.5.7. SANIDAD.

51
A) PRINCIPALES ENFERMEDADES DE LOS CERDOS

A.1. COLERA PORCINO

Es producido por un virus de la familia Togaviridue.

Síntomas

Ataca a jóvenes y adultos, produce fiebre (40 a 41° C), anorexia, decaimiento,

somnolencia, los animales se juntan, tambaleo, coloración roja en vientre,

musculos y orejas, secreción ocular y conjuntivitis.

Tratamiento

No existe

Prevención

Vacunación

A.2. ERISIPELA

Es producida por la bacteria Erisypela rhusopathiae

Síntomas

Fiebre, decaimiento, anorexia, los animales se separan del grupo, la piel se

pone roja.

Tratamiento

Penicilinas, Gentamicina

Prevención

Vacunación

A.3. PATEURELOSIS

Es producida por la bacteria Pateurella multocida

Síntomas
52
Decaimento, tos, fiebre, coloración roja en orejas, bajo vientre, piernas y

brazuelo, secreción nasal.

Tratamiento

Antibiótico

Prevención

Vacunación y buen manejo en todos los aspectos

A.4. NEUMONIA ENZOOTICA

Producida por la bacteria Mycoplasma hyopneumoniae.

Síntomas

Tos, secreción nasal, fiebre, salivación espumosa.

Tratamiento

Ampicilina, Enrofloxacina, otros

Prevención

Vacunación e higiene

A.5. COLIBACILOSIS

Producida por la bacteria Escherichia coli

Síntomas

Diarrea, decaimiento, deshidratación

Tratamiento

Antibioticos y rehidratación

Prevención

Vacunar a las madres 3 a 5 semanas antes del parto

A.6. SALMONELOSIS

Producida por la bacteria Salmonella sius


53
Síntomas

Diarrea gris verdoso, fiebre, deshidratación, postración.

Tratamiento

Antibioticos

Prevención

Calidad del alimento e higiene

A.7. DISENTERIA PORCINA

Producida por la bacteria Serpulina hyodisenteriae.

Síntomas

Diarrea hemorragica, deshidratación, debilidad, ataca a cerdos después del

destete y durante el crecimiento.

Tratamiento

Antibioticos

Prevención

Buena higiene y manejo

A.8. SARNA

Producida por un parasito ácaro

Síntomas

Escozor (pica), formación de costras, etc.

Tratamiento

Antiparasitario

Prevención

Buena higiene y manejo

54
B. PRINCIPALES ZOONOSIS.

B.1. CISTICERCOSIS

Producida por la forma larvaria Cisticercus cellulosae de la Taenia solium.

Enfermedad que se presenta en las pequeñas crianzas donde los cerdos son

criados en condiciones higiénico sanitarias deficientes por falta de

conocimiento y alimentados con residuos solidos teniendo así la oportunidad

de ingerir excretas de humano contaminados con huevos del parasito, es así

que el adecuado saneamiento ambiental, la educación y la aplicación de

adecuadas reglas de higiene personal son factores que se debe tener en

cuenta para evitar este tipo de enfermedad.

Síntomas

No presenta, solo es visible los quistes cuando el animal llega al camal o en

vivo mendiante una inspección de la lengua.

Tratamiento

Antiparasitario

Prevención

Aplicación de buenas prácticas de higiene, no alimentar a los cerdos con

residuos solidos, criarlos en corrales para evitar que los animales tengan

acceso a las heces humanas.

B.2. HIDATIDOSIS

Producida por la forma larvaria hidátide de la tenia Equinococcus granulosus.

Enfermedad que se presenta en las pequeñas crianzas de cerdos por el

consumo de alimentos o aguas contaminadas con huevos del parasito, así

mismo por la convivencia de éstos con perros portadores de la tenia que


55
eliminan los huevos mediante las heces, contaminando el ambiente donde los

cerdos son criados y alimentados.

Síntomas

Delgado y pelo hirsuto

Tratamiento

Antiparasitario

Prevención

Aplicación de buenas prácticas de higiene, no criar a los cerdos con perros ni

otra especie animal para evitar que estos contaminen las áreas de crianza.

B.3. LEPTOSPIROSIS

Producida por la bacteria Leptospira interrogans.

Enfermedad que se presenta en las pequeñas crianzas de cerdos por el

consumo de alimentos o aguas contaminadas con orina de roedores que

contienen la bacteria; así como por la convivencia de los cerdos con perros y

otros animales (reservorios de la bacteria), que contaminan el ambiente donde

los cerdos son criados y alimentados.

Síntomas

La infección transcurre en forma subclinica, en otros casos puede haber aborto

o la parición de lechones debiles.

Tratamiento

Antibiotico

Prevención

56
Vacunación, aplicación de buenas prácticas higiénico sanitarias para evitar el

ingreso de roedores; asi mismo criar los cerdos separados de cualquier otro

animal.

2.5.8. PROGRAMA DE VACUNACION

El programa sanitario de vacunaciones y dosificaciones debera ser aplicado

por un médico veterinario colegiado habilitado o un técnico capacitado y

registrado en el SENASA.

Es importante realizar la vacunación de cerdos contra las enfermedades

transmisibles de importancia en salud pública, mediante la aplicación de las

vacunas.

Para el manejo de las vacunas se debe tener en cuenta la cadena de frio, estos

productos deben ser conservados en refrigeración o en cooler con hielo

durante el tiempo que la vacuna va ser aplicada a los cerdos en el campo para

evitar que se pierda la eficacia.

Debemos tener en cuenta el siguiente programa de vacunacion y manejo.

CUADRO N° 09

PROGRAMA MINIMO DE VACUNACION EN PEQUEÑAS CRIANZAS

CATEGORIA/EDAD VACUNA
Lechones
35 días Erisipela (1ra)
45 días Cólera Porcino (1ra)
60 días Erisipela (2da)
Marranas Cólera porcino
4 semanas antes del parto
Verracos Cólera Porcino
cada 6 meses Erisipela
Chanchillas o futuros Cólera porcino
reemplazos: 6 meses
Fuente: MV. Carlos Camacho Zaravia

57
2.5.9. SANEAMIENTO AMBIENTAL

Las actividades de saneamiento se relacionan con la protección del ambiente

de producción, verificando que las condiciones de crianza no afecten la salud

de los animales, criadores y comunidad más proxima. Las actividades

comprenden:

A. Uso de Agua Segura

Los criadores deberan contar con suministro sufiente de agua potable, para su

utilización como bebida, limpieza y desinfección.

El agua puede ser un vehiculo de microorganismos transmisores de

enfermedades, por lo que se recomienda:

- Evitar el uso de agua proveniente de fuentes contaminadas

- Queda prohibido el uso de aguas servidas y de acequia

- En el caso de usar agua de pozo, el suministro debe ser aprobado por la

autoridad competente.

- El agua debe contar con un minimo de cloro libre de 0.5 partes por millon

(ppm)

B) Eliminación y disposición adecuada de residuos sólidos y excretas.

La acción principal esta centrada en el control de los residuos liquidos y

solidos. La eliminación de excretas es una parte muy importante del

saneamiento ambiental producto de la crianza, por lo que se recomienda.

- Evitar la acumulación de los residuos sólidos que generan focos de

insalubridad.
58
- Las excretas deberan ser dispuestas en un estercolero ubicada en un área

alejada a los corrales, no menor de 15 metros, donde se acumularan y

trataran para facilitar su disposicion sanitaria.

C) Control de roedores

La insuficiencia y falta de condiciones higienicas de disposición de las excretas

provoca la contaminación del suelo, aire y ambiente. Estas condiciones son

totalmente propicias para que ciertas especies de insectos, se crien y se

alimenten de las excretas, así mismo condicionan la proliferación de roedores,

y por ende la transmisión de enfermedades, razón por la cual debemos:

- Eliminar adecuadamente los residuos liquidos como los sólidos.

- Limpiar diariamente y luego desinfectar con cloro los corrales después de

cada campaña, considerando un descanso sin animales no menor de 30

días entre ciclo de crianza.

- Desinfectar todos los corrales con isecticidades cada 3 meses.

- Se debe desratizar los ambientes para evitar la presencia de roedores, el

mismo se puede realizar 2 ó 3 veces al año.

2.5.10. INSTALACIONES

- Las instalaciones deben construirse con material que podamos limpiar o

lavar para evitar la transmisión de enfermedades.

- El piso de corral se debe mantener limpio y libre de agentes extraños como

piedras y bolsas que puedan dañar a nuestros animales.

59
- El corral deberá tener una ligera pendiente de 3 a 4% dirigida hacia la

puerta del corral para evitar la acumulación de excretas que provocan

humedad y hacen que los animales se enfermen.

- Evitar construir los corrales con latas o fierros que puedan oxidarse y dañar

a los animales.

- Los comederos deben hacerse de material que pueda ser de facil lavado o

limpiado, evitando el uso de llantas como comederos, ya que alli el alimento

se desperdicia y es poco higienico.

- Los bebederos tendran siempre agua limpia y deberan ser de material que

se pueda lavar y desinfectar.

Módulo de Reproductores

- Área para marranas 3 a 4 m2 por marrana, máximo 10 marranas por corral

o corrales individuales.

- Corrales de hembras primerizas 15 a 20 hasta 30 días después del servicio.

- Corrales de hembras gestantes 10 a 15 por corral o corrales individuales.

- Verracos 1 por corral – 10 12 m2 de área.

Módulo de Maternidad

Jaula o área de parición

Módulo de gorrinos

- Corrales de crecimiento de 4 a 8 semanas (destete) hasta 20 a 25 kg peso

vivo.

- Corrales de engorde de 20 a 25 kg hasta el mercado

2.5.11. NUTRICIÓN
60
Todos los animales tienen requerimientos de nutrientes, estos son compuestos

contenidos en el maiz, afrecho, harina de pescado, etc.

Los requerimientos del cerdo son:

CUADRO N° 10

NUTRICION DE ACUERDO A LA EDAD

Nutriente Engorde Reproducción Lactación

Energía 3265 3265 3265

(cal/kg)

Proteina % 18 13 16 – 19

Fuente: NCR – 2008

Estos requerimientos son cubiertos principalmente por:

- Maiz que aporta la energia para el engorde y actividades del cerdo.

- Harina de pescado que aporta la proteina para que se produzca la carne.

- El resto de insumos aporta energia y proteina pero en menor grado, así el

afrecho aporta solo el 75% de la harina del maiz y solo el 23% de la proteina

de la harina de pescado.

2.5.12. RAZAS.

Existen muchas razas de cerdos en todo el mundo, sin embargo las razas que

predominan en el Perú son las siguientes:

A) Landrace

Es originaria de Dinamarca y en el Perú es mal llamada Lander, es de color

blanco, cuerpo blanco, orejas largas y caidas, hocico alargado, sus madres

61
tienen la habilidad materna y son muy prolificas, es decir producen un buen

número de crias.

GRAFICO N° 03

B) Yorkshire

Es originaria de Inglaterra, es de color blanco, orejas largas y erectas, hocico

de mediana longitud, sus madres tienen la habilidad maternal y son muy

prolificas, es decir producen un buen numero de crias.

GRAFICO N° 04

62
C) Hampshire

Originaria de Inglaterra, es de color negro con una franja blanca que rodea la

parte anterior del cuerpo y que incluye los dos miembros anteriores, posee

orejas erectas y de tamaño mediano, sirve para la producción de carne.

GRAFICO N° 05

D) Duroc

Originario de la parte noreste de USA, es de color rojo con variaciones que

van del rojo oscuro al claro, posee orejas medianas y caidas, sirve para la

produccion de carne.

63
GRAFICO N° 06

2.6. COMPETITIVIDAD

La competitividad de calidad y de precios se define como la capacidad de

generar la mayor satisfacción de los consumidores fijado un precio o la

capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad, o sea, la

optimización de la satisfacción o el precio fijados algunos factores.

Frecuentemente se usa la expresión pérdida de competitividad para describir

una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará

negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la

calidad del producto.

La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel

de precios. Estos dos factores en principio estarán relacionados con la

productividad, la innovación y la inflación diferencial entre países. Existen otros

factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como

64
la cualidad innovadora del mismo, la calidad del servicio o la imagen

corporativa del productor. (AMARU, 2005:33)

2.7. CALIDAD

Calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien

económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades

de los usuarios. Por otro lado, también significa realizar correctamente cada

paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la

organización y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que

la satisfacción del cliente aumenta su fidelidad al producto en organizaciones

mercantiles. (HERRERA, 2003:75)

2.8. PRODUCTIVIDAD

La capacidad de producir mayor cantidad de productos de una cierta calidad

(sean bienes o servicios) con menos recursos. La productividad depende en

alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación

de los trabajadores (capital humano), así en países industrializados los

empleados puede producir en promedio mucha mayor cantidad de bienes

gracias a la existencia de maquinaria que mecaniza o automatizan parte de

los procesos. En cuanto a los servicios, especialmente los que requieren

atención personal directa, la productividad frecuentemente es mucho más

difícil de mejorar mediante capital físico o humano. En cambio, históricamente

la producción de bienes manufacturados ha sufrido grandes aumentos de

productividad gracias a la introducción de bienes de equipo y nuevas

tecnologías. (HERRERA, 2003: 84)


65
2.9. LA RENTABILIDAD

Mide la tasa de devolución producida por un beneficio económico (anterior a

los intereses y los impuestos) respecto al capital total, incluyendo todas las

cantidades prestadas y el patrimonio neto (que sumados forman el activo

total). Es además totalmente independiente de la estructura financiera de la

empresa. (DURAN HERRERA, Juan José. “Economía de la empresa”.)

2.10. FACTIBILIDAD

Se refiere a la disponibilidad de los recursos necesarios para llevar a cabo los

objetivos o metas señaladas. Generalmente la factibilidad se determina sobre

un proyecto.

(Estudio de factibilidad). El estudio de factibilidad, es una de las primeras

etapas del desarrollo de un sistema informático. El estudio incluye los

objetivos, alcances y restricciones sobre el sistema, además de un modelo

lógico de alto nivel del sistema actual (si existe). A partir de esto, se crean

soluciones alternativas para el nuevo sistema, analizando para cada una de

éstas, diferentes tipos de factibilidades. (KOONTZ, Luis. “Elementos de la

Administración moderna”)

2.11. LA VIABILIDAD TÉCNICA

Se analiza ante un determinado requerimiento o idea para determinar si es

posible llevarlo a cabo satisfactoriamente y en condiciones de seguridad con

la tecnología disponible, verificando factores diversos como resistencia


66
estructural, durabilidad, operatividad, implicaciones energéticas, mecanismos

de control, según el campo del que se trate. (Montoya Palacios Alberto

“Administración de compras”)

2.12. MERCADO

Lugar donde se vende y compran mercancía, contratación de la misma, sitio

público destinado permanentemente, o en días señalado, para vender,

comprar, permite establecer relaciones de equivalencia entre cantidades de

mercancías; este relación de equivalencia es el precio el que identifica con un

mecanismo impersonal, que sirve de marco a la oferta y la demanda, puede

tener diversas interpretaciones una ley natural para el liberalismo y los

clásicos (RIO GONZALES, Cristóbal “Adquisición de Abastecimiento”)

2.13. GLOSARIO DE TERMINOS

A. Anorexia; Falta anormal de apetito.

B. Antibiótico; Sustancia química que impide la multiplicación o desarrollo de

microorganismos.

C. Celo; Periodo de ciclo estral donde la hembra acepta al macho.

D. Conversión alimenticia; Kg de carne producido por kg de alimento que

consume el cerdo.

E. Defectos hereditarios; Manifestaciones anormales en los animales

producto de la expresión de ciertos genes alterados.

F. Desparasitación; Aplicación de un antiparasitario, para controlar la

presencia de parásitos internos o externos.


67
G. Desinfección; Es la destrucción de agentes infecciosos por medio de la

aplicación directa de medios físicos o químicos.

H. Empíricos; Conocimiento basado en experiencias sin teoría ni

razonamiento.

I. Excretas; Excremento de un animal

J. Genealogía; Ciencia que se encarga de estudiar los caracteres

hereditarios de cada individuo.

K. Insuflación; Acción de introducir soplando en una cavidad del cuerpo un

gas o un líquido.

L. Número de servicio; Número de veces que la macho monta a la hembra.

M. Residuos sólidos; Subproductos que resultan de la utilización o

manipuleo de los cerdos, de elementos de origen animal, vegetal y mineral

que son empleados en su actividad.

N. Saca; Práctica de manejo por la cual se envían al beneficio un grupo de

animales por haber alcanzado el peso de mercado.

68
TERCER CAPITULO

ESTUDIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

3.1. BREVE DESCRIPCION DEL SERVICIO A BRINDAR

Los porcinos son la especie animal cuyas bondades han sido apreciadas por

el hombre desde tiempos inmemorables se considera que es una de las

especies domésticos más inteligentes con mayor potencial cárnico. Crecen

con rapidez, el intervalo entre generaciones es corto, ya que ambos sexos

alcanzan la pubertad a los 5 a 6 meses y pueden aparearse desde los 6 a 8

meses, Y el lechón es apto para el consumo a partir de las 12 semanas. Es

por eso que la venta de la carne de este animal se ha convertido en una buena

opción de negocio en la localidad de Sicuani. Dadas estas circunstancias se

realiza el presente proyecto productivo.

69
El proceso de engorde de este animal se realizará mediante el proceso de

alimentación utilizando concentrados e instalaciones adecuadas para el

beneficio del animal y posteriormente para el hombre ya que la carne es más

saludable que cuando el proceso se realiza con químicos o inyecciones.

Sicuani es una ciudad con 645.9 Km2 de extensión territorial con una población

de 55. 269 habitantes, su tasa de crecimiento es la más alta de la provincia de

Canchis, es por eso que el proyecto productivo se encuentra en este distrito.

Nuestro sistema de ventas a aplicar será un sistema de venta directa ya que

venderan los cerdos en pie en el mercado de abastos de Sicuani que esta

ubicado a 2 kilometros de nuestro criadero de cerdos, como tambien se

realizaran las transsacciones en el mismo local, ya que es conveniente

realizarlo, lo cual reduciría gastos de pasajes y estadia en la ciudad. El precio

variara depende a la demanda o al periodo en el que se encuenta, en el mes

de agosto se considera como temporada alta por las reuniones sociales que

se realian en ese mes.

3.2. ESTUDIO DE MERCADO

El estudio de mercado es un proceso sistemático de recolección y análisis de

datos e información acerca de los clientes, competidores y el mercado. Sus

usos incluyen ayudar a crear un plan de negocios, lanzar un nuevo producto o

servicio, mejorar productos o servicios existentes y expandirse a nuevos

mercados

El estudio de mercado son procedimientos que se realizan para saber la

respuesta de la demanda y la oferta ante un bien o servicio. Estas acciones se


70
realizan antes y durante la ejecución, estos procedimientos resuelven las

siguientes interrogantes:

¿Cuál será nuestro mercado?

¿Cuántos serán nuestros clientes?

Para poder ingresar al mercado, el cual consideramos que es muy competitivo,

debemos ofrecer un producto de calidad con canales de distribución

adecuados.

Para el presente proyecto se hizo un estudio de mercado para determinar las

necesidades del mercado potencial, tomando en cuenta sus costumbres y

hábitos de consumo, para superar las expectativas del cliente potencial, se

analiza la capacidad que tiene el consumidor final para adquirir un bien o

servicio.

Para identificar a nuestros clientes se realizó un estudio de mercado bajo la

modalidad de encuestas y así determinar la demanda insatisfecha, se

establecerá una política de precios viendo la capacidad económica del

consumidor de nuestro producto.

3.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

La demanda, constituye la identificación plena y conocimiento de los clientes

potenciales y las necesidades que tiene, lo cual será fundamental para

conseguir éxito en la implementación del negocio. El público objetivo puede

ser muy diverso atendiendo a la zona en la cual se desarrollará el proyecto y

a los distintos hábitos de los clientes potenciales, circunstancia que debe

71
marcar los horarios de apertura del establecimiento. En este sentido, podemos

establecer las siguientes categorías:

 Familias que acostumbran celebrar reuniones los fines de semana.

 Restaurantes que venden platos preparados a base de carne de cerdo.

Para el estudio de la demanda es necesario tomar en cuenta los datos

históricos que nos permitan analizar su comportamiento y así mismo conocer

la tendencia que muestra el producto, que ya anteriormente fue brindado, con

base a esta información, se podrá proyectar el comportamiento futuro de la

demanda.

Se puede afirmar que la demanda se basa en la cantidad de demandantes que

existe en la población, los precios por el servicio adquirido, la preferencia de

los consumidores, y es de suma importancia la ubicación geográfica en la cual

se brindará el servicio.

Para el presente proyecto se realizó la segmentación del mercado lo que nos

permitirá organizar y clasificar la demanda de acuerdo a ciertas características

edad, sexo y economía.

La demanda para el presente proyecto estará conformado por el número de

habitantes con que cuenta nuestro distrito de Sicuani, ya que son nuestros

consumidores potenciales, a quienes brindaremos nuestros productos, para

obtener esta información se recurre a fuentes primarias y secundarias de

datos, las cuales están conformadas por entes públicos y privados (INEI,

MINAG, entre otros), y para la obtención de información primaria se aplica y

tabula encuestas a los consumidores potenciales.

72
3.3.1. DEMANDA REFERENCIAL

La demanda real va estar constituido por el total de pobladores del distrito de

Sicuani, que es un total de 55269 según el censo del INEI del año 2007 con

un total de 26783 hombres y 28486 mujeres, con una población urbana de

42551 y una población rural de 12718 habitantes, tal como se muestra en el

cuadro siguiente:

CUADRO N° 11

POBLACIÓN DISTRITO DE SICUANI

POBLACIÓN URBANA RURAL


SICUANI
TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES
TOTAL 55269 26783 28486 42551 20604 21947 12718 6179 6539
Menores de 1 año 892 460 432 712 372 340 180 88 92
De 1 a 4 años 4692 2390 2302 3607 1825 1782 1085 565 520
De 5 a 9 años 6812 3430 3382 5262 2633 2629 1550 797 753
De 10 a 14 años 7417 3851 3566 5664 2952 2712 1753 899 854
De 15 a 19 años 5891 2969 2922 4698 2358 2340 1193 611 582
De 20 a 24 años 4265 2004 2261 3599 1680 1919 666 324 342
De 25 a 29 años 3867 1752 2115 3255 1467 1788 612 285 327
De 30 a 34 años 3653 1653 2000 3027 1361 1666 626 292 334
De 35 a 39 años 3538 1612 1926 2883 1317 1566 655 295 360
De 40 a 44 años 3190 1501 1689 2491 1181 1310 699 320 379
De 45 a 49 años 2649 1242 1407 2017 944 1073 632 298 334
De 50 a 54 años 2078 1029 1049 1551 759 792 527 270 257
De 55 a 59 años 1617 810 807 1122 568 554 495 242 253
De 60 a 64 años 1283 578 705 795 376 419 488 202 286
De 65 y más años 3425 1502 1923 1868 811 1057 1557 691 866
Fuente: INEI Censo 2007

3.3.1. DEMANDA POTENCIAL

La demanda potencial va estar conformada por la población del distrito de

Sicuani, entre las edades de 1 a 49 años, debido a que muchos doctores

recomiendan que no consuman carnes rojas a partir de los 50 años, por lo que
73
a esa edad el consumo de carnes rojas y en especial carne de cerdo disminuye

su consumo.

CUADRO N° 12

DEMANDA POTENCIAL DISTRITO DE SICUANI


POBLACIÓN URBANA RURAL
SICUANI TOTA HOMBRE MUJERE TOTA HOMBRE MUJERE TOTA HOMBRE MUJERE
L S S L S S L S S
TOTAL 45974 22404 23570 36503 17718 18785 9471 4686 4785
De 1 a 4 años 4692 2390 2302 3607 1825 1782 1085 565 520
De 5 a 9 años 6812 3430 3382 5262 2633 2629 1550 797 753
De 10 a 14 años 7417 3851 3566 5664 2952 2712 1753 899 854
De 15 a 19 años 5891 2969 2922 4698 2358 2340 1193 611 582
De 20 a 24 años 4265 2004 2261 3599 1680 1919 666 324 342
De 25 a 29 años 3867 1752 2115 3255 1467 1788 612 285 327
De 30 a 34 años 3653 1653 2000 3027 1361 1666 626 292 334
De 35 a 39 años 3538 1612 1926 2883 1317 1566 655 295 360
De 40 a 44 años 3190 1501 1689 2491 1181 1310 699 320 379
De 45 a 49 años 2649 1242 1407 2017 944 1073 632 298 334

3.3.3. DEMANDA EFECTIVA.


La demanda efectiva constituye el conjunto de productos que los
consumidores realmente adquieren en el mercado en un tiempo determinado
y a un precio dado, para nuestro caso determinamos que la demanda efectiva
representa un 70% de la demanda potencial de acuerdo a la encuesta aplicada
donde se llegó a la conclusión de que un 70% de nuestra muestra consume
carne de cerdo en diferentes actividades.

74
CUADRO N° 13
PROYECCION DE LA POBLACION DEL DISTRITO DE SICUANI

POBLACION
CANTIDAD
AÑOS

CENSO 1993 51,083

CENSO 2007 55,269

Fuente: INEI

CALCULO DE LA TASA DE CRECIMIENTO


1
�𝑦
�= [( ) − 1] 𝑥100
𝑖

DONDE:

- f : Población Final

- i : Población Inicial

- y : Años

REEMPLAZANDO LOS DATOS OBTENIDOS EN LA FORMULA


1
55269 14
�= [( ) − 1] 𝑥100
51083

r = (1.005641598-1) x 100

Tasa de Crecimiento = 0.5642%

75
CALCULO DE LA MUESTRA

Para calcular la muestra representativa de nuestra población y poder realizar

el estudio de mercado, aplicaremos la siguiente formula:

��𝜎 2 . �. �
𝑛= [ 2 ]
� (𝑁 − 1) + ��2 . �.

DONDE:

- n = Tamaño de muestra

- N = población

- 𝜎 = 0.95 desviación estándar población de acierto

- p = 0.5

- q = 0.5

- e = margen de error

48635 (0.952 )((0.5)(0.5))


𝑛=
(0.05)2 (48635 − 1) + (0.95)2 (0.5)(0.5)

n = 90.08468576

Por lo tanto, de nuestra población que está conformada de 48635 habitantes

del distrito de Sicuani, obtenemos una muestra representativa de 90 personas.

76
3.3.4. PROYECCION DE LA DEMANDA.

CUADRO N° 14

PROYECCION DE LA DEMANDA

CONSUMO DEMANDA
DEMANDA DEMANDA DEMANDA
AÑOS PERCAPITA TOTAL
REAL POTENCIAL EFECTIVA
KG KG
2007 55,269 45,974 32,182 4.1 131945.38
2008 55,581 46,233 32,363 4.1 132689.816
2009 55,894 46,494 32,546 4.1 133438.452
2010 56,210 46,757 32,730 4.1 134191.312
2011 56,527 47,020 32,914 4.1 134948.419
2012 56,846 47,286 33,100 4.1 135709.798
2013 57,167 47,552 33,287 4.1 136475.473
2014 57,489 47,821 33,475 4.1 137245.467
2015 57,813 48,091 33,663 4.1 138019.806
2016 58,140 48,362 33,853 4.1 138798.514
2017 58,468 48,635 34,044 4.1 139581.615
2018 58,798 48,909 34,236 4.1 140369.135
2019 59,129 49,185 34,430 4.1 141161.097
2020 59,463 49,463 34,624 4.1 141957.528
Fuente: Elaboración Propia

3.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA

Para el análisis de la competencia hay que distinguir los siguientes tipos de

competidores.

Los criadores de cerdo en el distrito de Sicuani tal como se muestra en el

siguiente cuadro.

77
CUADRO Nº 15

COMPETIDORES DEL MISMO PRODUCTO EN EL AREA DE INFLUENCIA

VENTA
NUMERO VENTA TOTAL
LUGAR SEMANAL
PUESTOS TOTAL AÑO
KILOS
MERCADO CENTRAL 5 100 500 25500
MERCADO LA BOMBONERA 8 120 960 48960
74460
Fuente: Elaboración Propia (Entrevistas)

Como se puede apreciar en los cuadros, los competidores más cercanos que

tenemos son los vendedores del mercado central y el mercado la bombonera

con un promedio de venta anual de 74 460 kilos al año.

3.5. BALANCE DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

Como se puede apreciar existe una demanda insatisfecha, en la cual nuestro

Proyecto Productivo va abarcar un porcentaje.

CUADRO N° 16

BALANCE DE OFERTA Y DEMANDA

DEMANDA
AÑO OFERTA DEMANDA
INSATISFECHA
2016 74,460 138,799 -64,339
2017 74,880 139,582 -64,702
2018 75,303 140,369 -65,067
2019 75,727 141,161 -65,434
2020 76,155 141,958 -65,803
FUENTE: Elaboración Propia

78
3.6. INVERSION.

La Inversión, consiste en todo aquello lo que el proyecto necesita contar para

su ejecución, dentro de los cuales se considera los gastos pre-operativos,

activo fijo tangible y capital de trabajo los cuales detallaremos a continuación.

3.6.1. INVERSIÓN EN GASTOS PRE-OPERATIVOS

CUADRO N° 17

INVERSIÓN GASTOS PRE-OPERATIVOS

UNIDAD
PRECIO PRECIO
Item DETALLE DE CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
MEDIDA

1 Estudio Técnico Global 1 100.00 100.00

2 Licencia de Funcionamiento Global 1 320.00 320.00

3 Libro Actas Unid. 1 6.00 6.00

4 Libro Caja Unid. 1 6.00 6.00

5 Libro Reclamaciones Unid. 1 15.00 15.00

6 Legalizaciones Global 1 18.00 18.00

TOTAL INVERSIÓN FIJA INTANGIBLE 465.00

Fuente: Elaboración Propia

79
3.6.2. INVERSION ACTIVO FIJO

CUADRO N° 18

INVERSION ACTIVO FIJO

UNIDAD PRECIO PRECIO


ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
INFRAESTRUCTURA 537.00
01 Limpieza del terreno (50 m2) Global 1 11.00 11.00
02 Cemento. Bolsa 3 25.00 75.00
03 Palos para los criaderos. Unidad 30 2.00 60.00
04 Palos rollizos. Unidad 6 15.00 90.00
05 Cintas. Paquete 3 35.00 105.00
06 Calaminas. Plancha 12 15.00 180.00
07 Clavos de calamina. Kilo 4 4.00 16.00
HERRAMIENTAS 132.00
08 Manguera Metro 20 3.00 60.00
09 Lavadores Unidad 6 10.00 60.00
10 Escobas Unidad 4 3.00 12.00
TOTAL 669.00
Fuente: Elaboración Propia

3.6.3. INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO

CUADRO N° 19

CAPITAL DE TRABAJO

UNIDAD PRECIO PRECIO


ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
01 Concentrado Saco 3 120.00 360.00
02 Afrecho Saco 2 100.00 200.00
03 Maíz molido Kilo 50 3.00 150.00
04 Compra de animales Unidad 10 80.00 800.00
05 Yodo Frasco 1 20.00 20.00
06 Vacunas Animal 10 3.50 35.00
1,565.00
Fuente: Elaboración Propia

80
CUADRO N° 20

RESUMEN DE LA INVERSION

DETALLE MONTO

GASTOS PRE-OPERATIVOS 465.00

ACTIVO FIJO 669.00

CAPITAL DE TRABAJO 1,565.00

TOTAL INVERSION 2,699.00

Fuente: Elaboración Propia

3.7. FINANCIAMIENTO

En cuanto al financiamiento, se trata del capital que se necesita pata poder

poner en marcha el presente proyecto productivo, el cual va estar constituido

únicamente por aporte de cada uno de los integrantes del Proyecto Productivo

en partes iguales.

CUADRO N° 21

APORTE DE LOS SOCIOS

SOCIO APORTE PORCENTAJE

ATAUCURI MANTILLA, Yicela Marleni 899.67 33.33%

PARIONA VELASQUEZ, Erid Zemiri 899.67 33.33%

SULLCA QUIÑONES, Eduarda 899.67 33.33%

TOTAL 2699.00 100.00%

Fuente: Elaboración Propia

81
3.7. PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS

3.7.1. PRESUPUESTO DE INGRESOS

CUADRO N° 22

INGRESOS

UNIDAD PRECIO PRECIO


ITEM DETALLE CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL

01 Gorrinos sanos de (21-25)Kg Unidad 5 300.00 1,500.00

02 Gorrinos sanos de (25-35)Kg Unidad 5 350.00 1,750.00

3,250.00

Fuente: Elaboración Propia

3.7.2. PRESUPUESTO DE EGRESOS

CUADRO N° 23

INSUMOS PARA LA CRIANZA DE LECHONES

UNIDAD PRECIO PRECIO


ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
01 Concentrado Saco 3 120.00 360.00
02 Afrecho Saco 2 100.00 200.00
03 maíz molido Kilo 50 3.00 150.00
04 Compra de animales Unidad 10 80.00 800.00
05 Yodo Frasco 1 20.00 20.00
06 Vacunas Animal 10 3.50 35.00
1,565.00
Fuente: Elaboración Propia

82
CUADRO N° 24

GASTOS ADMINISTRATIVOS

UNIDAD PRECIO PRECIO


ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
01 Útiles de escritorio Global 1 10.00 10.00
02 Pago Agua Mes 1 8.00 8.00
TOTAL 18.00
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 25

GASTOS DE VENTA

UNIDAD PRECIO PRECIO


ITEM DESCRIPCION CANTIDAD
MEDIDA UNITARIO TOTAL
01 Volantes Millar 0.5 20.00 10.00
02 Gigantografía Unidad 1 50.00 50.00
03 Boletas de venta Ciento 2 10.00 20.00
04 Movilidad Local Global 1 20.00 20.00

100.00
Fuente: Elaboración Propia

83
CUADRO N° 26

RESUMEN ANUAL DE INGRESOS

DETALLE MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


VENTA DE LECHONES
Gorrinos sanos de (21-25)Kg 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 6,000.00
Gorrinos sanos de (25-35)Kg 1,750.00 1,750.00 1,750.00 1,750.00 7,000.00
TOTAL 3,250.00 3,250.00 3,250.00 3,250.00 13,000.00
Fuente: Elaboración Propia

CUADRO N° 27

RESUMEN ANUAL DE EGRESOS

DETALLE MARZO JUNIO SETIEMBRE DICIEMBRE TOTAL


EGRESOS
GASTOS INSUMOS 1565.00 1565.00 1565.00 1565.00 6260.00
GASTOS
ADMINISTRATIVOS 18.00 18.00 18.00 18.00 72.00
GASTOS DE VENTA 100.00 50.00 50.00 50.00 250.00
TOTAL 1683.00 1633.00 1633.00 1633.00 6582.00
Fuente: Elaboración Propia

84
CUADRO N° 28

FLUJO DE CAJA

DETALLE AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3


INGRESOS 13,000.00 13,000.00 13,000.00
VENTA LECHONES 13,000.00 13,000.00 13,000.00
EGRESOS 6,582.00 6,582.00 6,582.00
INSUMOS 6,260.00 6,260.00 6,260.00
GASTOS
ADMINISTRATIVOS 72.00 72.00 72.00
GASTOS DE VENTA 250.00 250.00 250.00
INVERSION 2,699.00
GASTOS PRE-
OPERATIVOS 465.00
ACTIVO FIJO 669.00
CAPITAL TRABAJO 1,565.00
FLUJO EFECTIVO -2,699.00 6,418.00 6,418.00 6,418.00
FUENTE: Elaboración Propia

3.8. INDICADORES FINANCIEROS

3.8.1. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Esta técnica se basa en la actualización de los flujos de ingresos y egresos

a una tasa de descuento Tasa Mínima Atractiva de Rendimiento (TMAR) al

periodo base con el objeto de medir la eficiencia del uso de los recursos.

La Interpretación del VAN

SI VAN > 0, el proyecto rinde la tasa mínima atractiva de rendimiento,

además de ello, obtiene una ganancia adicional en términos económicos

(soles adicionales), por lo tanto, es recomendable realizar la inversión.

SI VAN = 0, el proyecto rinde exactamente la TMAR por lo que se puede

realizar el proyecto o invertir en la mejor alternativa que se pueda optar.

SI VAN < 0, el proyecto no alcanza el rendimiento mínimo esperado.

También se puede decir que es una pérdida que se obtiene comparándola

con otra alternativa de inversión.

85
CUADRO N° 29

VALOR ACTUAL NETO

FLUJO
ECONOMICO FACTOR DE BENEFICIOS
AÑOS O ACTUALIZACION NETOS
BEBEFICIOS COK (20%) ACTUALIZADOS
NETOS
0 -2,699.00 1 -2,699.00
1 6,418.00 0.8333333 5,348.33
2 6,418.00 0.6944444 4,456.94
3 6,418.00 0.5787037 3,714.12
TOTAL 10,820.40
VAN ˃ 1 = RENTABLE 10,820.40
Fuente: Elaboración Propia

3.8.2. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es la técnica que nos indica el rendimiento promedio estimado por periodo

que tendrá el proyecto si se ejecuta. El valor se halla cuando el VAN = 0,

ya que en la interpretación se mencionó que cuando se cumple la relación

anterior se obtiene exactamente el rendimiento de la inversión.

Interpretación de la TIR.

TIR > TMAR, si la TIR es mayor al mínimo rendimiento requerido, entonces

es recomendable realizar la inversión.

TIR = TMAR, en este caso el proyecto rinde exactamente lo requerido, por

lo que se puede realizar el proyecto o invertir en otra opción que nos pueda

rendir mejor, por lo que hablamos de ponernos a pensar si optamos por

otra inversión. Siempre teniendo en cuenta el riesgo que implica cada una

de las inversiones a realizar.

86
TIR < TMAR, la inversión en el proyecto no rinde lo mínimo deseado, por lo

que no es recomendable realizarlo, salvo por razones estratégicas y por un

tiempo establecido puede cambiarse.

3.8.3. COSTO BENEFICIO (B/C)

El análisis costo-beneficio es una herramienta financiera que mide la

relación entre los costos y beneficios asociados a un proyecto de inversión

con el fin de evaluar su rentabilidad, entendiéndose por proyecto de

inversión no solo como la creación de un nuevo negocio, sino también,

como inversiones que se pueden hacer en un negocio en marcha tales

como el desarrollo de nuevo producto o la adquisición de nueva maquinaria.

Si el resultado obtenido es mayor a 1 el Proyecto es rentable.

CUADRO N° 30

COSTO BENEFICIO

INGRESO O FACTOR DE
BENEFICIOS COSTO
PERIODO BENEFICIOS COSTO ACTUALIZACION
ACTUALIZADOS ACTUALIZADO
BRUTOS (20%)

0 0 2,699.00 1 0 2,699.00
1 13,000.00 6,582.00 0.833333 10833.329 5,485.00
2 13,000.00 6,582.00 0.694444 9027.772 4,570.83
3 13,000.00 6,582.00 0.578704 7523.152 3,809.03
TOTAL 27,384.25 16,563.86
B/C > 1 = RENTABLE 1.653253312
FUENTE: Elaboración Propia

87
3.8.4. PRI

Criterio de evaluación que indica el tiempo que debe transcurrir para

recuperar la inversión realizada en un proyecto, por tanto, no se interesa

en su rentabilidad sino en la liquidez del proyecto, es decir que tan rápido

se generan los recursos que permiten cubrir la inversión, en algunas

situaciones es un criterio preponderante en la decisión.

CUADRO N° 31

PERIODO DE RECUPERACION DE LA INVERSION

FLUJO
FACTOR DE BENEFICIO
ECONOMICO
PERIODO INVERSION ACTUALIZACION NETO
O BENEFICIO
(20%) ACTUALIZADO
NETO

0 2,699.00 1
1 6,418.00 0.833333 5,348.33
2 6,418.00 0.694444 4,456.94
3 6,418.00 0.578704 3,714.12
PRI: 6 MESES 2 DIAS
Fuente: Elaboración Propia

88
CUADRO N° 32

INTERPRETACION DE INDICADORES

INDICADOR RESULTADO INTERPRETACION

Se puede notar que el VAN, resulto mayor que

cero, con un resultado de S/. 10,820.40, lo que

significa que se ha logrado el 20% esperado y


VAN 10,820.40
adicionalmente S/. 10,820.40 por lo que el proyecto

es aceptable.

La tasa interna de retorno, se compara con la tasa

esperada que es el 20%, la cual es superada por


TIR 231%
una gran diferencia que es el 231%, por lo tanto,

se puede afirmar que el proyecto si es rentable.

El Periodo de recuperación de la inversión se ha

6 MESES determinado que es de 6 meses con 2 días, por lo


PRI
2 DIAS
que el proyecto resulta rentable.

El costo beneficio el cual se compara con 1,

resulta 1,65 lo cual significa que por cada sol


C/B 1.65
invertido se obtiene una ganancia de S/. 0.65.

89
CUARTO CAPITULO

NARRACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE CONFORMACIÓN DE LA EMPRESA

4.1. NARRACIÓN DE LA CONFORMACIÓN.

El presente trabajo, es realizado por jóvenes egresados de la promoción

2016, con el afán de obtener el título profesional de Técnico en

Administración de Empresas, ya que uno de los requisitos es la ejecución

y presentación del Informe Final de Proyecto Productivo.

Por lo tanto, la idea se forma primeramente con una reunión informal que

lo hacemos por afinidad tres compañeras, los cuales previa conversación,

decidimos realizar el Proyecto denominado “CONSTITUCIÓN DE UNA

MICRO EMPRESA DE CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE PORCINOS

PARA LECHÓN EN LA CIUDAD DE SICUANI”, la idea nace debido a que

los integrantes radican en el distrito de Sicuani, y conoce la realidad del

distrito y tiene experiencia en la crianza de lechones. Entonces para

formalizar los acuerdos, adquirimos un libro de actas, en el cual

redactaremos los acuerdos de importancia en lo que tenga que ver con la

90
empresa, se determina la inversión para que cada una de las integrantes

realice el aporte necesario para iniciar con la ejecución y organización de

las actividades que van a realizar para poder lograr los objetivos planteados

desde la adquisición de los lechones, compra de insumos,

acondicionamiento del lugar donde se criaran y engordaran a los lechones

hasta que estos estén listos para su comercialización.

4.2. ORGANIZACIÓN

ADMINISTRADOR

LOGÍSTICA PRODUCCION MÁRKETING

4.2.1. ADMINISTRADOR

El administrador, es quien se va encargar de realizar el proceso

administrativo cumpliendo las siguientes funciones:

 Dirección estratégica del negocio.

 Administración.

 Atender y gestionar las quejas y reclamos

4.2.2. LOGÍSTICA

Es el área que se encargará de proveer todo lo necesario para que las

demás áreas cumplan sus funciones en forma óptima.

 Cotización de Insumos y bienes

 Selección de proveedores y productos.

 Adquisición de insumos y bienes

91
 Distribución de insumos y bienes

4.2.3. PRODUCCION

En esta área se va realizar la crianza de los lechones cumpliendo con todas

las especificaciones técnicas y sanitarias necesarias.

4.2.4. MARKETING

Es un área de mucha importancia, ya que es el área que se va encargar de

dar a conocer los beneficios que tienen los lechones que ofrecemos,

promociones, entre otros.

 Gestión comercial.

 Posicionamiento de producto.

4.3. ESTUDIO TÉCNICO

Después de haber organizado las tareas específicas que va realizar cada

uno de los integrantes, pasamos a realizar un estudio técnico de la

implementación.

4.3.1. TAMAÑO DEL PROYECTO

A. Relación Tamaño-Mercado

De acuerdo a nuestro estudio de mercado, se puede determinar que

existe una gran demanda insatisfecha, por lo que se ha decidido cubrir

un porcentaje de la demanda insatisfecha. Por lo tanto, el tamaño de la

empresa está en relación de la demanda a cubrir.

B. Relación Tamaño-Recursos

Recursos Humanos; Se contará con personal idóneo para la

realización de las tareas en la crianza y comercialización de los

lechones.

92
Recursos Materiales; La empresa contará con infraestructura, equipos

y herramientas que permitirán el máximo aprovechamiento, logrando

así la mayor satisfacción en nuestros clientes.

Recursos Financieros; La disponibilidad de recursos financieros es un

factor limitante para adquirir los bienes de capital del proyecto, en

nuestro caso se cuenta con los recursos necesarios para iniciar, ya que

cada uno de los integrantes ha realizado un aporte de acuerdo al cálculo

de la inversión.

C. Relación Tamaño-Tecnología

La tecnología a instalarse, es de fácil adquisición en el mercado, puesto

que el rubro de nuestro negocio no requiere de maquinarias y equipos

de tecnología avanzada.

Cabe mencionar que dichos equipos, serán los apropiados para la

crianza óptima de lechones de calidad.

4.4. MISIÓN, VISIÓN Y FODA

4.5.1. MISIÓN

Somos una de las mejores granjas de criaderos de lechones, en ambientes

limpios cumpliendo estándares de salubridad logrando lechones de calidad

para lograr la consolidación en la preferencia de nuestros clientes.

4.5.2. VISIÓN

Ser en un corto plazo los primeros a nivel del distrito, en la crianza y

comercialización de lechones, así como en una muy atractiva fuente de

trabajo.

4.5.3. FODA

FORTALEZAS

93
 Trabajo en equipo.

 Espacio adecuado.

OPORTUNIDADES

 Festividades existentes.

 Aprovechamiento del lugar.

 Aprovechar fechas especiales e importantes.

DEBILIDADES

 Campaña publicitaria débil.

 Experiencia de los integrantes.

AMENAZAS

 Competencia de empresas del mismo rubro de negocio.

 Alza de precios por parte de los proveedores.

 Inflación de insumos para la crianza de los lechones.

4.6. LOGOTIPO DE LA EMPRESA

94
4.7. PROCESO CONSTITUTIVO.

A. OBTENCIÓN DEL REGISTRO ÚNICO DE CONTRIBUYENTES (RUC)

La Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), es

el órgano administrador de tributos en el Perú, tiene, entre otras

funciones, la de registrar a los contribuyentes, otorgándoles el

certificado que acredite su inscripción en el REGISTRO ÚNICO DE

CONTRIBUYENTES.

Para su obtención se deberá presentar lo siguiente:

 Recibo de agua, luz o teléfono del domicilio fiscal.

 Formato de inscripción de RUC de la SUNAT, según el tipo de

régimen tributario al que se ha acogido.

 Documento de identidad en original del representante legal. Si el

trámite lo realiza una tercera persona deberá presentar una carta

poder simple otorgada por el representante legal con firma

legalizada notarialmente, y el documento de identidad en original de

la tercera persona.

Para el caso de nuestra empresa, por la actividad que desarrollamos y

por los niveles de venta nos ubicamos en el nuevo régimen único

simplificado NRUS.

B. LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO MUNICIPAL

Es la autorización que me otorga la municipalidad para el desarrollo de

actividades económicas (comerciales, industriales o de prestación de

servicios profesionales) en su jurisdicción, ya sea como persona natural

o jurídica, entes colectivos, nacionales o extranjeras. Esta autorización

previa, para funcionar u operar, constituye uno de los mecanismos de

95
equilibrio entre el derecho que tengo a ejercer una actividad comercial

privada y convivir adecuadamente con mi comunidad.

C. LEGALIZAR LIBROS EN LA NOTARÍA

La legalización de los libros contables se debe hacer antes de que la

empresa inicie sus operaciones. Esta debe efectuarse ante notario. La

legalización es una constancia puesta en la primera hoja útil del libro

contable mientras que en las demás hojas debe existir numeración y

sello del notario. Para legalizar un segundo libro debe existir constancia

de que se finalizó el primer libro.

Los libros obligatorios que deben llevar son según al Régimen que han

elegido al momento de obtener su número de RUC.

96
CONCLUSIONES

Después de haber preparado el informe del Proyecto Productivo, y de acuerdo a

los objetivos planteados arribamos a las siguientes conclusiones.

1. De acuerdo al estudio de mercado y con la aplicación de las encuestas a un

determinado número de personas que constituye la muestra representativa

se ha podido extraer información valiosa para tomar decisiones de tamaño

de la empresa, precio de mercado, atención al cliente entre otros aspectos

que los encuestados solicitan, analizando el consumo per cápita de carne de

cerdo con la oferta, se tiene una demanda insatisfecha y se ha notado porque

nuestra producción tuvo buena aceptación en el mercado.

2. Para el proceso de crianza y engorde de los lechones se ha tomado en cuenta

ciertas recomendaciones técnicas (desparasitación, limpieza, alimentación,

entre otros) los cuales dieron frutos obteniendo lechones que alcanzan pesos

de 25 a 30 kg en 3 meses para su venta, logrando buenos resultados

económicos y crecimiento empresarial.

3. De acuerdo al segundo objetivo se ha logrado lechones sanos y de calidad,

por lo tanto, los clientes al tener conocimiento de la calidad del producto se

implementa el sistema de ventas directo al consumidor, en la cual el cliente

viene a la microempresa a comprar el producto, ahorrándonos en volantes,

gigantografías, e incluso se tiene pedidos con anticipación o reservas.

97
RECOMENDACIONES

1. Recomendar a las personas quienes inicien el uso de este sistema de crianza

y comercialización, lo hagan con los procedimientos expresados

anteriormente paso a paso para no tener contra tiempos, y tener buenos

resultados.

2. Recomendamos la realización de otros tipos de crianza tecnificada para una

mejor innovación en este rubro, a la vez también un poco de interés en tener

que seguir equipando los centros de crianza de lechones en nuestro distrito.

3. Se debe brindar todas las facilidades de parte de las instituciones a los

organizadores de estos proyectos que buscan solucionar problemas

puntuales en la sociedad.

4. Las empresas que se constituyen deben hacerlas de acuerdo a las

normativas emitidas, es decir empresas constituidas formalmente, con la

finalidad que no tengan problemas con los entes encargados de supervisar y

a la vez sobresalir dentro del mercado local, distrital, provincial, regional y

nacional.

98
BIBLIOGRAFIA

1. Acurio G., Rossin A., Teixeira P., Zepeda F. (1997). Diagnóstico de la

situación del manejo de cerdos.

2. Agustín Ferrer (1998) El buen agricultor, 1ra Edición.

3. Chiavenato, I (2002) Administración en los Nuevos Tiempos (Primera

Edición) Bogotá – Colombia

4. Groves, C. P., G. B. Schaller, G. Amato, and K. Khounboline. (1997).

Rediscovery of the wild pig Sus bucculentus. Nature 386:335.

5. KOTLER, Phillips, Gary Amstrong, Jhon Saunders, Veronica Wong (2002)

Capitulo “Principies of Marketing” 3ra Edición.

6. MELGAR CALLEJAS, J.M. (2003) Organización y Métodos

7. Universidad de la República. Uruguay (2003) Tratamiento alternativo de

residuos orgánicos domiciliarios para su uso en alimentación de cerdos.

99
LINKOGRAFIA

1. http://www.ediciones-omega.es/ganaderia-y-avicultura/604-guia-de-la-cria-
de-cerdos-978-84-282-1543-5.html.
2. http://www.infoagro.com/formacion/curso_especialista_produccion_porcina_
cria_cerdos_iberico_porcinocultura.htm.
3. http://www.proyectosperuanos.com/carne_de_chancho.html.
4. http://www.agrodrasam.gob.pe/sites/default/files/guiaporcinos.pdf.
5. http://www.zapmeta.pe/ws?q=alimentaci%C3%B3n%20para%20cerdos&asi
d=pe_gc1_00&mt=b&nw=g&de=c&ap=1o3.
6. http://www.proyectosperuanos.com/carne_de_chancho.html.
7. http://www.rmr-peru.com/crianza-de-cerdos.htm.
8. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd67/libro.pdf.

100
ANEXOS

101
ENCUESTA REALIZADA A LA POBLACION DE SICUANI.

ENCUESTA

MARQUE CON UNA X LA ALTERNATIVA CORRECTA SEGÚN SU OPINION

1. ¿Consume ud carne? Si la respuesta es NO termina la encuesta.


Muhas gracias
a.- SI ( ) b.- NO ( )
2. ¿Cuál es la carne que consume ud con mayor frecuencia?
a.-( ) pollo b.- ( ) carne de res c.- ( ) cerdo
d.-( ) pescado) e.- ( ) otros
3. ¿Por qué consume?
a.- ( ) mas barato b.- ( ) Me gusta mas
c.- ( ) mejor acceso d.- ( ) Mas saludable
4. ¿Consume ud la carne de cerdo?
a.-( ) SI b.- ( ) NO
5. ¿Con que frecuencia lo consume?
a.-( ) Dos veces ala semana b.- ( ) Solo en dias festivos
c.-( ) Cada 20 dias d.- ( ) Una ves al mes
6. ¿Cuantos kilos de carne de cerdo compra al mes?
a.-( ) Menos de un kilo b.- ( ) De un kilo a tres kilos
c.-( ) De 3 a 5 kilos d.- ( ) De 5 kilos a mas
7. ¿Dónde usualmente compra la carne de cerdo?
a.-( ) Tienda de barrio b.-( ) Mercado
c.-( ) Ferias d.-( ) otros
8. ¿Encuentra carne de cerdo en su barrio?
a.-( ) SI b.- ( ) NO
9. ¿Qué opina del precio por kilo de carne cerdo?
a.-( ) Barato b.- ( ) Accesible
c.-( ) Caro d.- ( ) No me fijo en el precio
10. Si existiria carne de cerdo de mejor calidad y menos precio ¿la
consumiria?
a.-( ) Si b.- ( ) nunca c.- ( ) Lo pensaria

102
ÁRBOL CAUSAS Y EFECTOS:

BAJA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN DE


SICUANI

Proliferación de
enfermedades de Uso inadecuado
Carne de porcino Baja los porcinos de recursos
en mal estado competitividad en existentes en el
medio

Porcinos de mala Contaminación de


calidad recursos naturales

INADECUADA PRODUCCION DE PORCINOS EN LA CIUDAD DE


SICUANI

CRIANZA TRADICIONAL INADECUADO MANEJO


DE PORCINOS. DE RECURSOS
ECONOMICOS.

Falta de interés Manejo inadecuado en


Falta de
de los criadores cuanto a salubridad en
capacitación Alimentación pobre
de porcinos la crianza de porcinos
técnica sobre con desechos
crianza de orgánicos
porcinos.

103
ARBOL DE MEDIOS Y FINES.

Mejor calidad de vida en la población de Sicuani

Demanda de la
carne de porcinos Crecimiento
Competitividad en el
en el mercado. armonioso del
mercado
hombre y la
naturaleza

Porcinos de buena Adecuado manejo de


calidad recursos naturales

ADECUADA PRODUCCION DE PORCINOS

CRIANZA TECNIFICADA ADECUADO MANEJO DE


DE PORCINOS. LOS RECURSOS
NATURALES.

Capacitación Interés en la Alimentación Buena


técnica de los buena crianza de adecuada y administración de
criadores animales por balanceada para bienes
parte del grupo. los porcinos.

104
MATRIZ DE MARCO LOGICO

ENUNCIADOS. INDICADOR. MEDIOS DE SUPUESTOS.


VERIFICACION

FIN.  Adecuado manejo de  Tasa pecuaria- -Crecimiento


recursos naturales. csm de (agua) -Ministerio de armonioso el hombre
MM3-/por año- agricultura cusco y la naturaleza.
 Porcinos de buena 0.91%.
calidad.  tasa de -Perú: panorama -Establece el
producción de económico propósito de una
porcino al año departamental buena crianza de
 Demanda de carne 2015 cusco 2015(INEI). porcinos.
de porcinos en el (8.7%). -MINISTERIO DE -la buena
mercado.  tasa de AGRICULTURA competitividad de la
producción de Y RIEGO producción de carne
carne de MINAGRI de porcino.
porcino 14.9
toneladas de
peso en pie a
nivel nacional.
PROPOSITO.  Mejorar la calidad de  Población para -población de -Afín que la
vida de la población mejorar la Sicuani mediante población tenga
de Sicuani. calidad de vida INEI censo 2007. mejor calidad de vida
de Sicuani es con la producción de
de 55269 hab. porcinos.
Población
objetiva es del
70%
COMPONENTES.  Porqueriza  Capacitados al -Registro del -Porquerizas
adecuada. 100% al año en proyecto implementadas, con
 Conductores idóneos. programas de un buen
 Alimentos de buena calidad en mantenimiento.
calidad. crianza de
porcinos.

ACCIONES.  Capacitación a los  100% durante -certificados de -Mantener los


productores de los meses de capacitación. aranceles favorables
porcinos. crianza. -certificados en para la producción
 Mejoramiento de la  En raza duroc. manejo técnico de los porcinos y
crianza de porcinos.  Adecuada del porcino. crecimiento
 Mejoramiento de la infraestructura -registro adecuado de la
porquerizas de los para la crianza. financiero del porqueriza.
porcinos proyecto.

105
TABULACION DE LAS ENCUESTAS APLICADAS

1. ¿Consume ud carne?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 35 70,0 70,0 70,0
NO 15 30,0 30,0 100,0

Total 50 100,0 100,0

De las 50 personas encuestadas que representa el 100% 35 respondieron

que si consumen carne lo que representa un 70% y 15 respondieron que no,

lo que representa un 30%.

106
2. ¿Cuál es la carne que consume ud con mayor frecuencia?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido pollo 6 12,0 17,1 17,1

res 7 14,0 20,0 37,1

cerdo 17 34,0 48,6 85,7

pescado 4 8,0 11,4 97,1

otros 1 2,0 2,9 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

De la interrogante planteada 17 personas afirman que consumen carne de cerdo,

lo que representaría la mayoría con un 34% y una persona afirma que consume

otro tipo de carnes aparte de las planteadas lo que representa un 2%, en

segundo lugar esta la carne de res, en tercer lugar el pollo y en cuarto el pescado.

107
3. ¿Por qué consume?

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Mas barato 7 14,0 20,0 20,0

Facil acceso 7 14,0 20,0 40,0

Me gusta mas 21 42,0 60,0 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

En cuanto a la interrogante por que consume, la respuesta es por que les

gusta con un total de 21 personas, lo que representa el 42% y 7 personas

afirman por que es mas barato y las otras 7 por que es de facil acceso.

108
4. ¿Consume ud la carne de cerdo?

Consume carne de cerdo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 27 54,0 77,1 77,1

NO 8 16,0 22,9 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

En lo que se refiere a la interrogante, si es que las personas consumen carne de

cerdo, la respuesta de una mayoría que son 27 personas que representa el 54%

y 8 personas afirman que no consumen carne de cerdo.

109
5. ¿Con que frecuencia lo consume?

Con que frecuencia lo consume


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 2 veces a la semana 19 38,0 54,3 54,3

Dias festivos 5 10,0 14,3 68,6

Cada 20 dias 5 10,0 14,3 82,9

Una vez al mes 6 12,0 17,1 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

La frecuencia con que consumen la carne de cerdo, 19 personas que es la


mayoría lo hace 02 veces a la semana, seguido por 6 personas que lo hace una
vez a la semana y 5 personas cada 2 días y días festivos

110
6. ¿Cuantos kilos de carne de cerdo compra al mes?

Cuantos kilos de carne de cerdo compra al mes


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Menos de 1 kilo 3 6,0 8,6 8,6

De uno a tres kilos 20 40,0 57,1 65,7

De 3 a 5 kilos 6 12,0 17,1 82,9

De 5 kilos a mas 6 12,0 17,1 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

La cantidad de kilos que compran al mes de carne de cerdo 20 personas que

representa la mayoría compra de uno a tres kilos, seguido de 3 a 5 kilos 6

personas, 5 kilos a mas otras 6 personas y menos de un kilo 3 personas.

111
7. ¿Dónde usualmente compra la carne de cerdo?

Donde usualmente compra la carne de cerdo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Tienda de barrio 1 2,0 2,9 2,9

Mercado 19 38,0 54,3 57,1

Ferias 12 24,0 34,3 91,4

Otros 3 6,0 8,6 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

La mayoría de las personas adquieren la carne de cerdo en los mercados que

son 19 personas, 12 personas lo compran en las ferias, 3 personas que lo

compran de otros lugares y una persona en la tienda del barrio.

112
8. ¿Encuentra carne de cerdo en su barrio?

Encuetra carne de cerdo en su barrio


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 4 8,0 11,4 11,4

NO 31 62,0 88,6 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

En la interrogante si encuentra carne de cerdo en su barrio 31 personas afirman


que no encuentran carne de cerdo en su barrio y 4 personas que si hay carne de
cerdo en su barrio.

113
9. ¿Qué opina del precio por kilo de carne cerdo?

Que opina del precio por kilo de carne de cerdo


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido Barato 1 2,0 2,9 2,9

Accesible 27 54,0 77,1 80,0

Caro 7 14,0 20,0 100,0

Total 35 70,0 100,0


Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

En cuanto a la opinión sobre el costo de la carne de cerdo una mayoría que


representa el 77.14% afirma que es accesible, un 20% que es muy caro y 2.86%
que es barato.

114
10. Si existiria carne de cerdo de mejor calidad y menos precio ¿la
consumiria?

Si ofrecerian carne de cerdo de calidad y bajo precio ¿La consumiria?


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido SI 35 70,0 100,0 100,0
Perdidos Sistema 15 30,0
Total 50 100,0

A la interrogante si es que existiera carne de cerdo de calidad y bajo precio, el


100% de los que consumen carne afirma que SI.

115

También podría gustarte