Está en la página 1de 2

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO

INTRODUCCIÓN
El crecimiento económico y el desarrollo humano son conceptos que aunque tiene relación, su
significado es distinto, porque para que un país tenga desarrollo económico, humano y
crecimiento económico se debe evidenciar según la investigación en el Observatorio sobre
Desarrollo Humano de la Fundación Universitaria Autónoma de Colombia, quien precisa que sus
diferencias indican que si un país pasa por un buen momento de desarrollo económico no es
símbolo que el desarrollo humano también tenga ese mismo crecimiento debido que existen
factores que intervienen de forma directa en el crecimiento económico, en otras palabras lo que
se quiere mostrar es que crecimiento económico  se conoce como la disponibilidad de bienes y
servicios producidos dentro de un ámbito geográfico para satisfacer las necesidades materiales,
sociales y espirituales de los seres humanos, de manera directa o indirecta; y el desarrollo en
nuestro país muestra una pausa debido a que esos bienes y servicios solo los disfrutan aquellos
pocos que administran nuestros recursos,
DESARROLLO
se vive en un país donde muchos no disfrutan de una vivienda digna, salud, empleo y educación,
evidenciando poco crecimiento de empleo, y si se habla de las necesidades sociales es
lamentable ver como las comunidades dejan de interactuar como sociedad debido a la
inseguridad que se vive en el territorio, siendo muy pocas las comunidades que tiene
integraciones de carácter social.
Si hablamos de las necesidades espirituales se puede evidenciar como una minoría toman
decisiones que favorecen sus preferencias, pretendiendo que todos se sujeten a ellos. las
comunidades religiosas deben subsistir por sus propios medios porque no se ve el apoyo del
estado colombiano, pero si se debe estar al día con los impuestos que puntualmente se deben
pagar.
Hay que considerar que existe un factor que puede acelerar u obstaculizar el crecimiento y es el
cambio en la población que en la actualidad se le denomina capital humano que entre los
principales se encuentra el ritmo de la productividad y el contenido de la innovación.
Se debe resaltar que Colombia en los años ochenta fue el único país de América Latina que no
debió de reprogramar el servicio de su deuda externa y evito completamente la crisis de la deuda
que golpeo a casi toda América Latina (Avellana, capitulo 10).
Es importante observar las caídas en las actividades agropecuarias porque el país se ha
deslumbrado más por la reserva de petróleo y los convenios con las multinacionales de carbón y
níquel que potencial la producción del campo que es la que permite no solo sostener las
necesidades de la creciente Urbanización si no de la demanda en aumentos de alimentos y
materias primas agropecuarias por el resto del mundo.
En el desarrollo humano el (IDH) las Naciones Unidos se han convertido en una aliada
importante en el aporte con respecto a la concepción integral del tema del desarrollo humano y el
índice ha sido exitoso porque ha logrado concretar y medir empíricamente una concepción
multidimensional del desarrollo la cual incluye tres dimensiones que cualquier persona podría
considerar como deseables y es tener acceso a un ingreso que le permita disfrutar de la propiedad
de los bienes básicos, una larga vida saludable y una capacidad a nivel educativos que le permita
a las personas ser los capitanes en la construcción de su destino.
CONCLUSIÓN:
Los diferentes enfoques del desarrollo económico muestran los momentos históricos que ha
tenido la economía colombiana en temas de Desarrollo Humano, Crecimiento Económico y
Desarrollo Económico que son temas que parecieran tener una relación pero que sus conceptos
dejan claro que son temas diferentes, y para que exista un desarrollo integral los tres deben
funcionar de manera dinámica sin ninguna alteración o des-balance.

También podría gustarte