Está en la página 1de 101

2

PLAN DE GESTION AMBIENTAL

ESTACIÓN DE SERVICIO ABBA

Términos de referencia para elaboración de:


“Plan de Gestión Ambiental”.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN-.
Guatemala, diciembre 2020
3

1. ÍNDICE
2. INFORMACIÓN GENERAL................................................................................5
2.1. PROYECTO................................................................................................5
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO................................................................5
2.1.2. DIRECCION DEL PROYECTO............................................................5
2.2. PROPONENTE...........................................................................................5
2.2.1. Razón social.........................................................................................5
2.2.2. Nombre y Cargo del Representante legal...........................................5
2.2.3. Dirección para recibir notificaciones....................................................5
2.2.4. Contacto...............................................................................................5
2.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN
AMBIENTAL...........................................................................................................5
2.3.1. Consultor Ambiental Individual............................................................5
3. MARCO JURÍDICO............................................................................................6
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.....................................................................9
4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO...................................................................9
4.2. ÁREA DEL PROYECTO...........................................................................10
4.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO...............................................10
4.4. DIAGRAMA DE PROCESOS....................................................................11
4.5. FASE DE CONSTRUCCIÓN....................................................................13
4.5.1. Infraestructura desarrollada...............................................................13
4.5.2. Preparación de sitio...........................................................................14
4.5.3. Obras e instalaciones provisionales..................................................14
4.5.4. Servicios requeridos..........................................................................14
4.5.5. Maquinaria y equipos.........................................................................14
4.5.6. Materiales de construcción y otros insumos......................................19
4.5.7. Contratación de personal...................................................................22
4.6. FASE DE OPERACION............................................................................24
4.6.1. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA..............................................26
4.6.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS....................................................36
4.6.3. PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS y SERVICIOS............................38
4.6.4. SERVICIOS REQUERIDOS..............................................................39
4.6.5. CONTRATACIÓN DE PERSONAL...................................................39
4.7. FASE DE ABANDONO.............................................................................42
4.8. MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS................................................43
4.8.1. Gestión Integral de Residuos y desechos solidos comunes.............43
4.8.2. Manejo de Residuos y Desechos Peligrosos....................................43
4.8.3. Manejo de Residuos y Desechos Especiales....................................44
4.8.4. Manejo de Residuos y Desechos Radiactivos..................................45
4.9. Manejo de las Aguas Residuales de Tipo Ordinario y/o Especiales........45
4.10. Manejo de las Aguas Pluviales..............................................................46
4.11. Manejo de Emisiones gaseosas............................................................46
4

5. ELEMENTOS ABIÓTICOS...............................................................................47
RECURSO ATMOSFERICO................................................................................47
SUELO.................................................................................................................48
RECURSO HÍDRICO...........................................................................................50
6. ELEMENTOS BIÓTICOS.................................................................................53
7. ELEMENTOS SOCIOECONOMICOS Y CULTURALES.................................54
8. ELEMENTOS ESTETICOS..............................................................................55
9. AMENAZAS NATURALES...............................................................................56
10. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS
AMBIENTALES........................................................................................................57
10.1. RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................63
11. MEDIDAS DE MITIGACIÓN (PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL)...............66
12. PLANES DE CONTINGENCIAS...................................................................82
DESCARGA DE COMBUSTIBLES EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO:...82
PLANES DE EMERGENCIAS.............................................................................83
13. PLAN DE MONITOREO...............................................................................87
14. IMPLEMENTACIÓN AMBIENTAL PROYECTADA......................................90
15. ANEXOS.......................................................................................................98
15.1. GLOSARIO............................................................................................98
15.2. FOTOGRAFÍAS...................................................................................100

INDICE DE TABLAS

Tabla I. Inventario de elementos existentes en la operación del proyecto........42


Tabla II. Matriz de verificación de impactos ambientales....................................63
Tabla III. Valoración cualitativa y cuantitativa de los atributos asignados a los
factores ambientales................................................................................................64
Tabla IV. Escala de valoración de impactos ambientales.................................65
Tabla V. Matriz de valoración de impactos ambientales.....................................65
Tabla VI. Cronograma de implementación, evaluación y monitoreo................88
Tabla VII. IMPLEMENTACIÓN y EVALUACIÓN...............................................88

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación geográfica del proyecto.....................................................10


Figura 2. Flujograma de actividades área de estación de servicio...................11
Figura 3. Flujograma de actividades área de servicios sanitarios....................12
Figura 4. Flujograma de actividades área de cuarto de maquinas / eléctrico. .12
Figura 5. Flujograma de actividades área de administración y complementos
operacionales.....................................................................................12
Figura 6. Flujograma de actividades área de tienda de conveniencia.............13
5

2. INFORMACIÓN GENERAL

2.1. PROYECTO
2.1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
ESTACIÓN DE SERVICIO ABBA

2.1.2. DIRECCION DEL PROYECTO


OCTAVA (8ª) AVENIDA, NUMERO DOCE GUION CERO CERO (12-00),
CANTON EL MATAZANO, ZONA CUATRO (4), MUNICIPIO DE SAN JOSE
PINULA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

2.2. PROPONENTE

2.2.1. Razón social


NO APLICA

2.2.2. Nombre y Cargo del Representante legal


Carlos Alberto Corzo de la Cerda
Propietario

2.2.3. Dirección para recibir notificaciones


OCTAVA (8ª) AVENIDA, NUMERO DOCE GUION CERO CERO (12-00),
CANTON EL MATAZANO, ZONA CUATRO (4), MUNICIPIO DE SAN JOSE
PINULA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

2.2.4. Contacto

Carlos Alberto Corzo de la Cerda


(502) 52028133

Allan Ardon
(502) 58346498

2.3. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN


AMBIENTAL

2.3.1. Consultor Ambiental Individual

 Nombre: Allan Rubén Zoheb Ardon Villanueva


 Numero de Licencia: 1721 DIGARN-MARN
 Categoría: C
 Teléfono: 58346498
 Correo: allanardongua@gmail.com
6

3. MARCO JURÍDICO

Constitució n Política de la Repú blica de Guatemala

En 1985 se establece que es deber del Estado favorecer la libertad de


comercio e impedir prácticas excesivas tendientes a una concentración de
bienes; proteger a consumidores y usuarios (artículo 119) y prohibir
monopolios y privilegios (artículo 130). Además, incorpora, la gestión
ambiental al conjunto de funciones del Estado al indicar, entre otros, que el
Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

En el mismo año de 1985, los constituyentes al redactar la Constitución Política


de la República de Guatemala incorporan una serie de artículos relacionados
con la temática ambiental, de los cuales reviste particular importancia el
artículo 97 que sirve de fundamento para la emisión del Decreto 68-86 “Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente” que da origen a la Comisión
Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).

Decreto 68-86 “Ley de Protecció n y Mejoramiento del Medio Ambiente”

Cuyo objetivo es contribuir a la protección, conservación y mejoramiento de los


recursos naturales del país, así como la prevención del deterioro y mal uso o
destrucción de los mismos y la restauración del medio ambiente en general.

Decreto Ley 90-2000 del Congreso Nacional de la Repú blica de Guatemala

Es el Decreto que crea al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; A partir


del año 2001 será el responsable de velar por el cumplimiento de todas las
leyes referentes a la preservación y mejoramiento del medio ambiente y a crear
las directrices de la Política Ambiental de la República de Guatemala.

Acuerdo Gubernativo 137-2016 “Reglamento de Evaluació n, Control y Seguimiento


Ambiental” y su reforma Acuerdo Gubernativo 317- 2019

Y los Términos de referencia para la elaboración de Estudios de Evaluación de


Impacto Ambiental, emitidos por el Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales. El Acuerdo Gubernativo 137-2016 regula todo lo concerniente a los
instrumentos de evaluación de impacto ambiental. En él se incluyen los
lineamientos, estructura y procedimientos necesarios para propiciar el
desarrollo sostenible del país en el tema ambiental, también se establecen
reglas para el uso de instrumentos y guías que faciliten la evaluación, control y
seguimiento ambiental de los proyectos, obras, industrias o actividades que se
desarrollen y los que se pretenden desarrollar en el país.

Acuerdo Ministerial Nú mero 204-2019 “Listado Taxativo de proyectos, obras, industrias


o actividades” y sus reformas segú n Acuerdo Ministerial Nú mero 264-2019
7

Es un instrumento orientativo para la asignación de categoría de los


instrumentos ambientales que se presentan al Ministerio de Ambiente, según el
grado de significancia ambiental en torno a los impactos positivos o negativos
que generan al ambiente los proyectos, obras, industrias o actividades que se
desarrollan en el pais.

Acuerdo Gubernativo 236-2006 “Reglamento de las descargas y reuso de aguas


residuales y de la disposició n de lodos” y su Reforma, Acuerdo Gubernativo 129-
2015

Es un instrumento normativo que ofrece certeza tecnico – jurídica para


propiciar el mejoramiento progresivo de la calidad de las aguas residuales y
contribuir a la sostenibilidad del recurso hídrico.

Acuerdo Ministerial 223-2011 (MARN)

Creo y estableció la Unidad especial de ejecución de Auditorías Ambientales


(UAA). El objeto de la UAA será organizar, coordinar y facilitar con las
Direcciones Generales del MARN y otras entidades, la ejecución de las
Auditorías Ambientales por medio de la verificación sistemática y documentada
del debido proceso en el desempeño ambiental de los proyectos.

Decreto 17-73 “Có digo Penal de Guatemala”, artículos 347 “A” al 347 “E”

Delito contra los recursos naturales: Quien, contraviniendo las prescripciones


legales o las disposiciones de la autoridad competente, explotare, talare o
destruyere en todo o en parte un bosque, repoblación forestal, plantación, o
cultivo o vivero públicos, será sancionado con prisión de seis meses a dos
años y multa de cincuenta a dos mil quetzales.

Decreto 90-97 “Có digo de salud”

El estado en cumplimiento de su obligación de velar por la salud de los


habitantes y manteniendo los principios de equidad, solidaridad y
subsidiaridad, desarrollará a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social en coordinación con las instituciones estatales centralizadas,
descentralizadas y autónomas, comunidades organizadas y privadas, acciones
de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud, así como
las complementarias pertinentes, a fin de procurar a los guatemaltecos el más
completo bienestar físico, mental y social.

Acuerdo Gubernativo 229-2014 “Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional” y su


Reforma, Acuerdo Gubernativo 33-2016
8

Este reglamento tiene como objetivo regular las condiciones generales de


salud y seguridad ocupacional con el fin de proteger la vida, la salud y su
integridad en la prestación de servicios.

Decreto Nú mero 109-97 “Ley de comercializació n de hidrocarburos” y su reglamento


Acuerdo Gubernativo 522-99

Esta ley establece las disposiciones relacionadas con la comercialización de


hidrocarburos con el propósito de facilitar e incentivar la participación del sector
privado en esta actividad, y de velar porque se cumpla con las normas de
seguridad, protección del medio ambiente, calidad, volúmenes y pesos de
despacho.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


9

Se recomienda únicamente la siguiente información sea descrita en la


descripción del proyecto, tanto en el dictamen técnico, como en la resolución
de aprobación del mismo:

El proyecto consiste en la construcción y operación de una estación de servicio


/ gasolinera con tienda de conveniencia y rótulos de identificación y precios.

Se divide en área de estación de servicio / gasolinera.


En el área de estación de servicio / gasolinera se encuentra: el área de
tanques, con 4 tanques, para almacenar los siguientes galones de combustible
(5,000 Súper, 5,000 Regular, 5,000 Diésel, 5,000 V-power); y el área de pista,
con 3 islas bajo una marquesina.

La tienda de conveniencia cuenta con una oficina, servicios sanitarios, el cuarto


eléctrico / maquinas, y una bodega.

Se cuenta con 2 rótulos de identificación y precios de combustible; uno grande


de aproximados 7.7 metros de altura que exhibe los precios para el
autoservicio, y uno pequeño de aproximados 3.5 metros de altura que exhibe
los precios para el servicio completo.

Para ofrecer un servicio completo a sus clientes, el proyecto cuenta con venta
de lubricantes, suministro de agua y aire a presión.

El área del terreno en el que opera el proyecto tiene una superficie de

4,330.00 m².

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO

Las coordenadas geográficas de localización del proyecto son:

14°33'11.9"N 90°24'15.9"W

El proyecto se encuentra localizado en la siguiente dirección:

OCTAVA (8ª) AVENIDA, NUMERO DOCE GUION CERO CERO (12-00),


CANTON EL MATAZANO, ZONA CUATRO (4), MUNICIPIO DE SAN
JOSE PINULA, DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

Véase a continuación la ubicación geográfica del proyecto:


10

Figura 1. Ubicación geográfica del proyecto

Fuente. elaboración propia

4.2. ÁREA DEL PROYECTO

El área total de terreno es de: 4,330.00 m²


El área de ocupación es de: 2,450.00 m²
El área total de construcción: 364.85 m²

4.3. ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

En su área de influencia directa, el proyecto se encuentra delimitado por


las siguientes colindancias:

Norte: Viviendas
Sur: Viviendas, Carretera, Liceo Comercial Entre Valles
Este: Viviendas, Carretera
Oeste: Viviendas, Carretera

Su área de influencia periférica se encuentra localizada en:


El departamento de San José Pínula, municipio de Guatemala

4.4. DIAGRAMA DE PROCESOS


11

En esta sección se ilustra de manera esquemática, la manera en la cual


se desarrollan las operaciones y/o actividades en cada una de las áreas
que componen el proyecto. Para poder obtener así un mejor esquema
mental de la secuencia como son realizadas y en determinado momento
establecer mecanismos de mejora continúa.

Actividades en fase de construcción

Flujograma de actividades área de estación de servicio

Fuente. Elaboración propia

Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

Figura 2. Flujograma de actividades área de estación de servicio

Fuente. elaboración propia

Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto

Figura 3. Flujograma de actividades área de servicios sanitarios


12

Fuente. elaboración propia

Cuarto de maquinas / eléctrico

Figura 4. Flujograma de actividades área de cuarto de maquinas / eléctrico

Fuente. elaboración propia


Administración y complementos operacionales

Figura 5. Flujograma de actividades área de administración y complementos


operacionales

Fuente. elaboración propia

Tienda de Conveniencia

Figura 6. Flujograma de actividades área de tienda de conveniencia


13

Fuente. elaboración propia

4.5. FASE DE CONSTRUCCIÓN

Es la fase enfocada a la edificación de estructuras habitacionales o


espaciales para actividades de servicios básicos, comerciales
empresariales, etc. Para este caso, la construcción de una edificación
nueva para alojar la actividad comercial de la operación de una estación
de servicios para venta de combustibles y su respectiva tienda.

4.5.1. Infraestructura desarrollada

Enfocado a lo que es la naturaleza de la composición física


estructural de las locaciones en las que se divide cada área que
compone el proyecto; para lo cual, en los apartados siguientes, se
describe la naturaleza física de cada una, enfocada a sus detalles
constructivos.

 Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

Trata sobre el complejo total para el desarrollo de actividades


del proyecto, regularmente el área de terreno donde opera el
proyecto es la misma que el área del complejo destinado para
la locación de instalaciones, maquinaria y equipo.
Dentro del complejo del proyecto (el cual es equivalente al
área de estación de servicio) se encuentran las áreas de:
 Servicios sanitarios
 Cuarto(s) de maquinas / eléctricos
 Administración y complementos operacionales
Las cuales son de construcción formal (block, hierro y
concreto).

 Servicios sanitarios para clientes / empleados del


proyecto

Son cuartos pequeños que se localizan en el área de estación


de servicio / gasolinera.

 Cuarto de maquinas / eléctrico


14

Son cuartos de locaciones pequeñas localizados en los


alrededores del área de estación de servicio / gasolinera.
En estos cuartos se encuentran dispositivos de activación
como los son: flipones u otros circuitos, contadores de energía
eléctrica, una bomba de agua potable, un compresor de aire y
la planta eléctrica de suministro eléctrico de emergencia.

 Administración y complementos operacionales

Para la oficina, se cuenta con un cuarto asignado para las


actividades administrativas del proyecto; el cual se localiza
dentro del área de estación de servicio / gasolinera.

Así también se cuenta con una bodega de basura localizada


los alrededores del área de estación de servicio / gasolinera,
cuya función es el alojamiento temporal de los residuos
sólidos comunes mientras con extraídos del proyecto por el
servicio de recolección de basura común.

 Tienda de Conveniencia

Es un local de adecuadas y suficientes dimensiones para


alojar varias góndolas, anaqueles, refrigeradores, mesas y los
productos de consumo que se localizan en este tipo de
tiendas.

4.5.2. Preparación de sitio

Previo a la construcción de la estación de servicio se procederá a la


nivelación del terreno para tener la inclinación adecuada para la
edificación.

4.5.3. Obras e instalaciones provisionales

Se instalará una bodega para almacenar los materiales y herramientas para


la construcción y se procederá a colocar baños portátiles durante la
etapa de construcción.

4.5.4. Servicios requeridos

Se procederá a la contratación de una empresa que provea el agua potable


para la edificación de la estación de servicio.

A la vez una empresa que extraiga los materiales sobrantes de la


construcción.

4.5.5. Maquinaria y equipos

A continuación, se describe la maquinaria necesaria para llevar a


cabo la construcción del proyecto de la estación.
Herramientas manuales
15

Pala: Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una


placa metálica y un cabo de madera sirve para cavar zanjas, para
hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc.

Pico: Es una herramienta consistente en un mango de madera con


una pieza larga de fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar
en dos puntas o en una punta, en un extremo y un corte angosto en
el otro. Útil para penetrar superficies de suelo duro y abrir espacio.

Mazo: Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un


mango. Se les denomina según el peso de la masa de hierro y los
hay de muchos tamaños, se usan con una mano para clavar estacas
o bien los albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

Cuña: Barra de acero cilíndrica terminada en punta o como cincel,


que se usa para romper piedras colocándola en las gritas y
golpeando con un mazo.

Paletas: Son pequeñas planchas de metal con mango de madera, a


estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama también “llanas”
para alisar las juntas.

Cuchara de Albañil: Se conoce como cuchara de albañil a una hoja


de acero de forma triangular con un mango de madera que se utiliza
en múltiples trabajos de albañilería, los más grandes se emplean
para mampostear y hacer aplanados y las más pequeñas para
trabajar detalles.

Plana: Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos


15cm de ancho y de dos a tres de gruesos que sirve para hacer
acabados ásperos en aplanados y recubrimientos.

Llana: Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm


de ancho. Consiste de un mango que sirve para hacer acabados
finos.

Pisón de mano: Se utiliza para que un hombre compacte materiales


que pueden ser de terracerías plantillas, fondos de zanjas, relleno de
zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una masa pesada
provista de una barra en posición vertical.

Barreta: Para barrenar a mano se emplean tramos de barras de


acero de sección octagonal; la barra la sostiene un trabajador con
ambas manos y la golpea con un mazo o las propias fuerzas del
trabajador.

Carretilla de mano: En esencia puede decirse que es un carrito de


mano con una rueda adelante sostenido en un eje apoyado a su vez
en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja metálica
gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o
de tercería.

Manguera: Es un tubo flexible para transportar el agua de un lugar a


otro, es utilizada tanto para el proceso constructivo como para la
limpieza del área de trabajo.
16

Alicates y tenazas: Es una herramienta manual, que se utiliza para


doblar, cortar o sujetar. Del diseño original similar a una tijera se han
derivado otros con usos más específicos en fontanería, electricidad y
mecánica entre otros. Es una herramienta muy utilizada en la
construcción para el ensamble de las armazones de varillas.

Desatornilladores: Es una herramienta manual utilizada para sacar o


incrustar tornillos pequeños, los tipos de desatornilladores están en
función de la forma de la cabeza, los más usuales son los planos o
los tipo Philips.

Plomada: Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la


gravedad genera una línea perpendicular al suelo.

Cinta métrica: Es un instrumento de medición elaborado


normalmente de una cinta metálica flexible cubierta por un cascaron
plástico. Existen de muchos tamaños en función de la longitud, las
más usuales ven de 2 a 10 metros.

Nivel: Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o


verticalidad de un elemento, funciona con una burbuja de aire en
dentro de un recipiente lleno con algún líquido y algunas marcas en
el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma distancia de
las marcas centrales se está a nivel.

Sierras: En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos de


sierras el serrucho y la segueta, la primera es usado normalmente
para cortar madera y la segunda para el corte de acero y plástico,
ambas cuentan con una hoja dentada que es la encargada de
acerrar.

Grifa: Se llama a una herramienta manual echa de acero útil para el


doblado de varillas de hierro u otro metal.

Cizalla: herramienta manual usada para cortar elementos metálicos


como varillas, cadenas, cables de acero y similares.

Llaves de apriete: Son las herramientas manuales que se utilizan


para apretar elementos atornillados mediante tornillos o tuercas con
cabezas hexagonales

Llaves de boca ajustable: Son herramientas manuales diseñadas


para apretar y aflojar tornillos, con la particularidad de que pueden
variar la apertura de sus quijadas en función del tamaño de la tuerca.
Hay varios tipos de llave ajustables, por ejemplo:

• Llave inglesa
• Llave Stillson
• Llave extensible
• Llave de picoloro

Rodillo de pintura: Es un instrumento que se utiliza para pintar


paredes y otras superficies. Consiste en un rulo de material
absorbente que gira sobre un eje depositando la pintura sobre una
determinada superficie.
17

Brocha: Es un instrumento consistente en un conjunto de cerdas


unidas a un mango que se utiliza para pintar, herramienta utilizada
para dar los acabados finales de pintura.

La polea: Está formada por una rueda móvil alrededor de un eje, que
presenta un canal en su circunferencia de este modo, permite
transmitir una fuerza y ayuda a movilizar un peso.

Herramienta Eléctrica

Pistola de clavos: Es un tipo de herramienta que sirve para empujar


clavos en la madera o en algún otro tipo de material. Por lo general,
funcionan usualmente por electromagnetismo, aire comprimido gases
altamente inflamables, o cartuchos de fogueo en herramientas
accionadas mediante pólvora.

Sierra circular: herramienta eléctrica provista de un disco giratorio


usada para cortar madera.

Taladro: herramienta eléctrica provista de una broca que al girar a


velocidades elevadas perfora un material.

Tipos de brocas: Broca de madera (color cobre) broca de concreto y


mampostería (color plateado), broca de metal, plástico y madera
(color negro o de titanio).

Cierra eléctrica o Esmeriladora: Herramienta eléctrica que tiene un


disco que gira para cortar materiales como concreto, acero,
cerámica, madera.

Tipos de discos: Corte de metal, corte de concreto, desbaste de


metal, desbaste de concreto. Diámetros: 115 y 180 mm.

Cortadora de concreto: Equipo de trabajo que se utiliza para cortar


pavimentos mediante el movimiento rotatorio de un disco abrasivo.

Rotomartillo: Es ideal para trabajos pesados que suelen ser cada vez
más fuertes. Su función principal es la de golpear de tal forma, que a
la vez de moverse hasta adelante y atrás.

Maquinaria

Martillo mecánico: También denominado martillo neumático o


hidráulico, martillo rompepavimentos o demoledora de pavimentos,
es una máquina, generalmente de uso profesional, que es utilizada
con objeto de demoler pavimentos, realizar agujeros de grandes
dimensiones o demoler construcciones de diversa índole.

Compactador manual: conocido también como “rana” como se la


conoce de forma coloquial, es un equipo de trabajo manual, que se
utiliza para la compactación de pequeñas superficies y/o zonas de
difícil acceso.
Está compuesto por un brazo-guía y una bandeja vibradora que es la
encargada de compactar el terreno por medio de un motor que le
proporciona las vibraciones y la presión que ejerce dicha bandeja
sobre el terreno.
18

Máquina de soldar: Es una máquina que transforma la corriente


alterna en corriente directa para alimentar un porta electrodos, que
es el que transmite la electricidad a un electrodo que funciona como
conductor y material de aporte para realizar la soldadura.

Hormigonera o concretera: es un aparato o máquina empleada para


la elaboración del hormigón o concreto. Su principal función es la de
suplantar el amasado manual de los diferentes elementos que
componen el hormigón útil para fundiciones pequeñas.

Camión hormigonera: Es un camión especializado en el transporte de


hormigón. La diferencia con otros camiones, se basa en que sobre el
bastidor del camión tiene una cuba de forma aproximadamente
cilíndrica. Esta cuba va montada sobre un eje inclinado con respecto
al bastidor, de forma que pueda girar.
El principio de funcionamiento es muy simple, se trata de mantener el
hormigón en movimiento con el fin de retrasar su fraguado y lograr
homogeneidad en la mezcla. Útil para fundiciones a gran escala.

Maquina cargadora compacta: es una máquina de construcción que


consta de un chasis rígido con cabina cubierta desmontable sobre el
cual se monta una cuchara frontal de pequeña capacidad.
Su función es cargar los camiones de volteo con el suelo que sobra
en el terreno y emparejar los terrenos para futuras construcciones, se
utiliza principalmente en obras con una superficie de trabajo
reducida.

Retroexcavadora: Consiste en un balde de excavación en el extremo


de un brazo articulado de dos partes.
La retroexcavadora se utiliza habitualmente en obras para el
movimiento de tierras, para realizar rampas en solares o para abrir
surcos destinados.

Camión de volteo: Es un vehículo de auto transporte utilizado para la


construcción, ya que sirve para el transporte de materiales pesados
de cualquier tipo que sean ocupados dentro de cualquier obra.
Utilizado mayormente para movimiento de tierras.

Equipo de protección personal.

Gafas de seguridad o caretas: Se usan siempre que las operaciones


en el trabajo puedan causar que objetos extraños entren a los ojos.
Por ejemplo, cuando se esté soldando, cortando, puliendo, clavando.
Protectores para ojos y cara se seleccionan en base a los riesgos.

Zapatos: Los trabajadores de la construcción deben utilizar zapatos o


botas de trabajo con suelas resistentes a resbalones y perforaciones.
El calzado con punta de metal es usado para prevenir que los dedos
de los pies queden aplastados cuando se trabaja alrededor de equipo
pesado u objetos que caen.

Guantes: Los trabajadores deben usar los guantes correctos para el


trabajo que van a hacer (ejemplos: guantes de goma de alta
resistencia para trabajos con concreto, guantes de soldar para
soldaduras, guantes y mangas con aislamiento cuando se esté
expuesto a riesgos eléctricos).
19

Cascos: Se usan donde haya potencial de que objetos caigan desde


arriba, de golpes en la cabeza por objetos fijos o contacto accidental
de la cabeza con riesgos eléctricos.

Tapones para oídos: Se utiliza en áreas de trabajo de alto ruido


donde se usen sierras de cadena o equipo pesado. Se reemplaza por
tapones para oídos regularmente.

Arnés: El arnés industrial de cuerpo completo, es parte de un sistema


o equipo de protección para detener la caída libre severa de una
persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje
en altura a 1,80 metros o más.

4.5.6. Materiales de construcción y otros insumos

A continuació n se describen los materiales y materia prima, que son utilizado


para la construcció n del proyecto que abarcara la estació n de servicio y
tienda.
Material de construcción

Acero: El acero corrugado o varilla corrugada es una clase de acero


laminado diseñado especialmente para construir elementos
estructurales de hormigón armado. Se trata de barras de acero que
presentan resaltos o corrugas que mejoran la adherencia con el
hormigón, y poseen una gran ductilidad, la cual permite que las
barras se puedan cortar y doblar con mayor facilidad. Su grado de
resistencia oscila entre varillas de grado 40 a varillas de grado 40, y
sus grosores van desde la varilla No. 2 a la Varilla No. 11.

Electromalla: La electromalla se elabora a partir de alambres


grafilados que se entrecruzan perpendicularmente y se sueldan en
sus puntos de contacto con el proceso de soldadura por resistencia
eléctrica. Las propiedades mecánicas de la electormalla facilitan al
constructor el manejo en mano de obra ahorrado tiempo y costo, sea
imprescindible para la construcción de: pisos, piscinas, canchas,
cisternas, losas, cerramientos, muros de contención, terrazas,
paredes, depósitos, decoración.

Clavo: Un clavo es un objeto delgado y alargado con punta filosa


hecho de un metal duro (por lo general acero), utilizado para sujetar
dos o más objetos. Que se inserta en tablas, paredes y tabiques con
un martillo.

Alambre de amarre: Es un alambre de acero usado para el armado


de estructuras de acero de refuerzo para concreto armado y fijación
de elementos para encofrado entre otras aplicaciones.

Malla de gallinero: Es un tejido formado por anillos metálicos


entrecruzados, estructura flexible y fina formada por una red hilos de
alambres protegidos contra la corrosión.

Block: Es un bloque de hormigón que es un mampuesto


prefabricado, elaborado con hormigones finos o morteros de
cemento, utilizado en la construcción de muros y paredes. Los
bloques tienen forma prismática, con dimensiones normalizadas, y
20

suelen ser esencialmente huecos. Sus dimensiones habituales en


centímetros son 10x20x40, 20x20x40, 22,5x20x50.

Baldosa: Es una losa o loseta manufacturada, fabricada en


diferentes tipos y técnicas de cerámica, así como en piedra, caucho,
corcho, vidrio, metal, plástico, etc. Se define como ladrillo poco
grueso o azulejo para cubrir suelos y paredes,

Fachaleta: Este producto adiciona valor y armonía al muro o


fachada. Puede instalarse en cualquier superficie sólida, en interiores
como en exteriores, es resistente a la intemperie y a los cambios
bruscos de temperatura, no pierde su color ni textura. Se usa
principalmente como revestimiento en muros, columnas y cualquier
superficie sólida en aplicaciones residenciales, comerciales y
decorativas. Estas pueden ser simulación a ladrillo o piedra natural.

Tubo de concreto: Se definen como tuberías de hormigón las


formadas con tubos prefabricados de hormigón en masa o armado,
que se emplean para la conducción de aguas sin presión.

Geomallas: son un geosintetico que consiste en un arreglo


rectangular o triangular uniforme conformando una estructura abierta
que permite al suelo pasar a través del plano; el arreglo está
conformado por tiras o costillas de material unidos en un punto
llamado nodo, los principales materiales de fabricación son el
poliéster, el polipropileno y polietileno de alta densidad.

Geotextil: Es un material textil sintético plano formado por fibras


poliméricas (polipropileno, poliéster o poliamidas), similar a una tela,
de gran deformabilidad, empleada para obras de ingeniería en
aplicaciones geotécnicas cuya misión es hacer las funciones de
separación ó filtración, drenaje, refuerzo o impermeabilización.

Malla galvanizada: Malla constituida por alambres de acero


entrelazados mecánicamente formando una retícula hexagonal. Ideal
para la construcción de jaulas y elementos perimetrales.

Lámina galvanizada: Es una lámina de acero que ha sido sometido


a un proceso de inmersión en caliente que recubre la lámina al 100%
de zinc, con la finalidad de prevenir la corrosión. La láminas de acero
galvanizado tienen un sin número de aplicaciones, en construcción
desde formar la parte esencial de un techo hasta la colocación de
una pared perimetral temporal. Sus longitudes más comunes son de
10, 12 y 14 pies de largo.

Clavo de lámina: El clavo para lámina tiene un recubrimiento


especial con pintura a base de aluminio, se fabrica con una roldana
para formar la cabeza del clavo de 20mm de diámetro por 0.9 mm de
espesor. Como su nombre lo indica se usa para la instalación de
láminas galvanizadas

Tubería PVC: Es la denominación por la cual se conoce el policluro


de vinilo, un plástico que surge a partir de la polimerización del
monómero de cloroetileno. También Los componentes del PVC
derivan del cloruro de sodio y del gas natural o del petróleo. Se
encuentran en presentación de tuberías que oscilan entre los
diámetros de ½” a 8” y una longitud de 6 metros. Así mismo los
21

accesorios para la unión de estas tuberías como son los codos a 45°
y 90°, TEE, YEE, adaptadores y tapones de todos los diámetros.

Tubería HG: Tubos de Hierro Galvanizado, son los que disponen


para instalaciones especiales dentro de la estación.
.
Combustible regular: La gasolina es una mezcla de hidrocarburos
obtenida del petróleo, este tipo de combustible es utilizado dentro de
la construcción para darle energía a las maquinarias livianas que
utilizan combustible y así mismo es utilizado para el movimiento de
vehículos livianos de los operadores del proyecto.

Combustible Diésel: El carburante, también conocido como gasóleo


o gasoil, es un producto que se obtiene a partir de la destilación y la
purificación del petróleo crudo. Este combustible se emplea en los
motores diésel, tales como lo son todo tipo de maquinara pesada que
opere en un proyecto de construcción.

Aceite autolube: es un sistema de lubricación automática de los


motores de dos tiempos, mucha maquinaria liviana se conforma con
motores de este tipo la mayoría tiene un sistema de lubricación con
un tanque de aceite separado, el equipo requiere una cierta cantidad
de aceite en relación con la velocidad que opera dicho motor.

Aceite 2T: Los motores de 2 tiempos están presentes en un gran


número de máquinas para jardinería y construcción, tienen un bajo
consumo y una gran potencia respecto a su cilindrada , este tipo de
aceite se puede mezclar con la gasolina sin ningún problema para
motores que no tiene un sistema de lubricación separado. La mezcla
está compuesta por un 98 % gasolina y un 2 % de aceite.

Materia prima para la construcción

Arena amarilla: Producto de arena fina clasificada, que le brinda


trabajabilidad a las mezclas de concreto y mortero de mampostería.
Se adecúa a morteros de pega y pañete para todo tipo de obra y
morteros en mampostería estructural y convencional.

Arena blanca: La arena sílica o arena de sílice se obtiene al


combinar sílice con oxígeno. Se compone por granitos de cuarzo con
forma angular, es un mineral de alta pureza, producto de una roca
intrusiva de color blanco cremoso. Por sus características y
versatilidad, la arena sílica suele tener las siguientes aplicaciones:
Fabricación de ladrillo refractario, agregado inerte en pozos de
geotermia de altas temperaturas, fabricación de ferroaleaciones,
fabricación de piezas de fundición, industria de resinas y vidrio,
morteros para construcción y material filtrante en plantas de
tratamiento y purificación

Arena de rio: Extraída como su nombre lo indica, se encuentra libre


de arcillas e impurezas. Mediante un lavado natural que proporcionan
las corrientes naturales de aguas, se usa comúnmente en productos
como adhesivos y lechadas para colocar baldosas cerámicas y
piedra natural. También se usa para hacer la argamasa para ladrillos
de terminaciones, como en el exterior de una casa, donde se
22

necesita una arena más fina para dar un mejor acabado. Se conoce
como arena para construcción.
Cal hidratada: La cal hidratada es hidróxido de calcio. El óxido de
calcio debe recibir una cantidad estrictamente necesaria de agua,
obteniéndose un hidróxido como polvo seco, que se muele
finamente. Polvo cristalino que se obtiene al mezclar cal viva con
agua, empleada en morteros, enlucidos, etc. También llamada cal
apagada.

Cemento gris UGC: Este es un cemento portland reforzado con


puzolana y nuevas adiciones minerales, se clasifica como cemento
para uso general en la construcción. Esto quiere decir que por las
características propias de éste, puede ser utilizado en prácticamente
todas las actividades típicas de la construcción, en especial en la
fabricación de concreto premezclado, hormigón, mezclado en obra y
en la elaboración de morteros de diferentes tipos.

Piedrín o grava: En construcción, se denomina grava a las rocas


formadas por clastos de tamaño comprendido entre 2 y 64
milímetros. Pueden ser producidas por el ser humano, en cuyo caso
suele denominarse piedra partida, o resultado de procesos naturales.
Se usa como árido en la fabricación de hormigones. También, como
lastre y revestimiento protector en cubiertas planas no transitables, y
como filtrante en soleras y drenajes.

Selecto. El material selecto o de sub-base consistirá de ripio, tosca,


rocalla, granito desintegrado, gravilla, arena, piedra desintegrada u
otros materiales similares aprobados por el Inspector, conjuntamente
con el laboratorio.

Piedra bola: piedra de canto rodado, cuyas partículas comprenden


tamaños desde 4.75 mm hasta 6”, para los fragmentos más grandes.
La piedra bola es imprescindible para otorgarle firmeza y estabilidad
al cimiento de las construcciones. Muy utilizado en drenajes,
gaviones, terraplenes y rellenos.

Concreto: El Concreto es una mezcla de piedras, arena, agua y


cemento que al solidificarse constituye uno de los materiales de
construcción más resistente para hacer bases y paredes. Cuando el
concreto ya está compactado en el lugar que le corresponde recibe el
nombre de hormigón.

Madera de pino: Es una de las elecciones más comunes debido a


sus características: se trata de una madera abundante, que se presta
a la transformación y su procesado. Su uso más común esté en las
construcciones para levantar vallas, cobertizos, vigas, techos,
formaleta o muebles son también comúnmente hechos con madera
de pino.

4.5.7. Contratación de personal

Personal delegado para la realización de la construcción del


proyecto, este personal se divide en grupos especializados en
diferentes ramas de la construcción.

Albañiles
23

Es el personal encargado de realizar toda la obra gris


bajo órdenes e instrucciones del personal profesional
que dirige el proyecto.
Encargado o maestro de obra

Personal con una experticia mayor dentro de la


construcción, encargado de interpretar los juegos de
planos para organizar y dirigir a los albañiles en la
realización de todos los módulos que conformaran el
proyecto.

Electricista

Técnico experto en la rama de la energía eléctrica, es el


personal encargado de la instalación del sistema
eléctrico del proyecto, que generara la iluminación de la
estación y la energía eléctrica que utilizan todos los
aparatos eléctricos que funcionen en la operación
dentro del proyecto.

Plomero

Personal a cargo de la instalación de todos los sistemas


de tuberías, Estos son algunos: instalación de agua
potable, instalación de tubería para drenaje y aguas
pluviales, Instalación de sistema de rejillas para el
tratamiento de aguas contaminadas por aceites o
combustibles.

Herreros

Personal dedicado a la construcción de todo tipo de


estructura metálica que alberga el proyecto.

Guardián

Personal encargado de resguardar de una manera


segura los materiales y maquinaria utilizados en la
construcción, de dia y noche

Personal Profesional

Es el Arquitecto e ingeniero el personal que está a


cargo de del proyecto. Es delegado para el diseño y la
supervisión de cada aspecto de la construcción del
proyecto. Desde los movimientos de tierra hasta la
finalización de la fase de construcción del proyecto.

Otras instalaciones

Para la construcción de la estación es necesario el


personal para la: Instalación de tanques de
almacenamientos y bombas de combustibles,
instalación de ventanas y acabado de pintura en
paredes y piso de la estación (pintores).
24

A continuación se presenta una tabla con el equipo necesario


para poder realizar la construcción del proyecto

Tabla I.Tabla. Mano de obra en fase de construcción.

Profesión Personal
Equipo Profesional 2
Albañil 8
Maestro de obra 1
Electricista 2
Plomero 2
Herrero 6
Guardián 2
Pintor 2
Técnico en instalación de
3
ventanas
Instalaciones especiales 7
Total 35
Fuente: elaboración propia.

4.6. FASE DE OPERACIÓN

A continuación se describen las actividades mas importantes (estándar)


desarrolladas en cada una de las áreas que componen el proyecto, para
así brindar a sus clientes y público en general sus productos y/o
servicios.

Es importante remarcar como la delimitación de actividades (en cada una


de sus áreas), facilita el análisis posterior de los impactos ambientales
originados en cada una de ellas. Y es interesante observar como los
impactos generados en áreas distintas, pueden converger en un mismo
tipo de impacto ambiental, para así, proceder con la posterior
determinación de sus respectivas medidas generales de mitigación.

• Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

Es acá donde se realiza la razón de ser del proyecto,


abastecimiento, almacenamiento, venta, despacho y consumo de
combustible, ya que aquí se encuentra lo necesario e
indispensable para el desarrollo de esta operación.

En esta área se desarrollan actividades varias por los clientes y


empleados del proyecto que generan residuos sólidos comunes.
Las actividades de los clientes pueden consistir en el consumo de
alimentos y las actividades de los empleados se refieren a la
atención de automotores; derivado de estas dos actividades se
generan residuos sólidos comunes, los cuales son alojados en
depósitos de basura localizados en las islas o en depósitos
localizados en los alrededores de la estación de servicio - pista.

• Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto


25

Para damas y caballeros que hacen uso de estos servicios cuando


necesitan realizar evacuaciones fisiológicas humanas en un lugar
apto para tal propósito.
• Cuarto de maquinas / eléctrico

En este(os) lugar(es) se controla el suministro de energía eléctrica


para las áreas en general del proyecto, los circuitos de energía
que alimentan las bombas dispensadoras de combustible y otros
equipos especializados del proyecto.
Pueden controlarse el consumo de energía eléctrica de una o
varias áreas del proyecto, así el de otros locales o actividades
independientes que se desarrollen dentro del complejo del
proyecto.
Es aquí donde regularmente se genera el flujo de agua potable en
el proyecto, y el aire a presión y el suministro eléctrico de
emergencia.

• Administración y complementos operacionales

La administración del proyecto, cuya finalidad es la de planificar y


proyectar todas las actividades, materiales e insumos, y llevarlos a
indicadores financieros, cuya adecuada gestión asegure la
permanencia del proyecto a lo largo del tiempo, con una adecuada
compra-venta de bienes y servicios.

La injerencia ambiental para el presente estudio indica que es


posible realizar mejoras en la manera como son dispuestos los
residuos sólidos comunes en la bodega de basura antes de ser
extraídos por el servicio de recolección de basura; también es
administrativamente donde se implementara una mecánica para el
monitoreo y control de las aguas residuales ordinarias generadas
en el proyecto.

Otra actividad controlada administrativamente y que posee un


cierto grado de importancia operativa y ambiental, es el control de
plagas, el cual se realiza por medio de dispositivos colocados
estratégicamente en los alrededores del proyecto o con la
fumigación puntual en ciertas áreas, con la finalidad de interferir la
generación y proliferación de plagas como insectos, roedores ú
otros no deseados, que interfieran con la salud y buenas practicas
operativas en el proyecto.

• Tienda de Conveniencia

En esta área se desarrolla la exhibición, venta y consumo de


artículos de primera conveniencia.

La exhibición de artículos es por medio de góndolas, anaqueles y


refrigeradores localizados en los pasillos de la tienda. El consumo
26

puede ser dentro de la tienda en mesas pequeñas que proveen un


lugar confortable para el consumo.

En la tienda de conveniencia es posible realizar el pago del


consumo de combustible para la modalidad de autoservicio, para
cuando no se cuente con un cajero en el área de estación de
servicio / gasolinera.

Un servicio complementario son los cajeros automáticos de


efectivo, que proveen de papel moneda a los usuarios de una
manera rápida, cómoda y sencilla.

4.6.1. EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADA

A continuación se describen los dispositivos y elementos que se


encuentran en las instalaciones del proyecto, en cada una de sus
áreas, como parte del inmueble o como parte del mobiliario
especializado, necesario para llevar a cabo las operaciones del
proyecto.

• Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

Como se menciono anteriormente, en esta área se encuentran


ubicados los tanques de almacenamiento de combustible y la
pista; la cual esta compuesta por las islas en las cuales se
despacha combustible a los automotores que visitan el proyecto.
Aunque se pueden decir que son los elementos mas
representativos, también existen otros elementos que se describen
a continuación, cuyo aporte hace posible el desarrollo adecuado
de actividades.

• Tanques de almacenamiento de combustible

Son elementos metálicos y cilíndricos, de 2.4 a 3 metros


de diámetro, se encuentran enterrados a una profundidad
de 4.8 metros bajo el nivel del suelo. Al momento de
realizar una excavación para instalar un tanque, el suelo
que lo alojara, es cubierto con una membrana de fibra
textil de alta densidad (4.8 m x 12 m), luego se instala el
tanque (el largo de estructura va paralelo al suelo) y se
asienta al suelo, sus alrededores son cubiertos con arena
blanca de rio de hasta ⅛”. El lomo o parte superior del
tanque debe encontrarse siempre a 1.2 m debajo del nivel
del suelo, ya que allí (sobre el lomo) se instalara el
sumidero o contenedor de derrames, donde son
conectadas al tanque las tuberías de distribución de
combustible. La distancia mínima de cualquier parte del
tanque a la pared más cercana de cualquier sótano o
construcción será de 3 metros. Los tanques varían en su
capacidad de almacenamiento, van desde los 4 mil hasta
27

los 10 mil galones o más, dependiendo del rol del negocio


y del complejo donde son instalados.

• Tuberías de venteo (vá lvulas de venteo, vent-caps o


vá lvulas de presió n)

Son tuberías de 4 metros de altura aproximadamente


sobre el nivel del suelo, que en su parte superior poseen
las válvulas de venteo. Las tuberías son conectadas a los
tanques de almacenamiento de combustible y funcionan
como respiraderos por medio de las válvulas de venteo,
que se encargan de liberar gradualmente al aire libre, los
gases a presión generados por el almacenamiento de
combustible en los tanques.

Se debe contar con una tubería y válvula de venteo por


cada tanque de almacenamiento de combustible.

Cuando las válvulas de venteo funcionan adecuadamente,


únicamente existe una perdida de combustible por medio
de gases de entre 0.05% y 0.07% del movimiento de
almacenamiento mensual, lo que se traduce entre 50 y 70
galones. Si al cierre de inventario mensual existe una
merma mayor a 70 galones, indica que es necesario
revisar minuciosamente el funcionamiento de las válvulas
de venteo, ya que con las rutinas adecuadas de
mantenimiento debiese permitir únicamente la merma
mencionada anteriormente.

Las tuberías de venteo son fácilmente identificables y


visibles en el área de estación de servicio, ya que son
tubos (3 tubos generalmente, 1 por producto) de 2” de
diámetro y una altura de 4 metros sobre el nivel del suelo,
y están separadas 30 - 40 cm entre si. En la parte superior
de las tuberías se encuentran las válvulas de venteo o
presión, que liberan gradualmente los gases al aire libre.

• Marquesina

Es una estructura metálica soportada por las islas


(fungiendo como pilares), que se encarga de proveer
sombra y resguardo como techo parcial para el lugar
donde se encuentran las bombas dispensadoras de
combustible, su función es proveer una locación cómoda
para los trabajadores y clientes durante el abastecimiento
de combustible, que además mantiene una temperatura
adecuada para evitar la probabilidad de incidentes y
proporciona un resguardo de las aguas de lluvia.
28

• Islas

Son elementos de construcción donde se instalan las


bombas dispensadoras de combustible, que además
cuentan con un pilar metálico que sirve de soporte a la
marquesina. Una isla generalmente contará con al menos
2 bombas dispensadoras de combustible (un dispositivo
de 2 caras).

• Bombas dispensadoras de combustible (mangueras)

Es un dispositivo que cuenta con dos caras, y en cada una


de esas caras cuenta con mangueras de despacho de
combustible. LA estación de servicio que ofrece 3
productos (Súper, Regular, Diésel), cada cara del
dispositivo cuenta con 3 mangueras (6 mangueras en
total).

En el trabajo de campo, el lenguaje operativo utilizado es:


una isla tiene 2 bombas (caras) y un total de manqueras
resultantes de sumar las mangueras que tenga por lado.

• Botó n de emergencia (pá nico)

Es un botón encargado de suspender el flujo de energía


eléctrica y de combustible a las bombas dispensadoras, en
dado caso ocurra un incidente como un incendio ú otro en
particular. Este botón esta localizado a una distancia
cercana a las islas, pero no junto a ellas, para su fácil
acceso y activación.

• Sistema de rejillas

Localizado en el nivel inferior de la inclinación del suelo del


área de tanques de almacenamiento y del área de bombas
dispensadoras; el sistema de rejillas conduce el agua
drenada hacia la fosa API. El agua drenada es provocada
por precipitaciones pluviales u otros elementos operativos
del proyecto que utilicen agua; el agua drenada pudiese
contener agentes o partículas de combustible y/o
lubricante, ocasionadas por pequeñas fugas de los
automotores que visitan el proyecto, o por derrames
accidentales de combustible durante la descarga de
unidades auto-tanques de transportistas.

• Fosa API

Filtra los sedimentos de combustible y/o lubricante que


pudiese contener el agua drenada por el sistema de
rejillas, previo a su desfogue final.
29

• Extintores

Son dispositivos utilizados para contrarrestar la


propagación del fuego ocasionado por un incendio, se
encuentran colocados en las islas, debiendo ser de una
capacidad de 20 libras. Se cuenta con aproximadamente 8
unidades en las estaciones de servicio (6 para el área de
pista en las islas, 1 para el área de tanques y otro para
alguna otra locación).

• Contenedor de arena

Es un dispositivo utilizado para almacenar ½ m3 de arena


blanca de rio empaquetada en bolsas de 5 libras, y que
aún no a sido utilizada para absorber los derrames
accidentales de combustible.

• Depó sito de arena

Este es un dispositivo utilizado para alojar la arena


contaminada que a sido utilizada para absorber los
derrames accidentales de combustible; el alojamiento es
temporal previo a su disposición final por medio de un
proveedor / contratista especializado en procesar este
residuo sólido de tipo especial.

• Bodega de basura

Es una locación del proyecto donde se almacena


temporalmente la basura (residuos sólidos comunes)
generados por actividades varias de la estación de
servicio y las de otros lugares del proyecto. En esta
locación, los residuos sólidos comunes se alojan
temporalmente en toneles, contendores o depósitos de
basura previo a su disposición final por medio del servicio
de recolección de basura.

• Tierra física

Llamada así, porque literalmente se conecta a la tierra.


Es una varilla de cobre (por su alta conductividad)
enterrada en el suelo, que para los fines de este tipo de
proyecto es de 14 pies ó 4.2 metros de largo. Se encarga
de llevar a tierra cualquier derivación indebida de
corrientes eléctricas o electrostáticas que posean los
equipos o dispositivos que intervienen en el proceso de
descarga de combustible. La unidad auto-tanque y la
cubeta de aluminio son 2 de los equipos o dispositivos
que se conectan a la tierra física.
30

La unidad auto-tanque cuenta en toda su estructura con


una serie de conductores que se encargan de condensar
cualquier corriente eléctrica o electrostática a un cable
que es conectado a la tierra física, como un protocolo
estándar de seguridad para la descarga de combustible.
• Equipo de protecció n personal (EPP)

El EPP existente para los despachadores de combustible


consiste en:
 Calzado de seguridad (punta de acero)
 Uniforme (de material antiestático) y líneas reflectivas
en el pecho.

Para el caso de las descargas, el EPP que utiliza el jefe


de pista de la estación (encargado de supervisar las
descargas) es:
 Arnés
 Casco
 Lentes de seguridad
 Chaleco reflectivo
 Guantes
 Calzado de seguridad (punta de acero)

• Cubeta de aluminio

Es una cubeta en la cual, antes de la descarga, se vierte


aproximadamente un galón de cada tipo de combustible
y se deja reposar por un lapso de 10 minutos, para
observar que este se encuentre libre de agentes y/o
partículas que enrarezcan sus propiedades originales.

Luego de verificar que el combustible se encuentra en


optimas condiciones, se procede con la descarga de
combustible en su respectivo tanque de almacenamiento.

• Varilla de medició n

Es utilizada para medir el contenido de combustible en


los tanques de almacenamiento y las unidades auto-
tanques. Esta varilla cuenta en su longitud con ciertas
marcas que permiten conocer la cantidad de producto
disponible (galones) según el nivel que este marque
cuando es introducida verticalmente.

• Ró tulos de identificació n y precio

Son 2 y se utilizan para distinguir la marca de la estación


y exhibir los precios de los combustibles; uno grande de
aproximados 7.7 metros de altura que exhibe los precios
para el autoservicio, y uno pequeño de aproximados 3.5
31

metros de altura que exhibe los precios para el servicio


completo.

• Maquina facturadora – POS (para cajero en pista):

Cuentan con este equipo, los despachadores de bomba


para realizar con ellos el pago del consumo de
combustible en la modalidad de autoservicio.

• Señ alizació n

Son elementos utilizados ya sea para identificar áreas, o


delimitar actividades, permitidas o no; en algún área o
locación del área de estación.
La señalización más utilizada en el área de estación de
servicio – pista es:
 Conos de señalización (durante la descarga de
combustible)
 No fumar
 Apague su motor
 No utilizar celular
 Punto de reunión
 Genero para los servicios sanitarios (damas /
caballeros) ya sea para clientes o empleados, cuando
los servicios se encuentren en el área de estación de
servicio.

• Iluminació n

Luminarias de alta intensidad, para brindar iluminación


artificial durante la jornada nocturna, ubicadas en la
marquesina y otras áreas donde la circulación de clientes
es frecuente (de manera segura o sin la probabilidad de
originar algún incidente).

• Contador(es) de energía eléctrica

Utilizado(s) para medir el consumo de energía eléctrica


en: 1. con un contador, el área de estación de servicio y
2. con otro contador, la tienda de conveniencia o tienda
(si se cuenta con alguna de las 2).
Pueden encontrarse otros contadores para medir el
consumo de energía de otros locales o actividades
independientes que se desarrollen dentro del complejo
del proyecto.
Los contadores son localizados en el área de estación de
servicio cuando no se encuentran en el cuarto de
maquinas / eléctrico.
32

• Tienda de Conveniencia

• Equipo eléctrico para cocció n / calentar alimentos y


bebidas

Para la preparación y consumo de comida precocinada


como hot dogs, lasañas, pizzetas y sándwiches. Y para
bebidas calientes como café.

• Lavadero para utensilios de cocina

Utilizados para la preparación y consumo de comida


precocinada descrita en sección anterior.

• Anaqueles

Utilizados en el área de almacenaje o bodega, para así,


adecuar temporalmente los productos y/o suministros
utilizados en la tienda, previo a su movimiento y rotación
final en el inventario.

• Equipo de refrigeració n y aire acondicionado

 Equipo de refrigeració n

Encargado de mantener a bajas temperaturas


las bebidas carbonatadas o no, que se ofrecen
en sus diferentes presentaciones. También para
almacenar algunos alimentos o sus
componentes antes de su venta y consumo
final.

 Equipo de aire acondicionado

Encargado de brindar una temperatura y clima


agradable para la estadía, compra y consumo
de artículos en la tienda de conveniencia.

• Maquina registradora / facturadora - POS (Para cajero en


tienda de conveniencia)

Para el pago por el consumo de artículos de primera


conveniencia existentes en la tienda, y para el pago del
consumo de combustible para la modalidad de
autoservicio, cuando no se cuente con un cajero en el área
de estación de servicio / gasolinera – pista.
33

• Mesas y sillas

Para brindar un lugar adecuado a los clientes o usuarios


del proyecto, y puedan así, consumir los artículos de
primera conveniencia o comida precocinada mas
cómodamente.

• Gó ndolas y anaqueles

Para exhibir y poner al alcance de los clientes los artículos


de primera conveniencia, y exhibir la comida precocinada
para que pueda ser solicitada por clientes.

• Cajero(s) automá tico(s)

Proveen de papel moneda (efectivo) a los usuarios de una


manera rápida, cómoda y sencilla.

• Equipo de protecció n personal (EPP) o de buenas


practicas de manufactura (BPM)

El EPP existente para los empleados que en ocasiones


acuden al área de pista para despachar combustible
consiste en:
 Calzado de seguridad (punta de acero)
 Uniforme (de material antiestático) y líneas
reflectivas en el pecho.

Para la persona que prepara la comida precocinada o


despachador de alimentos, el equipo de BPM es:
 Cofia para cabello
 Guantes desechables

• Señ alizació n

Son elementos utilizados ya sea para delimitar


actividades, permitidas o no; en algún área o locación del
proyecto.
La señalización más utilizada en la tienda de
conveniencia es:
 No fumar
 Ruta de evacuación
 Salida
 Esta siendo filmado
34

 Genero para los servicios sanitarios (damas /


caballeros) para clientes, cuando se encuentren
en el área de tienda de conveniencia

• Iluminació n

Luminarias de alta intensidad, para brindar iluminación


artificial durante la jornada nocturna, ubicadas en las
diferentes áreas o locaciones de la tienda de
conveniencia y en el equipo de refrigeración que exhibe
las bebidas en sus diferentes presentaciones.

• Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto

Son elementos utilizados para captar las evacuaciones fisiológicas


humanas y proveer una locación de acomodo físico posterior;
están equipados de:

 Sanitario y/o urinal estándar


 Lavamanos estándar
 Dispensador de papel / jabón
 Señalización
Genero para los servicios sanitarios (damas / caballeros)
 Iluminación
Luminarias para brindar iluminación artificial por ser un espacio
confinado

• Cuarto de máquinas / eléctrico

• Compresor de aire

Dispositivo con especificaciones estándar de 5 caballos de


fuerza (5 HP), capacidad de presión de 150 libras por
pulgada cuadrada (PSI) y de 75 galones de aire. Para
proveer el aire a presión que es utilizado en el área de
estación de servicio - pista.

• Bomba de agua

Genera el flujo a presión de agua potable contenida en la


cisterna para las áreas del proyecto que utilizan este
recurso.

• Planta eléctrica

De tipo autocontenido porque almacena en un


compartimiento dentro de si combustible (Diésel) para
funcionar; se activa para proveer de energía eléctrica al
35

proyecto, cuando por emergencia se corta la fuente


externa de alimentación.

• Cajas de flipones y circuitos

Controlan el suministro de energía eléctrica para las áreas


en general del proyecto, los circuitos generalmente
alimentan los equipos especializados del proyecto.

• Señalización

 Acceso personal autorizado


 Para identificar a que dispositivo / equipo pertenecen
los flipones y circuitos

• Iluminació n

Luminarias para brindar iluminación artificial por ser un


espacio reducido
• Contador(es) de energía eléctrica

Utilizado(s) para medir el consumo de energía eléctrica en:


1. con un contador, el área de estación de servicio y 2. con
otro contador, la tienda de conveniencia o tienda (si se
cuenta con alguna de las 2).
Pueden encontrarse otros contadores para medir el
consumo de energía de otros locales o actividades
independientes que se desarrollen dentro del complejo del
proyecto.
Los contadores son localizados en el cuarto de maquinas /
eléctrico cuando no se encuentran en el área de estación
de servicio.

• Administración y complementos operacionales

• Equipo de oficina

Elementos que ayudan a realizar y registrar las actividades


administrativas del proyecto.

• Toneles, contendores o depó sitos de basura

Localizados en los alrededores del área de estación de


servicio y varios lugares del proyecto; donde luego de
llenarse de residuos sólidos comunes, los residuos son
vaciados en depósitos, toneles o contenedores ubicados
en la bodega de basura.
36

Los depósitos, toneles o contenedores de la bodega de


basura, ayudan a adecuar y alojar temporalmente los
residuos sólidos comunes mientras son extraídos del
proyecto por el servicio de recolección de basura.

• Dispositivos de plagas

Colocados en los alrededores del proyecto, o utilizados


para fumigación puntual en áreas; para el control de
plagas.

4.6.2. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

A continuación se describen los insumos utilizados por la maquinaria,


dispositivos y equipos del proyecto, en categoría de suministros
primarios que ayudan a su funcionamiento y al desarrollo optimo de
actividades.

• Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

• Agua potable

Se ofrece ya sea en mangueras a presión o en cubetas,


para abastecer a los automotores en sus compartimientos
internos o en sus exteriores, según sus necesidades.

• Inventario de combustibles

Alojados en los tanques de almacenamiento para su


posterior despacho en las bombas dispensadoras a
automotores que visitan el proyecto. El tipo de
combustibles con el que se cuenta es: Gasolinas (Súper y
Regular) y Diésel.

• Inventario de lubricantes

Contenidos y sellados en envases de 1 litro, son de varios


tipos de viscosidad, utilizados para lubricar el motor de los
automotores.

• Polvo químico seco (P.Q.S.)

Para recargar extintores.

• Arena blanca de rio

Para recargar el contenedor de arena (capacidad ½ m3),


con bolsas de 5 libras cada una.

• Tienda de Conveniencia
37

• Agua potable

Para lavar y limpiar el equipo eléctrico para cocción /


calentar alimentos y bebidas, el lavadero para utensilios
de cocina, el resto de superficies como góndolas,
anaqueles, mesas, sillas y demás mobiliario, así como los
pisos.

• Artículos de primera conveniencia

Leches, cereales, bolsas de frituras, paquetes de galletas


y panitos, tipos de chocolates, dulces, chicles y otros;
bebidas carbonatadas o no, en diferentes presentaciones.
Comida precocinada como: hot dogs, lasañas, pizzetas y
sándwiches. Artículos de necesidad casual como: revistas
de varios tipos, prensa escrita de varios editoriales, pilas
AA y AAA, llaveros, lentes de seguridad y otros mas.

• Refrigerantes para el equipo de refrigeració n y aire


acondicionado

 Refrigerantes 404 y/o 134, ecológicos


Para recargar el equipo de refrigeración.
 Refrigerantes 410, ecológico
Para recargar el equipo de aire acondicionado.

• Desinfectante de pisos y superficies

Para limpiar el equipo eléctrico para cocción / calentar


alimentos y bebidas, el lavadero para utensilios de cocina,
el resto de superficies como góndolas, anaqueles, mesas,
sillas y demás mobiliario, así como sus pisos.

• Dinero en efectivo

Papel moneda en denominación de Q. 100.00, para


abastecer de efectivo a los cajero(s) automático(s).

• Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto

• Agua potable

Para lavar y limpiar los sanitarios y/o urinales estándar,


también los lavamanos estándar.

• Desinfectante de pisos y superficies

Para limpiar los sanitarios y/o urinales estándar, también


los lavamanos estándar.

• Papel higiénico y jabó n antibacterial


38

Para recargar los dispensadores de papel y jabón.

• Cuarto de maquinas / eléctrico

• Aire comprimido

Alojado en el compresor de aire.

• Agua potable

Empujada por la bomba de agua a las áreas del proyecto


que utilizan este recurso.

• Combustible Diésel

Contenido en el tanque de almacenamiento de la planta


eléctrica.

• Administración y complementos operacionales

• Suministros de oficina

Para equipar el área de oficina, y así se puedan ejecutar


las actividades administrativas eficientemente.
• Agentes químicos y substancias

Para su recarga periódica dentro de los dispositivos para


el control de plagas.

4.6.3. PRODUCTOS, SUBPRODUCTOS y SERVICIOS

El proyecto se dedica al expendio de combustible y ofrece a sus


clientes los siguientes tres tipos de combustible:

 Diesel
 Gasolina regular
 Gasolina Súper
 Gasolina V-Power

 Todo tipo de insumos de primera conveniencia.

Para ofrecer un servicio completo a sus clientes, el proyecto cuenta


con los siguientes servicios:

• Venta de lubricantes
• Servicios sanitarios
• Suministro de agua
• Suministro de aire a presió n
39

4.6.4. SERVICIOS REQUERIDOS

• Abastecimiento de Agua

Agua municipal, el consumo mensual será determinará al iniciar


operaciones.

• Recolección de Basura

Privada, con una generación mensual será determinará al iniciar


operaciones.

• Energía Eléctrica

El suministro de energía eléctrica al proyecto será privado


(ENERGUATE), el consumo mensual será determinará al iniciar
operaciones.

• Drenaje de Aguas Servidas y Pluviales

El consumo mensual de aguas residuales será determinará al


iniciar operaciones.

El desfogue final de aguas residuales generadas durante la


operación del proyecto será hacia un sistema de tratamiento y
posteriormente al colector municipal.

El desfogue final de aguas pluviales, generadas durante la


operación del proyecto será hacia una fosa API y posteriormente
a un poso de absorción.

• Vías de Acceso

La vía de acceso principal al proyecto es por Carretera RN-18

• Transporte Público

El transporte publico existente en los alrededores del área de


influencia directa del proyecto es variado, ya que se cuenta con
varias rutas de transporte colectivo, y durante un periodo de
disponibilidad diurno desde las 5:00 a.m. hasta las 10:00 p.m.

4.6.5. CONTRATACIÓN DE PERSONAL

A continuación se describen los puestos de trabajo existentes para


desempeñar las actividades realizadas en cada una de las áreas del
proyecto; es de mencionar que los puestos de trabajo descritos a
continuación están diseñados para que el equipo de trabajo sea
40

multifuncional, es decir que todos los puestos de trabajo pueden ser


desempeñados por cualquiera de los colaboradores el proyecto, a
excepción del puesto de gerente y administrador, aunque estos dos
si pueden desempeñar las funciones del resto de puestos de trabajo.
Ver en la tabla I (Inventario de elementos existentes en la operación
del proyecto) el número de empleados existentes para cada puesto
de trabajo.

• Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

• Despachador de bomba dispensadora (servicio completo /


autoservicio)

Se encarga de atender a los clientes que abastecen sus


automotores con alguno de los combustibles que se
ofrecen en el proyecto, este puesto esta destinado a
prestar atención para el servicio completo, aunque
puede brindar asistencia a los clientes en la modalidad
autoservicio.

• Cajero (autoservicio)

Se encarga del cobro del consumo de combustible.

• Jefe de pista (descarga)

Es un despachador de bomba dispensadora, encargado


de dirigir a los demás despachadores de bomba y tiene
la atribución particular de supervisar las descargas de
combustible de los auto-tanques hacia los tanques de
almacenamiento.

• Administrador

Es el encargado de cubrir al gerente durante su


ausencia, puede administrar, controlar y dirigir,
operativa y financieramente las actividades
desarrolladas en todas las áreas del proyecto. Además
de contar con la capacidad de ejecutar las funciones de
todos los puestos de trabajo del proyecto a excepción
del de gerente.

• Gerente

Administra, controla y dirige, operativa y


financieramente las actividades desarrolladas en todas
las áreas del proyecto. Cuenta con la capacidad de
ejecutar las funciones de todos los puestos de trabajo
del proyecto. Es el contacto principal para organizar,
programar o desarrollar las actividades del proyecto con
los stakeholders.
41

• Tienda de Conveniencia

• Cajero

Encargado del cobro por el consumo de los artículos de


primera conveniencia en la tienda, y del cobro por el
consumo de combustible cuando no se encuentra un
cajero en el área de estación de servicio - pista.

• Auxiliar de gó ndolas y merchandising

Encargado de la limpieza de las locaciones en general


de la tienda, acomoda y ordena los artículos en las
góndolas y anaqueles, para ser exhibidos y adquiridos
por los clientes o usuarios del proyecto.

• Despachador de alimentos

Con las mismas funciones que el auxiliar de góndolas y


merchandising, con la particularidad de que se encarga
de preparar, calentar y despachar los alimentos
ofrecidos en la tienda.

• Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto

 Actividades de limpieza y verificación desarrolladas por


cualquiera de los puestos de trabajo del proyecto.
• Cuarto de máquinas / eléctrico

 Actividades de verificación y administración desarrolladas por


el gerente o administrador.

• Administración y complementos operacionales

 Actividades de verificación y administración desarrolladas por


el gerente o administrador.

INVENTARIO DE ELEMENTOS EXISTENTES EN LA OPERACIÓN DEL


PROYECTO

A continuación se detallan los elementos existentes en la operación del


presente proyecto, los cuales denotan la particularidad específica en sus
elementos y actividades:
42

Tabla I. Inventario de elementos existentes en la operación del proyecto


Tipos de combustibles 4
número de tanques 4
Capacidad de Súper 5,000 Regular 5,000 Diesel 5,000 V-Power 5,000
almacenamiento (galones)
número de Islas 3
número de bombas 6
número de mangueras 24
número total de extintores 8 en pista 6 otras áreas 2
número se servicios 5 clientes 4 empleados 1
sanitarios
Se tiene planta eléctrica Si
horario de atención De 6:00 am a 9:00 pm
mano de obra
número total de empleados 12
distribuidos de la siguiente manera
gerente 1
administrador 1
--Estación de servicio – pista
jefe de pista (descarga) 1
cajero (pista-autoservicio) 1
despachadores (combustible) 4
--Tienda de conveniencia
cajero (tienda de conveniencia) 2
auxiliar de góndolas y merchandising 1
despachador (alimentos) 1
área total de terreno: 4,330.00 m2
área de ocupación: 2,450.00 m2
área total de construcción: 364.85 m2
Fuente. elaboración propia

4.7. FASE DE ABANDONO

Por el tipo de actividad a desarrollar no se tienen contemplado el cierre o


abandono del proyecto. Y por parte de la empresa no se pretende llegar
dicha fase

Debido al deterioro de las instalaciones, se realizará mantenimiento


preventivo a todos los elementos de infraestructura que en un
determinado momento así lo requieran, así como renovación de
mobiliario con fines de mantenerlos en buen estado y evitar la fase de
abandono del proyecto.

En caso de un cierre definitivo, se llevarán a cabo las siguientes


actividades:

1. Presentar el instrumento ambiental respectivo de cierre.


2. Desmontar todo el equipo.
3. Retirar del inmueble equipo desmontado, mobiliario, utensilios,
etc.
4. Limpieza general profunda de todo el interior del edificio.
43

5. Vedar toda fuente de energía por medio del tablero principal.


6. Cierre de llaves de paso de agua.

Dependiendo del uso próximo que se le dé al inmueble, se tomarán


diferentes medidas para la restauración de las instalaciones para tal
actividad.

4.8. MANEJO DE RESIDUOS Y DESECHOS

4.8.1. Gestión Integral de Residuos y desechos sólidos comunes

Los remanentes y residuos resultantes de la operatividad de los


materiales y materias primas durante el desarrollo de actividades del
proyecto, son clasificados como residuos sólidos comunes; los
cuales se alojan en depósitos de basura localizados en varias áreas
del proyecto para facilitar el acopio de los mismos, para luego ser
alojados temporalmente en la bodega de basura del proyecto
mientras son extraídos por el servicio de recolección de basura.

La disposición final de los residuos sólidos comunes es por medio de


un tren de aseo de Recolección de Basura a cargo de un servicio
privado especializado en la recolección de basura y autorizado para
el manejo de desechos sólidos. El proyecto desarrollará una nueva
metodología para gestionar los residuos sólidos comunes; en la
sección 14.1 de Implementación Ambiental Proyectada, se describen
los detalles a implementar. para concretar un plan de manejo integral
de residuos y desechos sólidos comunes u ordinarios.

Luego de la implementación de la mejora propuesta en la sección


14.1 de Implementación Ambiental Proyectada, el mecanismo de
monitoreo seguirá siendo como lo mostrado en el -PGA-.de la
sección 11.

Las áreas del proyecto donde se generan estos residuos sólidos


comunes son las siguientes:

 Estación de Servicio / Gasolinera: por actividades varias de los


clientes y empleados del proyecto
 Tienda de Conveniencia: por el consumo de artículos de primera
conveniencia
 Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto: por
su uso para captar las evacuaciones fisiológicas
 Cuarto de maquinas / eléctrico: no aplica
 Administración y complementos operacionales: por actividades
varias en el área de estación de servicio y otros lugares del proyecto

4.8.2. Manejo de Residuos y Desechos Peligrosos


44

Para los agentes químicos y substancias para dispositivos y/o para la


fumigación puntual contra plagas.

La disposición final para los mismos, es por parte de un proveedor


tercerizado, especialista en su procesamiento final.

Ya que consistiendo y dependiendo de las características


físicoquímicas de los residuos tóxicos (agentes químicos y
substancias); la disposición final puede ser por medio de:

 Incineración.
 Encapsulado.
 Estabilización.
 Confinamiento.
 según aplique.

4.8.3. Manejo de Residuos y Desechos Especiales

En lo que respecta a residuos sólidos especiales generados durante


la operación del presente proyecto, se puede mencionar que son
generados en el área de estación de servicio y son de dos tipos: 1)
los contenedores vacíos de lubricantes y 2) El área contaminada por
la absorción de derrames accidentales de combustible.

La manera adecuada de procesar estos residuos sólidos especiales


es que sean extraídos del proyecto por un proveedor / contratista
especializado en su disposición final. Ya que este se encargara de
ejecutar las operaciones necesarias para que el impacto final sea
nulo al ambiente.

En la sección 11 se detallan las medidas adecuadas con las cuales


se controlara el proceso de disposición final de los contendores
vacíos de lubricantes por medio de un proveedor / contratista
especializado.

En esta misma sección se detallan las medidas adecuadas con las


cuales se controlara el proceso de disposición final de la arena
contaminada por la absorción de derrames accidentales de
combustibles por medio de un proveedor / contratista especializado.

A continuación se describe el proceso mediante el cual, los


proveedores / contratistas (tercerizados) para el proyecto realizan la
disposición final para cada tipo de residuo:

• Contenedores vacíos de lubricantes:

 Los envases plásticos que contuvieron lubricantes son


recolectados en cada una de las estaciones de servicio por un
proveedor / contratista especializado; los envases son
45

transportados en tambores de acero de 200 litros y/o bolsas


de plástico de uso rudo debidamente etiquetadas.
 Son recibidos en un almacén temporal de residuos especiales
para su posterior envío a un centro de reciclaje.
 Ya en el centro de reciclaje, los envases plásticos se
escurrirán en una pileta de concreto por 10 minutos
aproximadamente y se introducirán a un molino para
triturarlos.
 Una vez molido, el material pasará a tambos con malla No.
200 en donde se le realizará un lavado y escurrimiento con
diesel para después pasar a una máquina de extrusión de
plástico en donde se convertirá a sus formas útiles: pelets,
tubería, mangueras, etc.
 El lubricante residual que llevaban los envases (escurrido), se
recolectará y enviará a tanques de almacenamiento de aceites
lubricantes usados.

• Arena contaminada por la absorción de derrames


accidentales de combustible

 El proveedor / contratista especializado recoge mensualmente


la arena contaminada para darle el tratamiento final.
 La arena contaminada se transporta en bolsas plásticas, para
después llevarse a un terreno baldío propiedad del proveedor /
contratista especializado, destinado para este propósito.
 La arena contaminada se coloca sobre un nylon de
(membrana de fibra textil) para no contaminar ni infiltrar los
suelos, para que por evaporación la arena contaminada se
seque.
 La arena seca se almacena en promontorios y posteriormente
es utilizada para trabajos de construcción como: nivelación de
piso, repellos rústicos etc.
 Cuando la arena esta muy contaminada y no se puede
reutilizar, la arena es llevada a fabricas artesanales de
ladrillos, cerámica y blocks. Donde es quemada en hornos.
 El concepto principal es reutilizarla  para que cumpla los ciclos
de no contaminar el ambiente minimizando los riesgos de
contaminación de ríos y mantos freáticos.

4.8.4. Manejo de Residuos y Desechos Radiactivos

No se genera ningún tipo de desechos radiactivos en la operación de


la estación de servicio.

4.9. Manejo de las Aguas Residuales de Tipo Ordinario y/o Especiales

Los remanentes y aguas residuales ordinarias resultantes de la


operatividad del proyecto, son gestionadas de la manera siguiente:
46

Disposición final es hacia un pozo de absorción. Para en manejo ideal


del agua residual el proyecto desarrollará una nueva metodología para
gestionar las aguas residuales ordinarias; en la sección 14.2 de
Implementación Ambiental Proyectada, se describen los detalles a
implementar.

 Estación de Servicio / Gasolinera: aguas residuales de escorrentía pluvial con


partículas de combustible y/o lubricantes, drenados a fosa API. Manejo y disposición
final especificado en sección 11 Plan de Gestión Ambiental.
 Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto: por uso sanitario
 Cuarto de maquinas / eléctrico: no aplica
 Administración y complementos operacionales: no aplica

La operación del proyecto NO GENERA AGUAS RESIDUALES DE TIPO


ESPECIAL O INDUSTRIAL, por lo que con la adecuada gestión de las
aguas residuales ordinarias se mitiga por completo el impacto al recurso
hídrico.

4.10. Manejo de las Aguas Pluviales

Las remanentes de aguas pluviales provocadas por la precipitación que


cae sobre el proyecto, son gestionadas de la manera siguiente:

Las aguas pluviales son recolectadas en los techos del proyecto y suelo
de concreto que abarcan dentro de la estación de servicio, para luego ser
conducidas por una red de drenajes pluviales hacia un Pozo de
Absorción.

 Estación de Servicio / Gasolinera: aguas residuales de escorrentía pluvial con


partículas de combustible y/o lubricantes, drenados a fosa API. Agua de techos y
suelo de pista dirigidos hacia la red pluvial por medio de gravedad.
 Tienda de Conveniencia: por uso de lavadero en cocina y rutinas de limpieza.
 Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto: agua pluvial
recolecta por el techo.
 Cuarto de maquinas / eléctrico: agua pluvial recolecta por el techo.
 Administración y complementos operacionales: agua pluvial recolecta por el
techo de oficinas administrativas.

4.11. Manejo de Emisiones gaseosas

Los Olores, Vibraciones y Presión Sonora, generados por la operación


del proyecto, son controlados de la manera siguiente:

Funcionamiento adecuado de las válvulas de venteo de los tanques de


almacenamiento de combustible para liberar segura y adecuadamente
los gases y Olores remanentes del almacenamiento de combustible.

Funcionamiento adecuado de las pistolas dispensadoras de combustible


para evitar se escapen tanto gases como Olores remanentes de
combustible.
47

Reducción de vibraciones y ruidos originados por el tránsito vehicular y


usuarios dentro del proyecto con la señalización adecuada.

 Estación de Servicio / Gasolinera: olores y gases expuestos por la venta de


combustible.
 Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto: presión sonora
generada por usuarios
 Cuarto de maquinas / eléctrico: presión sonora generada por maquinaria.
 Administración y complementos operacionales: presión sonora generada por
usuarios
48

5. ELEMENTOS ABIÓTICOS

RECURSO ATMOSFERICO

Dentro de la clasificación de Holdridge se localiza dentro del sistema Bosque


húmedo subtropical templado. Con base a los estudios realizados por el
INSIVUMEH y el MAGA, en el departamento de Guatemala los meses con
mayor temperatura se registra de Marzo a Mayo, y las temperaturas inferiores
durante los meses de Septiembre a Enero.
Precipitación pluvial promedio: 1,265 mm
Temperatura media anual: 18.2 ºC
Temperatura máxima promedio: 24.8 ºC
Temperatura mínima promedio: 13.9 ºC

• Viento

Los vientos presentan una orientación Norte ± Sur, con una velocidad
media de 10 Km/h

• Calidad del aire

El área donde se ubica el proyecto constituye un punto netamente urbano,


donde la concentración de partículas en suspensión, gases y humos es
media - alta, debido a que el entorno del mismo esta completamente
intervenido. El tránsito vehicular, la actividad comercial circundante y los
demas factores de intervención urbana son las principales fuentes de
emisión de gases y partículas en la zona del proyecto.

• Temperatura

Dentro de la clasificación de Holdridge se localiza dentro del sistema


Bosque húmedo subtropical templado. Con base a los estudios realizados
por el INSIVUMEH y el MAGA, en el departamento de Guatemala los
meses con mayor temperatura se registra de Marzo a Mayo, y las
temperaturas inferiores durante los meses de Septiembre a Enero.
Precipitación pluvial promedio: 1,265 mm
Temperatura media anual: 18.2 ºC
Temperatura máxima promedio: 24.8 ºC
Temperatura mínima promedio: 13.9 ºC

• Emisiones al Aire

Abarca lo que es la atmosfera del área de influencia directa al


proyecto, y es cargada con elementos propios de la operatividad
para el expendio de combustible, por lo cual, a continuación se
detallan los elementos característicos:
49

• Contaminació n acú stica

Conformado por la generación y propagación de ruido


generado por el transito de automotores en el proyecto.

Para lo cual, se tiene como medida de mitigación puntual y


aplicable la señalización de: apague su motor, en lugares
visibles del área de estación de servicio; ya que con esto
se cumple el aporte que el proyecto puede tener para con
la generación y propagación de ruido. Ya que en el área
de influencia directa (rutas transitadas), el ruido
proveniente tiene un nivel superior a los 85 dB.

• Generació n de gases inflamables

Evento propiciado por el proceso de descarga y


almacenamiento de combustible, así como de su
despacho.

Este efecto se neutraliza con el funcionamiento adecuado


de la tubería de venteo en el área de tanques de
almacenamiento, también con las rutinas programadas de
mantenimiento para tanques de almacenamiento y
finalmente mantenimiento y calibración de las bombas
dispensadoras de combustible y sus dispositivos.

SUELO

Los suelos del departamento de Guatemala se desarrollan de material


volcánico poco profundo y origen reciente, su textura es de fina a media de
color café obscuro a negro, con propensión de ligera a moderada una
correlación aproximada sería: cambisoles, regosoles, luvisoles y andosoles
según la clasificación de FAO.

La profundidad del suelo varía según el grado de erosión a la cual ha estado


sujeto durante su desarrollo. Típicamente ocupa un valle o un bolsón intra
montañoso que es casi plano pero algunas partes son de onduladas a
suavemente onduladas. El suelo superficial, a una profundidad de alrededor
de 25 centímetros es franco arcilloso, café oscuro. Tiene un contenido de
alrededor del 4% de materia orgánica. La reacción es de mediana a
ligeramente ácida, pH alrededor de 6.0 El suelo adyacente al superficial tiene
una profundidad de 40 centímetros es franco arcilloso o arcilla café a café
oscuro. El contenido de materia orgánica es bajo (0.8 por ciento).

El subsuelo se encuentra a una profundidad de un metro y es arcilla café


rojiza. El subsuelo más profundo en la parte superior del substrato, es franco
arcilloso o franco arcilloso arenoso, café amarillento y cementado, este
material es masivo en la mayoría de los lugares y se conoce como talpetate, el
cual se excava para usarlo como material de construcción. La reacción es
ligeramente ácida, pH de 6 a 6.5.
50

• En Relación del proyecto con el Suelo

El suelo es el factor terrestre que alberga la habitabilidad y


operatividad humana, y se encarga de proveer locaciones
horizontales para el desarrollo de actividades.

• Contaminació n del suelo

Este factor genera filtración de agentes adversos a los cuerpos de


agua y perdida de las características naturales de los suelos para
fines agrícolas y otros.
Debe gestionarse una adecuada clasificación de residuos y
desechos sólidos para su posible reutilización o para su
procesamiento adecuado en rellenos sanitarios.

• Producción de Desechos Sólidos Ordinarios, Especiales,


Tóxicos y Peligrosos

En efecto, durante la operación del proyecto se generan desechos


sólidos ordinarios provenientes de las actividades cotidianas del
mismo. Como lo son: el papel, cartón, plástico, vidrio, residuos
orgánicos etc.

Se producen residuos sólidos especiales por la venta de


lubricantes y por la absorción de los derrames accidentales de
combustible; este tema fue ampliado en la sección 4.8.2. Manejo
de Residuos y Desechos Especiales

La operación del proyecto no produce residuos tóxicos y/o


peligrosos que puedan deteriorar rápidamente la integridad de la
salud de las personas que trabajan y transitan en él.

• Respecto al Manejo de Materias Primas

La naturaleza y el manejo de las materias primas utilizadas en el


proyecto esta definida en la sección 4.6.2. Materias Primas y
Materiales Utilizados.

Para el presente caso, se abarcara la probabilidad de ocurrencia


de incidentes, derivado del manejo y manipulación de materias
primas inflamables; por lo que en el contenido pertinente son las
normas y procedimientos desarrollados de manera segura, y con
el equipo adecuado para la prevención de riesgos y la gestión de
procesos adecuados para evitar la probabilidad y ocurrencia de
incidentes.

• Riesgo de derrame
51

En lo que respecta al proyecto, este evento tiene una probabilidad


de incidencia de baja a alta, dependiendo de la cantidad de
substancia derramada y el lugar donde ocurre el derrame.
Para prevenir el riesgo, es necesario desarrollar las operaciones
de manera segura, cumpliendo los pasos definidos en las jornadas
de trabajo, y hacer el uso adecuado de la maquinaria, equipo y
EPP.
• Riesgo de incendio y explosió n

Cuando no se cumplen los parámetros de control y seguridad


propuestos para operar en el proyecto, la probabilidad de
incidencia aumenta a un nivel de posible fatalidad, como lo es el
caso de incendio o explosión.
Por lo cual, en esta etapa de la incidencia, aun es posible aplicar
mecanismos operativos de respuesta para aminorar las
consecuencias incidentales y no se alcance una fatalidad
irreversible.

RECURSO HÍDRICO

El departamento de Guatemala se encuentra dividido hidrográficamente en


cuatro cuencas por la divisoria continental de agua del país; estas cuencas
son la Cuenca del río María Linda, Cuenca del río Los Esclavos y una
pequeña porción de la cuenca del río Achíguate que drenan hacia el océano
pacífico y la Cuenca del río Motagua que drena hacia el océano Atlántico.

La cuenca del río Motagua es la más extensa, y tiene como tributarias las
siguientes Sub cuencas: río el zapote, río las vacas, rio las cañas, rio teocinte,
río vado hondo, río canalitos y quezada.

La cuenca del río María Linda tiene como tributarias las siguientes Sub
cuencas: río michatoya, rio molino, rio villa lobos, rio pínula, rio aguacapa, rio
la concha, rio colorado y pixcaya.

La cuenca del rio los Esclavos cuenta con la Sub cuenca del río pínula que no
es el mismo río que se encuentra en la cuenca del río María Linda sólo que
tienen el mismo nombre.

En el departamento de Guatemala, la Cuenca del río Achíguate se inicia con


riachuelos y nacimientos cuya extensión no es muy significativa.

• Aguas superficiales y subterrá neas

El régimen de agua superficial de las cuencas del Valle de


Guatemala es típicamente torrencial, debido a la naturaleza
geomorfía de los cauces y en particular por las grandes pendientes
desarrolladas.

En época de lluvias, bajo la influencia de las tormentas orográficas


y convectivas, los caudales aumentan rápidamente y luego pasado
52

el efecto de las lluvias, el caudal desciende también rápidamente.


Cuando se trata de precipitaciones de origen ciclónico debido a su
larga duración, los caudales se mantienen altos durante periodos
más largos.

El agua subterránea es generalmente abundante en acuíferos


sedimentarios a través de las planicies y tierras bajas del
departamento. Sin embargo, en las áreas montañosas la
disponibilidad de agua varía considerablemente de localmente
abundante a inadecuada para su uso.

Las planicies aluviales, valles y tierras bajas constituyen el 50 por


ciento del país pero contienen aproximadamente el 70 por ciento de
las reservas de agua subterránea disponibles.

Las áreas que contienen acuíferos cársticos y de piedra caliza


fracturada constituyen aproximadamente el 30 por ciento del país y
se estima que contienen el 30 por ciento de las reservas
subterráneas disponibles.

• Calidad del agua

Debido a la expansión habitacional, comercial e industrial del


departamento, sus aguas han sido contaminadas con los efluentes
sin tratamiento de los desagües domiciliares e industriales. En
cuanto a la calidad química, el agua superficial presenta altas
concentraciones de fósforo, potasio y sodio, así como también de
nitritos los cuales sobrepasan la concentración aceptable por la
Organización Mundial de la Salud.

Se ha evidenciado arrastre de sólidos, principalmente en


suspensión y altos valores de coliformes totales, lo cual es un
indicador de contaminación fecal. El agua subterránea de la región
se encuentra almacenada en los materiales que constituyen el
relleno de la depresión tectónica o graben, conocida como Valle de
Guatemala.

• Producción de Aguas Pluviales, Aguas Residuales


Domésticas e Industriales

Se generan aguas pluviales en el proyecto, drenadas a un sistema


de rejillas.

También aguas residuales ordinarias por el uso de servicios


sanitarios y actividades generales de limpieza dentro del proyecto.

Este tema fue ampliado en la sección 4.9. Manejo de las Aguas


Residuales de Tipo Ordinario y/o Especiales Y 4.10. Manejo de las
Aguas pluviales.
53

• Alteració n a las propiedades fisicoquímicas y bacterioló gicas de las


aguas superficiales y subterrá neas

Se refiere a la contaminación incremental de los cuerpos de agua


derivado del desfogue descontrolado de aguas residuales ordinarias
e industriales a los mismos.

La mala gestión de residuos y desechos sólidos provoca que


agentes adversos y lixiviados se infiltren al suelo y contaminen las
aguas subterráneas y cuerpos de agua.

Otro factor determinante es que no se cuenta con sistemas


integrados de alcantarillado que colecten todas las aguas residuales
de los entes generadores, y las conduzcan a dispositivos de
tratamiento especializados para posteriormete ser liberadas al
ambiente.
54

6. ELEMENTOS BIÓTICOS

Según Simmons, los suelos de la serie Guatemala, son suelos francos


arcillosos, profundos, generalmente bien drenados, desarrollados sobre ceniza
volcánica débilmente cementada, en un clima húmedo seco. Ocupan un relieve
casi plano a altitudes medianas en la parte sur central de Guatemala.

La zona destinada para la operación del proyecto posee una temperatura


mínima de 28 grados y máxima de 32 grados, con un índice anual de 84%
dicha humedad mantiene los terrenos fértiles. La altitud que varía de 750 a
1,700 m.s.n.m. Del territorio nacional comprende el 11.3% que equivale a una
extensión de 12.320 kilómetros cuadrados, la zona de vida es muy extensa,
comprende partes de varios departamentos: Quiche, Guatemala, Baja
Verapaz, Santa Rosa, Jutiapa, Jalapa, Chiquimula y una fracción de
Huehuetenango.

• Flora

Dentro de la vegetación indicadora del departamento se pueden mencionar:


Pinus ocarpa (pino colorado), Curatella americana (lengua de vaca),
Quercus sp. (roble), Byrsonima crassifolia (nance). Derivado de la acción
humana sobre el ambiente biótico del área del proyecto, se encuentra
intervenida y esta completamente urbanizada.

• Fauna

Para el área del proyecto no se reportó ninguna especie natural de la


localidad en peligro (según Listado CITES). La zona del proyecto encuentra
urbanizada en su totalidad.

• El Proyecto en Relación con la Biodiversidad Local y Áreas


Protegidas

Se refiere a los recursos naturales bióticos de los alrededores


inmediatos y periféricos del área de influencia donde opera el
proyecto. Para lo cual, puede hacerse un recuento de las especies
de flora y fauna nativas del lugar, para establecer un equilibrio de
interactividad convivencia adecuada.

Para la operación especifica del proyecto se puede decir que es nula,


ya que se encuentra en un área urbanizada. Así también, fuera de lo
que es un área categorizada como protegida por el CONAP.
55

7. ELEMENTOS SOCIOECONÓMICOS Y CULTURALES

Por su ubicación geográfica y por contar con la mayoría de servicios


necesarios, la ciudad capital tiene la mayor parte de la industria que funciona
en el país, sin embargo, en la actualidad se ha visto en menor escala la
expansión industrial a alguno de los departamentos. Se puede ver que los
principales productos son: alimentos procesados, productos lácteos, textiles,
vestuario; productos de cuero, madera y papel; imprentas, materiales de
construcción; vidrio, químicos, aceites, jabón, electrodomésticos, aguas
gaseosas, licores, cerveza, concentrados para animales, gases industriales,
estructuras metálicas, etc.

En el departamento de Guatemala por su variedad de climas, tipos de suelo y


la topografía del terreno, se tiene que aparte de la utilización que se le da a la
tierra para urbanizar y construir, sus habitantes siembran gran diversidad de
cultivos anuales, permanentes o semipermanentes, encontrándose entre estos
los cereales, hortalizas, árboles frutales, café, caña de azúcar, etc. Además por
las cualidades físicas con que cuenta el departamento, algunos de sus
habitantes se dedican la crianza de varias clases de ganado destacándose
entre estas: el vacuno, el porcino, el caprino, etc.; dedicando parte de estas
tierras para el cultivo de diversos pastos que sirven de alimento a los mismos.
La existencia de bosques, ya sean estos naturales, de manejo integrado,
mixtos, etc., compuestos de variadas especies arbóreas, arbustivas y/o
rastreras dan al departamento un toque especial en su ecosistema y ambiente,
convirtiéndolo con esa gracia natural en uno de los lugares típicos para ser
habitados por visitantes no solo nacionales, sino también extranjeros. Es de
esta forma como se da una idea del departamento y el uso de la tierra, la que
es aprovechada en ocasiones de manera intensiva (con cultivos anuales,
perennes, pastos, etc.), y en otras de manera pasiva (con bosques naturales,
tierras ociosas, etc.).

• El Proyecto con Respecto al Medio Socioeconómico y


Cultural en Área del Proyecto y Comunidades Vecinas

Se refiere a las actividades económicas formales empresariales e


industriales que propician el desarrollo económico de la sociedad.

• Generació n de empleo

El proyecto como fuente de empleo impulsa el movimiento


económico formal e informal en su área directa de
influencia.
En la Tabla I de la sección 4.6.5. (Inventario de elementos
existentes en la operación del proyecto) puede apreciarse
la cantidad de empleos directos que genera el proyecto.

• Generació n de demanda y servicios


56

Atribuido a la compraventa de bienes y servicios, en los


cuales, los stakeholders del proyecto ejecutan y obtienen
la operatividad y rentabilidad deseada.
8. ELEMENTOS ESTÉTICOS

El departamento de Guatemala se considera geomorfológicamente como una


meseta geosinclinal con formas montañosas caracterizadas por lomas y
depresiones onduladas.

Generalmente, el suelo superficial a una profundidad de 15 centímetros es


friable de color café oscuro, con contenido de humus. El suelo en sí, presenta
profundidades desde 50 centímetros hasta más de un metro. En general, su
textura (arcilla) y estructura (bloques); hacen que presenten buenas
condiciones de drenaje y permitan una buena infiltración situación que
favorece la percolación hacia los mantos acuíferos.

• Intervención al paisaje

Trata de la contaminación visual que puede generarse en los


alrededores inmediatos y periféricos del área de influencia donde
opera el proyecto. Dependiendo de la naturaleza física de la
infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades.

Para la operación especifica del proyecto se puede decir que es nula,


ya que se encuentra en un área urbanizada.
57

9. AMENAZAS NATURALES

• Amenaza sísmica

Debido a su localización, la región de estudio se considera como una zona


importante de sismicidad somera, no tanto como fuente de terremotos de
elevada magnitud, sino por ser una zona de falla secundaria importante, en
donde los movimientos tectónicos se dan en un radio de mas de 20
kilómetros respecto del epicentro, con períodos cortos de recurrencia. La
región de estudio se caracteriza por la presencia de sismos volcánicos de
baja magnitud y que afectan áreas reducidas, siendo los mecanismos de
falla principalmente por esfuerzos de tensión, evidenciándose por fallas de
tipo abierto y casi vertical. Por lo tanto, la sismicidad en el área se puede
catalogar de cierto riesgo sísmico, aunque de poca intensidad, al considerar
la geología del terreno.

• Amenaza volcánica

Según datos de estudios realizados por el INSIVUMEH, dentro del contexto


regional, el área del proyecto carece de influencia por la cadena volcánica
cuaternaria compuesta de Guatemala, es decir, se encuentra fuera del área
de amenaza volcánica.

• Inundaciones

A partir de estudios realizados por la NASA, NOAA, USGS, y CONRED, se


determina que el departamento de Guatemala es susceptible a acumulación
de agua, inundaciones o deslizamientos, en un rango MEDIO. El área del
proyecto en general no está expuesta a inundaciones. Por su localización,
el área está más bien expuesta a la escorrentía y a ocasionales torrentes en
época de inviernos severos.

• Referente a las Amenazas Naturales

Esta información deberá ser presentada por todos aquellos


proyectos, obras, industrias o actividades, que se desarrollen en
terrenos con pendientes mayores al 15 %. Indicar la
susceptibilidad del área a otros fenómenos de erosión,
vulnerabilidad de las zonas susceptibles a las inundaciones y en
caso de zonas costeras a huracanes u otros.

Para la naturaleza del proyecto en estudio, este se encuentra


ubicado en un terreno de superficie plana sin grados de inclinación
prominente, por lo cual, desarrollar el contenido de este apartado
no es necesario.
58

10. IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y VALORACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES

Impacto ambiental puede definirse como una modificación al medio natural


derivado de la actividad humana, y que esta modificación puede ser positiva o
negativa. En este apartado se identifican los posibles y/o potenciales impactos
ambientales derivados de las actividades desarrolladas dentro del proyecto en
su etapa de operación.

La identificación, caracterización y valoración de impactos ambientales servirá


de base para proponer las medidas de prevención y/o mitigación para los
mismos, y así otorgar al proyecto viabilidad ambiental y éste pueda ser
sostenible en el tiempo.

IDENTIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES ESTÁNDAR DESARROLLADAS


EN EL PROYECTO

Es importante mencionar las actividades estándar que se realizan en el


proyecto (y sus locaciones) con un patrón normalizado, cíclico o
repetitivo; y son parte fundamental y necesaria de las operaciones del
proyecto para así brindar a sus clientes sus productos y/o servicios.

Dentro del desarrollo de actividades, pudiesen ocurrir ciertos sucesos


accidentales; los cuales no son mas que eventos colaterales prevenibles
de baja repercusión ambiental que ameritan medidas de prevención y
mitigación, para así tener un control adecuado de los mismos.

La delimitación de actividades en cada área, facilita el análisis de los


impactos ambientales generados en las mismas. Para los fines de una
gestión ambiental integral, se puede concluir que los impactos generados
en áreas distintas pueden converger en un mismo tipo de impacto
ambiental, y de esta manera, es posible proceder con la determinación
de medidas de mitigación integrales para un mismo tipo de impacto.

A continuación, se mencionan las actividades realizadas de manera


estándar en las áreas del proyecto:

• Estación de Servicio / Gasolinera – Pista

En esta área se encuentra la pista de circulación de vehículos,


compuesta por las islas en las cuales se procede despachar
combustible a los automotores que visitan el proyecto; es en la
pista donde se ofrece la venta de lubricantes, así como el
suministro de aire y agua a presión para optimizar el desempeño
de los automotores.

En el área de estación de servicio es donde también se


encuentran ubicados los tanques de almacenamiento de
combustible, que sirven para alojar el inventario necesario para
59

satisfacer la demanda de combustibles del área de influencia


donde opera el proyecto.

• Descarga y almacenamiento de combustible

La descarga es el proceso mediante el cual una unidad


auto-tanque (cargada de combustible) llega al proyecto y
se estaciona (conos de señalización) de una manera
estratégica en el área de tanques de almacenamiento de
combustible (se conecta el auto-tanque a tierra física).
Para luego romper los marchamos de sellado (comprobar
que sean los mismos que los de la terminal) para cada uno
de los combustibles de los que viene cargada la unidad,
para hacer la respectiva prueba de integridad de cada
combustible (cubeta de aluminio).

El jefe de pista (portando su EPP) sube al lomo de la


unidad auto-tanque y mide la cantidad de combustibles
(varilla de medición) contenida en cada compartimiento
(para cada tipo de combustible) del mismo, para
corroborar que sea la cantidad solicitada.

Luego de todo lo anterior, se conecta (piloto de unidad) la


manguera del auto-tanque al orificio conector (dentro del
sumidero) del tanque de almacenamiento, para así, recibir
el producto, y así abastecer al tanque, del combustible
destinado. Este proceso se repite hasta abastecer a todos
los tanques de almacenamiento con su combustible
asignado.

La actividad definida como almacenamiento de


combustible, es el proceso evidente mediante el cual, el
combustible es alojado en los tanques de almacenamiento
para su posterior venta y movimiento final en el inventario;
son programados varios procesos de abastecimiento de
combustible en un periodo mensual de operaciones.

• Despacho de combustible a automotores

Proceso mediante el cual (en una bomba dispensadora de


combustible, de las islas), el despachador de combustible
(servicio completo) o el cliente (autoservicio) coloca la
manguera de la bomba dispensadora en el automotor para
abastecerlo de combustible. Este es el servicio primordial
de atención del proyecto para sus clientes; luego que
estos paguen por el consumo (servicio completo) o antes
del consumo (autoservicio) de combustible para abastecer
sus automotores.
60

• Venta de lubricantes

Proceso mediante el cual, en la pista, se exhibe u ofrece el


surtido de lubricantes (según su viscosidad) para ser
suministrado a los automotores según su necesidad.

Cuando los clientes vierten todo el contenido del lubricante


(1 litro) a su automotor, y el envase es dispuesto o
desechado dentro de las instalaciones del proyecto; es en
este punto en donde se genera un residuo solido de tipo
especial en el proyecto, que debe ser extraído y dispuesto
por un proveedor / contratista especializado en su
procesamiento final.

Para el caso en el que los clientes no viertan todo el


contenido del lubricante en su automotor, y se retiren de
las instalaciones del proyecto con el envase, la disposición
final corre a cargo del cliente final.

• Derrames accidentales de combustible

Sucesos prevenibles que ocurren muy ocasionalmente


durante la descarga de combustible (del auto-tanque al
tanque de almacenamiento), generados mayormente por
el cambio de orificio entre tanques durante la descarga,
cuando la manquera de la unidad no es vaciada
completamente antes de ser cambiada de tanque.

Estos sucesos son de baja repercusión ambiental, cuya


medida de prevención es la aplicación adecuada de
procesos, y cuya medida de mitigación es la absorción
(arena blanca de rio) de las fugas o derrames accidentales
de combustible. Es en este punto (absorción) en donde se
genera un residuo solido de tipo especial que debe ser
extraído y dispuesto por un proveedor / contratista
especializado en su procesamiento final.

• Actividades varias de la estació n de servicio

Desarrolladas por clientes / empleados, durante su estadía


en el proyecto. Las actividades para los clientes consisten
en el consumo de alimentos que generan residuos sólidos
comunes y son alojados en depósitos de basura
localizados en las islas o en depósitos de los alrededores
de la pista. Las actividades para los empleados consisten
en la atención de automotores, que también generan
residuos sólidos comunes que de igual manera son
alojados en depósitos de basura localizados en las islas o
en depósitos de los alrededores de la pista.
61

En la sección 14.1 de Implementación Ambiental


Proyectada se detalla una nueva metodología a
implementar para realizar una gestión adecuada de estos
residuos sólidos comunes.

• Generació n de escorrentía pluvial con partículas de


combustibles y/o lubricantes

Esto ocurre derivado de las condiciones climáticas de


lluvia, cuando en el área de bombas dispensadoras
(marquesina) y en el área de tanques de almacenamiento,
se lava la superficie del suelo con agua de lluvia; y esta
agua es drenada (sistema de rejillas) conteniendo
partículas de combustible y/o lubricantes derivados de los
derrames que puedan ocurrir durante la descarga de
unidades o durante el despacho de combustible en las
bombas dispensadoras.

El derrame de combustible y/o lubricantes en el área de


bombas dispensadoras (marquesina) es casi
insignificante; el derrame de combustible (muy eventual)
en las mangueras es mínimo, ya sea cuando son
conectadas o desconectadas a los automotores. Así
también los derrames de lubricante ocurren cuando son
vertidos a los automotores inadecuadamente y la cantidad
derramada es muy escasa.

Todo lo anterior provoca que en el suelo del área de pista


se encuentren partículas de combustible y/o lubricantes
que son lavadas cuando ocurre una lluvia y sean drenadas
(sistema de rejillas) a la fosa API para su sedimentación y
filtración final.

• Tienda de Conveniencia

• Venta / consumo de artículos de primera conveniencia

Los cuales se consumen ya sea dentro de la tienda


(generalmente) o en otras áreas del proyecto, de lo cual se
generan residuos sólidos comunes que son dispuestos en
los depósitos de basura localizados en los alrededores del
proyecto. En la sección 14 se detalla una nueva
metodología a implementar para realizar una gestión
adecuada de estos residuos.

• Uso de lavadero en cocina

Para higienizar y lavar los utensilios o contenedores


utilizados para preparar los alimentos precocinados que se
venden en la tienda, o también para lavar los utensilios o
62

contenedores de los alimentos de los trabajadores del


proyecto.

El proceso de lavado e higienización en el lavadero genera


aguas residuales de tipo ordinario, cuyo manejo será
definido en la sección del Plan de Gestión Ambiental del
presente estudio y en la sección 14 de Implementación
Ambiental Proyectada.

• Uso de equipo de refrigeració n y aire acondicionado

El equipo de refrigeración, encargado de mantener a bajas


temperaturas las bebidas carbonatadas o no, que se
ofrecen en sus diferentes presentaciones. Así también
algunos alimentos o sus componentes se encuentran en
equipos de refrigeración, antes de ser preparados para su
venta y consumo final.

El equipo de aire acondicionado, encargado de brindar


una temperatura y clima agradable para la estadía,
compra y consumo de artículos en la tienda de
conveniencia.

El funcionamiento de los equipos descritos anteriormente,


genera remanentes de gases, para lo cual, en la sección
10.10 del Plan de Gestión Ambiental –PGA-, se definirá
que los refrigerantes utilizados sean de tipo ecológico,
amigables con el ambiente.

• Servicios sanitarios para clientes / empleados del proyecto

Utilizados para captar las evacuaciones fisiológicas humanas y


proveer una locación de acomodo físico posterior. El uso de estos
servicios genera aguas residuales de tipo ordinario, cuyo manejo
será definido en la sección 11 inciso F del Plan de Gestión
Ambiental del presente estudio y en la sección 14.2 de
Implementación Ambiental Proyectada.

• Cuarto de máquinas / eléctrico

 No aplica

• Administración y complementos operacionales

Los residuos sólidos comunes que son dispuestos en los


depósitos de basura localizados en los alrededores del proyecto;
se acopian y alojan temporalmente en un área de bodega de
basura, previo a ser extraídos por el servicio de recolección de
basura. Es en la sección 14.1 de Implementación Ambiental
Proyectada , donde se detalla una nueva metodología a
63

implementar para realizar la gestión adecuada de estos residuos y


puedan ser así clasificados en un proceso de selección previa
para una posible reutilización posterior.

Otra actividad controlada que posee un cierto grado de


importancia ambiental, es el control de plagas, el cual esta
definido en la sección 11 del Plan de Gestión Ambiental, y se
administrara de manera integrada junto a los demás aspectos
ambientales que requieran de una herramienta técnico
administrativa de gestión.

De acuerdo a la descripción anterior de actividades estándar


desarrolladas en cada una de las áreas del proyecto, a continuación se
presenta una síntesis de las mismas que generan un impacto ambiental
potencial:

SÍNTESIS DE ACTIVIDADES ESTÁNDAR DESARROLLADAS EN EL


PROYECTO QUE GENERAN UN IMPACTO AMBIENTAL POTENCIAL

 Descarga y almacenamiento de combustible


 Despacho de combustible a automotores
 Venta de lubricantes
 Derrames accidentales de combustible
 Actividades varias de la estación de servicio y venta / consumo de
artículos en tienda de conveniencia
 Generación de escorrentía pluvial con partículas de combustibles y/o
lubricantes
 Uso de servicios sanitarios, sus lavamanos y uso de lavadero en
cocina de tienda de conveniencia
 Uso de equipo de refrigeración y aire acondicionado en tienda de
conveniencia
 Operación de locales varios

Para la identificación de los impactos ambientales se utiliza una matriz de


verificación, que realiza un chequeo cruzado entre las actividades
estándar realizadas en el proyecto y los posibles componentes
ambientales afectados. Esta matriz únicamente indica la existencia ó no
de una interacción o relación entre ambos aspectos (actividades /
componentes) y sirve como insumo para la posterior valoración de las
interacciones acá identificadas.

La matriz de verificación de impactos incluye: en la primer columna


izquierda las actividades estándar del proyecto que se consideran como
posibles fuentes de impacto al ambiente; y en la primer fila superior se
incluyen los impactos potenciales a cada componente ambiental: Gestión
de riesgo y prevención, Recurso atmosférico, Recurso hídrico, Suelo,
Socioeconomía; Flora, fauna y paisaje.
64

En el centro de la matriz de establece la existencia de la interacción


utilizando el símbolo “X” y un sombreado distintivo.
Esta matriz se puede utilizar de dos formas:

Con la columna de actividades se puede saber que tipo de impactos


ambientales provoca cada una de las actividades del proyecto.

Con la fila de impactos, se puede saber cuáles actividades provocan un


mismo impacto ambiental.

A continuación se muestra la correspondiente matriz de verificación y su


respectiva correlación cruzada, entre actividades desarrolladas dentro
del proyecto y su potencial de impacto a los componentes ambientales:

Tabla II. Matriz de verificación de impactos ambientales

Fuente. elaboración propia

10.1. RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Según la relación cruzada de la tabla II (Matriz de verificación de


impactos ambientales); a continuación se encuentra la definición final
para los impactos ambientales identificados, siendo estos, una
combinación entre actividad y componente ambiental, resultando la
descripción resultante siguiente:

 Riesgo de incidentes por la descarga y almacenamiento de


combustible
 Riesgo de incidentes por el despacho de combustible a automotores
 Generación de residuos sólidos especiales por venta de lubricantes
65

 Generación de residuos sólidos especiales por la absorción de


derrames accidentales de combustible
 Generación de residuos sólidos comunes por actividades varias de la
estación de servicio
 Generación de escorrentía pluvial con partículas de combustibles y/o
lubricantes
 Generación de aguas residuales ordinarias por el uso de servicios
sanitarios y sus lavamanos
 Uso de equipo de refrigeración y aire acondicionado en tienda de
conveniencia

VALORACIÓN Y CARACTERIZACION DE IMPACTOS AMBIENTALES


IDENTIFICADOS

Luego de determinar en la sección anterior cuales son los impactos


ambientales generados durante la operación del proyecto, se procederá
a valorar la magnitud y caracterizar la orientación de los mismos en cada
componente ambiental: Gestión de riesgo y prevención, Recurso
atmosférico, Recurso hídrico, Suelo, Socioeconomía; Flora, fauna y
paisaje.

Para realizar la valoración y caracterización de los impactos ambientales


del proyecto, se utilizó la Matriz de Leopold modificada, cuyos elementos
básicos permiten una relación orientativa - incremental entre los
componentes ambientales y la valoración cualitativa y cuantitativa de sus
atributos asignados.

La valoración de impactos ambientales consiste en asignarle a los


factores ambientales una serie de atributos con una valoración cualitativa
y cuantitativa, esto para definir la magnitud de cada impacto. Según sea
la orientación (positiva o negativa) del atributo para cada uno de los
factores ambientales. Por ello, es necesario tomar en cuenta los criterios
presentados en la tabla siguiente:

Tabla III. Valoración cualitativa y cuantitativa de los atributos asignados a los


factores ambientales
66

Fuente. elaboración propia

La valoración de los impactos ambientales será entonces, el resultado de


la siguiente ecuación:

Impacto Total = Carácter x (Importancia + Probabilidad de ocurrencia +


Perturbación + Extensión + Duración + Reversibilidad)
Impacto Total = C x ( I + O + P + E + D + R )

Para determinar la magnitud de cada impacto ambiental, se presenta la


siguiente escala de valoración de impactos, el la cual, según el nivel de
puntuación, se establece un rango en el cual queda enmarcada la
magnitud ambiental ya sea positiva o negativa.

Tabla IV. Escala de valoración de impactos ambientales

Fuente. elaboración propia

A continuación se presenta la matriz de valoración de impactos


ambientales del proyecto, con su respectiva magnitud, según el grado
potencial de incidencia ambiental, positiva o negativa.

Tabla V. Matriz de valoración de impactos ambientales


67

Fuente. elaboración propia

En la segunda columna de la tabla V se localiza cada impacto ambiental


generado por el proyecto y en la última columna se localiza el valor de la
magnitud del impacto con su color identificativo.
El propósito de la realización de dos matrices (una para identificación y
otra para valoración) es determinar las interacciones, su procedencia y
su magnitud, para decidir cuáles interacciones son las que requieren de
la asignación de una medida ambiental de prevención y/o mitigación.
11. MEDIDAS DE MITIGACIÓN (PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL)

Luego de la identificación de impactos ambientales, su caracterización de


componentes y final valoración; es procedente determinar las medidas de
mitigación que servirán para neutralizar los efectos negativos derivados de la
operación del proyecto.

ACTIVIDADES PARA CUMPLIR CADA MEDIDA DE MITIGACIÓN

Es de mencionar que para el cumplimiento de cada medida de mitigación


es necesario realizar o desarrollar ciertas medidas de acción, que no son
mas que las actividades, procesos o adecuaciones a desarrollar que se
encargaran de concretar el cumplimiento de las medidas de mitigación.

Una medida de acción se compone de medios de verificación para


determinar si la medida de acción se esta cumpliendo o desarrollando de
una manera adecuada. Para finalizar puede resumirse que: el
cumplimiento de los medios de verificación conlleva al cumplimiento de
las medidas de acción, el cumplimiento de las medidas de acción tiene
como consecuencia el cumplimiento de las medidas de mitigación para
cada impacto ambiental identificado. Y el cumplimiento de las medidas
de mitigación para los impactos ambientales de la operación de un
proyecto, tiene como consecuencia una repercusión neutral al ambiente
y a los alrededores inmediatos del proyecto, por lo que se concluye tiene
sostenibilidad ambiental a lo largo del tiempo.
68

A continuación se detallan las medidas de mitigación con sus respectivas


medidas de acción y medios de verificación:

FASE DE CONSTRUCCIÓN

IMPACTO AMBIENTAL

Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo, maquinaria,


materia prima o materiales a utilizar para la construcción del
proyecto.

Medida de mitigación 1
Construcción de bodega para el alojamiento del equipo,
maquinaria, materia prima y materiales de construcción.
Costo único de medida de mitigación Q10,000.00

Medida de acción
Inventario de maquinaria y materiales periódicamente conforme
avanza la construcción

• Medio de verificación
Comparación de facturas de materiales con el uso de los mismos
en la construcción
Medida de mitigación 2
Cercamiento perimetral del terreno o lote con láminas para su
resguardo.
Costo único de medida de mitigación Q4,000.00

Medida de acción
Supervisión profesional en la construcción del cercamiento
perimetral para que cumpla con los requisitos de seguida

• Medio de verificación
Memoria fotográfica del cercado

Medida de mitigación 3
Contratación de personal para montar guardia.
Costo total de medida de mitigación Q6,000.00

Medida de acción
Capacitación previa al personal de seguridad y equipamiento
armado adecuadamente para que cumplan las expectativas de un
guardián de seguridad

• Medio de verificación
Memoria de pago de planillas.

IMPACTO AMBIENTAL
69

Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del


personal de construcción del proyecto.

Medida de mitigación 1
Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de
evacuaciones fisiológicas humanas..
Costo total de medida de mitigación Q8,000.00

Medida de acción
Rutinas programadas de extracción de desechos de los baños
portátiles durante la etapa de construcción

• Medio de verificación
Facturas / ordenes de trabajo / recibos

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de tierras remanentes producto de la excavación para


instalación de tanques de almacenamiento de combustible,
instalación de cisterna y nivelación del terreno al nivel del suelo,
residuos de chapeo y desmonte.

Medida de mitigación 1
Traslado y disposición final a un vertedero autorizado, de las
tierras remanentes, generados por las actividades de movimiento
de tierra, chapeo y desmonte.
Costo total de medida de mitigación 6,800.00

Medida de acción
Contratación de empresas de camiones de volteo. Certificadas
para traslado de tierras remantes
Costo por viaje 850.00 (9.00 m3)

• Medio de verificación
Facturas / ordenes de trabajo / recibos

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de aguas residuales ordinarias y pluviales durante la


vida comercial del proyecto.

Medida de mitigación 1
Diseño, construcción e implementación de un sistema de
tratamiento previo al desfogue
Costo total de medida de mitigación Q 20,000.00

9.1.4.1.1. Medida de acción


Construcción de un Biodegestor
70

• Medio de verificación
Facturas del producto / ordenes de trabajo / recibos

Medida de mitigación 1
Instalación de sistema de tratamiento para aguas pluviales
contaminadas.
Costo total de medida de mitigación Q 23,000.00

Medida de acción
Diseño, construcción e implementación de sistema de rejillas en
perímetro exterior del área de tanques y construcción de fosa API
para filtrar aguas pluviales antes de ser desfogadas a colector
residual

• Medio de verificación
Facturas del producto / comprobante de planillas / recibos

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de residuos sólidos comunes derivados de los


trabajos generales de construcción del proyecto.

Medida de mitigación 1
Traslado y disposición final a un vertedero autorizado, de los
residuos sólidos comunes generados por la construcción del
proyecto
Costo anual de medida de mitigación Q 2,900.00

Medida de acción
Traslado adecuado a un centro de acopio autorizado
Costo por viaje Q400.00 (picopada 2.00 m2)

• Medio de verificación
Facturas del producto / ordenes de trabajo / recibos

IMPACTO AMBIENTAL

Generación de material particulado derivado de los trabajos


generales de construcción del proyecto.

Medida de mitigación 1
Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de
construcción más propensos a generar material. particulado
Costo total de medida de mitigación Q 6,000.00

Medida de acción
Capacitación a empleados para esparcimiento de agua adecuado.
Costo diario Q100.00
71

• Medio de verificación
Memoria fotográfica

IMPACTO AMBIENTAL

Carga acústica derivada de los trabajos generales de construcción


del proyecto.

Medida de mitigación 1
Medición programada de la intensidad sonora emitida por los
trabajos de construcción del proyecto.
Costo total de medida de mitigación Q 600.00

Medida de acción
Verificar que los sonidos no sobrepasan el límite permisible que
son 85 DSB
Costo mensual Q150.00

• Medio de verificación
Memoria fotográfica

IMPACTO AMBIENTAL

Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los


trabajos generales de construcción del proyecto.

Medida de mitigación 1
Capacitación a personal de construcción sobre prácticas
operativas seguras y sobre salud ocupacional.
Costo anual de medida de mitigación Q 3,000.00

Medida de acción
Supervisión del seguimiento de prácticas operativas seguras en
los obreros.

• Medio de verificación
Memoria fotográfica

Medida de mitigación 1
Equipamiento de personal de construcción con su respectivo
equipo de protección personal.
Costo anual de medida de mitigación Q 10,800.00

Medida de acción
Supervisión de uso de EPP en los obreros.

• Medio de verificación
72

Memoria fotográfica

FASE DE OPERACIÓN

IMPACTO AMBIENTAL
Riesgo de incidentes por la descarga y almacenamiento de
combustible

Medida de mitigación 1
Aplicación de protocolos adecuados para la descarga de auto-
tanques y para la respuesta efectiva en caso de derrames
accidentales.
Costo anual de medida de mitigación: Q.1,500.00

Medida de acción 1
Capacitación para los colaboradores que realicen las descargas
de combustible - [Capacitación 1 vez al año]

• Medio de verificación 1
Listado de asistentes a la capacitación.

• Medio de verificación 2
Memoria fotográfica (10 fotografías) que ilustre el desarrollo de la
capacitación (al inicio, intermedio y final).
• Medio de verificación 3
Memoria videográfica (3 videos de una duración de 1 minuto) que
ilustre el desarrollo de la capacitación (al inicio, intermedio y final).

• Medio de verificación 4
Presentación de diapositivas y material didáctico utilizado para
desarrollar la capacitación.

Medida de mitigación 2
Contar con el funcionamiento adecuado de los tanques de
almacenamiento de combustible y de sus componentes.
“Con esta medida se mitiga la generación de gases inflamables”
Costo anual de medida de mitigación: Q.5,000.00

Medida de acción 1
Rutinas programadas de mantenimiento para tanques de
almacenamiento de combustible, válvulas de venteo y demás
componentes de tanques - [Mantenimiento 1 vez al año] - [Prueba
de integridad cada 5 años, cuando se tramita la licencia de
operación del MEM]

• Medio de verificación 1
73

Facturas / ordenes de trabajo / recibos - de las rutinas de


mantenimiento.

IMPACTO AMBIENTAL
Riesgo de incidentes por el despacho de combustible a
automotores

Medida de mitigación 1
Contar con el funcionamiento adecuado de las bombas
dispensadoras de combustible y de sus dispositivos.
“Con esta medida se mitiga la generación de gases inflamables”
Costo anual de medida de mitigación: Q.5,112.00

Medida de acción 1
Rutinas programadas de mantenimiento y calibración para
bombas dispensadoras de combustible y sus dispositivos.

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos - de las rutinas de
mantenimiento para bombas dispensadoras y dispositivos –
[Mantenimiento 1 vez al año, Q.3,000.00]

• Medio de verificación 2
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de calibración para
bombas dispensadoras – [Calibración cada 3 meses Q. 528.00 –
costo anual Q. 2,112.00]
Medida de mitigación 2
Contar con extintores en optimo estado para su uso efectivo en
casos de emergencia.
Costo anual de medida de mitigación: Q.1,890.00

Medida de acción 1
Rutinas programadas de mantenimiento / recarga para extintores -
[Mantenimiento 1 vez al año]

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos - de las rutinas de
mantenimiento.

Medida de mitigación 3
Respuesta adecuada y oportuna ante la ocurrencia de incendios y
emergencias en general.
Costo anual de medida de mitigación: Q.2,000.00

Medida de acción 1
Capacitación para todos los colaboradores del proyecto sobre la
respuesta adecuada y oportuna ante la ocurrencia de incendios y
emergencias en general - [Capacitación 1 vez al año]

• Medio de verificación 1
74

Listado de asistentes a la capacitación.

• Medio de verificación 2
Memoria fotográfica (10 fotografías) que ilustre el desarrollo de la
capacitación (al inicio, intermedio y final).

• Medio de verificación 3
Memoria videográfica (3 videos de una duración de 1 minuto) que
ilustre el desarrollo de la capacitación (al inicio, intermedio y final).

• Medio de verificación 4
Presentación de diapositivas y material didáctico utilizado para
desarrollar la capacitación.

Durante el desarrollo de la capacitación, se explicará como las


actividades de respuesta ante incendios y emergencias serán
resumidas y explicadas de manera esquemática en un
denominado: Material de referencia para emergencias. Ya que así,
la respuesta y actividades de emergencia serán vistas y
recordadas de manera recurrente por los colaboradores del
proyecto de una manera de fácil visualización.

Medida de acción 2
Distribuir el Material de referencia para emergencias a las
estaciones de servicio, y que en cada estación, sea colocado en
un lugar visible para sus empleados.
La distribución será una única vez o cuando el material de
referencia se deteriore, la distribución no tiene costo, ya que se
provee a los empleados durante la capacitación - [el costo del
material de referencia es de aproximadamente Q.500.00, el cual
ya esta incluido en el costo de la medida de mitigación]

• Medio de verificación 1
Existencia del Material de referencia para emergencias, en un
lugar visible para los empleados del proyecto (memoria fotográfica
de 10 fotografías).

IMPACTO AMBIENTAL
Generación de residuos sólidos especiales por venta de
lubricantes

Medida de mitigación 1
Disposición final adecuada de los residuos sólidos especiales
generados por la venta de lubricantes.
Costo anual de medida de mitigación: Q3,900.00

Para cumplir con esta medida de mitigación, se puede desarrollar


con una de las 2 siguientes medidas de acción, con la previa
clasificación de residuos especiales en deposito adecuado y bolsa
de color azul:
75

Medida de acción 1
Disposición final de contenedores vacíos de lubricantes con un
proveedor / contratista especializado en su procesamiento –
[Extracción / recolección 1 vez al mes, costo mensual Q.150.00 –
costo anual Q.1,800.00]

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de extracción /
recolección de contenedores de lubricantes.

Medida de acción 2
Disposición final de contenedores vacíos de lubricantes
previamente clasificados en el servicio de recolección de basura
común – [Recolección 12 días al mes aproximadamente, costo
mensual Q.175.00 – costo anual Q.2,100.00]

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de recolección de basura
común.

IMPACTO AMBIENTAL
Generación de residuos sólidos especiales por la absorción de
derrames accidentales de combustible

Medida de mitigación 1
Disposición final adecuada de los residuos sólidos especiales
generados por la absorción de derrames accidentales de
combustible.
Costo anual de medida de mitigación: Q.7,500.00

Medida de acción 1
Disposición final de arena contaminada con un proveedor /
contratista especializado en su procesamiento – [Extracción /
recolección 1 vez al mes, costo mensual Q.625.00 – costo anual
Q.7,500.00]

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de extracción /
recolección de arena contaminada.

IMPACTO AMBIENTAL
Generación de residuos sólidos comunes por actividades varias de
la estación de servicio y por la venta / consumo de artículos en
tienda

Medida de mitigación 1
76

Disposición final de residuos sólidos comunes previamente


clasificados en el servicio de recolección de basura común –
[Recolección 12 días al mes aproximadamente, costo mensual
Q.175.00 – costo anual Q.2,100.00]
Costo anual de medida de mitigación: Q.2,100.00

Medida de acción 1
Clasificación de residuos sólidos según su tipo y disposición en
bolsas de color asignado:
Blanco: recipientes / envoltorios de plástico, aluminio o vidrio
Amarillo: papel / cartón
Verde: residuos orgánicos
Negro: Papel higiénico u otros

• Medio de verificación 1
Memoria fotográfica mensual (5 fotografías) de 1 día al azar que
ilustre las bolsas de colores apiladas y ordenadas para ser
dispuestas en el servicio de recolección de basura.

• Medio de verificación 2
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de recolección de basura
común.

IMPACTO AMBIENTAL
Generación de escorrentía pluvial con partículas de combustibles
y/o lubricantes

Medida de mitigación 1
Drenado controlado de escorrentía pluvial y desfogue final sin la
existencia de partículas de combustibles y/o lubricantes.
Costo anual de medida de mitigación: Q.4,100.00

Medida de acción 1
Sistema de rejillas
Localizado en el nivel inferior de la inclinación del suelo del área
de tanques de almacenamiento y del área de bombas
dispensadoras, el sistema de rejillas conduce el agua drenada
hacia la fosa API.

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos - de las rutinas de
mantenimiento – [Mantenimiento 1 vez al año – costo anual
Q.250.00]

Medida de acción 2
Fosa API
Filtra los sedimentos de combustible y/o lubricantes del agua
previo a su desfogue final.
77

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos - de las rutinas de
mantenimiento – [Mantenimiento 1 vez al año – costo anual
Q.3,850.00]

IMPACTO AMBIENTAL
Generación de aguas residuales ordinarias por el uso de servicios
sanitarios, sus lavamanos

Medida de mitigación 1
Desfogue final de aguas residuales que cumplen con los
parámetros específicos para el tipo de ente generador según
Acuerdo Gubernativo 236-2006 y reforma 129-2015.
Costo anual de medida de mitigación: Q.9,500.00

Medida de acción 1
Funcionamiento de sistema de tratamiento de aguas residuales
(biodigestor).

• Medio de verificación 1
Resultados de la caracterización de aguas residuales –
[Caracterización 2 veces al año, costo semestral Q.3,000.00 –
costo anual Q.6,000.00]

• Medio de verificación 2
Resultados de estudio técnico – [ETAR 1 vez cada 5 años, costo
anual Q.1,000.00]

Medida de acción 2
Rutinas programadas de mantenimiento para el Biodigestor -
[Mantenimiento 1 vez al año – costo anual Q.2,500.00]

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos - de las rutinas de
mantenimiento.

IMPACTO AMBIENTAL
Probabilidad de generación y proliferación de plagas

Medida de mitigación 1
Rutinas de fumigación y/o adecuación de dispositivos para
prevenir la generación y proliferación de plagas.
Costo anual de medida de mitigación: Q.3,200.00

Medida de acción 1
Colocar dispositivos estratégicamente en los alrededores del
proyecto y/o realizar rutinas programadas de fumigación puntual
de áreas – [Mantenimiento de dispositivos y/o fumigación puntual
cada 3 meses Q. 800.00 – costo anual Q.3,200.00]
78

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de las rutinas de
mantenimiento de dispositivos y/o rutinas de fumigación de áreas.

• Medio de verificación 2
Hoja de seguridad / ficha técnica de agentes químicos y/o
substancias utilizados en dispositivos y/o rutinas de fumigación.

IMPACTO AMBIENTAL
Olores, Vibraciones y Presión Sonora, generados por la operación
del proyecto.

Medida de mitigación 1
Funcionamiento adecuado de las válvulas de venteo de los
tanques de almacenamiento de combustible para liberar segura y
adecuadamente los gases y Olores remanentes del
almacenamiento de combustible.
Costo anual de medida de mitigación: Q.250.00

Medida de acción 1
Rutinas programadas de mantenimiento para las válvulas de
venteo de los tanques de almacenamiento de combustible.

• Medio de verificación 1

Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de las rutinas de


mantenimiento para las válvulas de venteo.

Medida de mitigación 2
Funcionamiento adecuado de las pistolas dispensadoras de
combustible para evitar se escapen tanto gases como Olores
remanentes de combustible.
Costo anual de medida de mitigación: Q.250.00

Medida de acción 1
Rutinas programadas de mantenimiento y calibración para las
pistolas dispensadoras de combustible.

• Medio de verificación 1

Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de las rutinas de


mantenimiento y calibración para las pistolas dispensadoras de
combustible.

Medida de mitigación 3
Reducción de las Vibraciones originadas por el tránsito vehicular
dentro del complejo del proyecto.
Costo anual de medida de mitigación: Q.100.00
79

Medida de acción 1
Instalación estratégica y visible de elementos de señalización en el
área de pista, que indiquen que la velocidad máxima de
circulación dentro del complejo del proyecto es de 20 Km/h.

• Medio de verificación 1

Memoria fotográfica (20 fotografías) de 1 día al azar; en el que se


ilustren los elementos de señalización en el área de pista.

• Medio de verificación 2

Check list del estado físico y visibilidad de cada uno de los


elementos de señalización.

Medida de mitigación 4
Establecer que no se sobrepasa el limite máximo permisible de
presión sonora de 85 dB, derivado de las actividades
desarrolladas dentro del complejo del proyecto, según el
Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (Acuerdo
Gubernativo 229-2014 y Acuerdo Gubernativo 33-2016). Costo
anual de medida de mitigación: Q.400.00

Medida de acción 1
Realizar mediciones de presión sonora en cuatro (4) puntos
estratégicos del complejo del proyecto.
Las mediciones se realizarán en cuatro (4) horarios durante el
mismo día seleccionado para las tomas; en las siguientes horas
4:00 a.m; 11:00 a.m; 6:00 p.m; 10:00 p.m.
• Medio de verificación 1

Memoria videográfica (duración 8 segundos) en cada uno de los


cuatro (4) puntos estratégicos que inscriben el polígono del
complejo donde se encuentra el proyecto, en donde se realizarán
las tomas de presión sonora.
La persona que capta los videos, los realizará rotando sobre su
mismo eje, para lograr una captura de 360o (en 8 seg.) del punto
donde se realiza la toma de presión sonora.

• Medio de verificación 2

Bitácora de verificación de cada uno de los cuatro (4) puntos


estratégicos donde se realizarán las tomas de presión sonora.
En cada punto se anotará: 1. Fecha y hora de la toma, 2. la
presión sonora captada y 3. la duración del video captado para
ese punto.

IMPACTO AMBIENTAL
Emisión de gases remanentes por el uso de refrigerantes en
equipo de refrigeración y aire acondicionado en tienda
80

Medida de mitigación 1
Utilización de refrigerantes autorizados en el protocolo de Montreal
y/o Kioto
Costo anual de medida de mitigación: Q.7,000.00

Medida de acción 1
En equipo de refrigeración, uso de refrigerantes 404 y/o 134,
ecológicos.
En aire acondicionado, uso de refrigerantes 410, ecológico.

• Medio de verificación 1
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de las rutinas de
mantenimiento de equipo de refrigeración – [Mantenimiento una
vez por año – costo Q.2,000.00]

• Medio de verificación 2
Facturas / ordenes de trabajo / recibos – de las rutinas de
mantenimiento de equipo de aire acondicionado – [Mantenimiento
dos veces por año – costo Q.5,000.00]

• Medio de verificación 3
Hoja de seguridad / ficha técnica de refrigerantes utilizados
81

MATRIZ DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA FASE DE CONSTRUCCIÓN

Tabla II. Matriz del Plan de Gestión Ambiental fase de operación.


Impacto ambiental Medidas de Mitigación Frecuencia / Costo Costo total / Anual
Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo, maquinaria, Construcción de bodega para el alojamiento del equipo, maquinaria, Única vez
materia prima o materiales a utilizar para la construcción del proyecto. materia prima y materiales de construcción. Q.10,000.00 Q.10,000.00
A Cercamiento perimetral del terreno o lote con láminas para su Única vez
resguardo. Q.4,000.00 Q.4,000.00
Contratación de personal para montar guardia. Mensual
Q.3,000.00 Q.6,000.00
B Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del personal Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de Mensual
de construcción del proyecto. evacuaciones fisiológicas humanas. Q.4,000.00 Q.8,000.00
Generación de tierras remanentes producto de la excavación para Traslado y disposición final a un vertedero autorizado, de las tierras Por viaje / camionada
C instalación de tanques de almacenamiento de combustible, instalación remanentes, generados por las actividades de movimiento de tierra, (1.5m3) Q.8,000.00
de cisterna y nivelación del terreno al nivel del suelo, residuos de chapeo y desmonte. Q.400.00
chapeo y desmonte.
Generación de aguas residuales ordinarias y pluviales durante la vida Diseño, construcción e implementación de un Biodegestor Única vez
comercial del proyecto. . Q.20,000.00 Q.20,000.00
Diseño, construcción e implementación de sistema de rejillas en
D perímetro exterior del parqueo de vehículos y construcción de fosa API Única vez
para filtrar aguas pluviales antes de ser desfogadas a colector residual Q.23,000.00 Q.23,000.00
final.
E Generación de residuos sólidos comunes derivados de los trabajos Traslado y disposición final a un vertedero autorizado, de los residuos Por viaje / Picopada
generales de construcción del proyecto sólidos comunes generados por la construcción del proyecto (1.5m3) Q.2,800.00
Q.400.00
F Generación de material particulado derivado de los trabajos generales Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de construcción Diariamente
de construcción del proyecto mas propensos a generar material particulado. Q.100.00 Q.6,000.00
G Carga acústica derivada de los trabajos generales de construcción del Medición programada de la intensidad sonora emitida por los trabajos Mensual
proyecto. de construcción del proyecto. Q.150.00 Q.600.00
Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los Capacitación a personal de construcción sobre practicas operativas Anual
H trabajos generales de construcción del proyecto. seguras y sobre salud ocupacional. Q.3,000.00 Q.3,000.00
Equipamiento de personal de construcción con su respectivo equipo de Anual
protección personal. Q.10,800.00 Q.10,800.00

Costo total Q102,200.00

Fuente: elaboración propia


82

MATRIZ DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA FASE DE


OPERACIÓN
Tabla III. Matriz del Plan de Gestión Ambiental fase de operación
Frecuencia Frecuencia Costo Total
Impacto Ambiental Medida de Mitigación Medida de Acción Medio de Verificación
/ Costo Q. / Costo Q. Anual Q.
Listado de asistentes a la
capacitación.

Memoria fotográfica (10 fotografías)


Aplicación de protocolos adecuados Capacitación para los Una vez al que ilustre el desarrollo de la
para la descarga de auto-tanques y para colaboradores que realicen año capacitación (al inicio, intermedio y
la respuesta efectiva en caso de las descargas de 1,500.00 final). 1,500.00
Riesgo de incidentes por la derrames accidentales. combustible. Memoria videográfica (3 videos de
descarga y almacenamiento de una duración de 1 minuto) que ilustre
combustible. el desarrollo de la capacitación (al
inicio, intermedio y final).
Presentación y material utilizado para
desarrollar la capacitación.
Rutinas programadas de
Contar con el funcionamiento adecuado mantenimiento para tanques Una vez al Facturas / ordenes de trabajo /
de los tanques de almacenamiento de de almacenamiento de año recibos - de las rutinas de 5,000.00
combustible y de sus componentes. combustible, válvulas de 5,000.00 mantenimiento.
venteo y demás componentes
de tanques.
vigilancia de pozos de monitoreo para prueba de integridad para los Certificado de funcionalidad de 800.00
verificación de ausencia de fugas tanques de almacenamiento Una vez tanques y tuberías
de combustible y para las cada 5 años
tuberías de conducción de 4,000
combustible
Facturas / ordenes de trabajo / Una vez al
Rutinas programadas de recibos - de las rutinas de año 3,000.00
Contar con el funcionamiento adecuado mantenimiento y calibración mantenimiento de bombas 3,000.00
de las bombas dispensadoras de para bombas dispensadoras dispensadoras.
combustible y de sus dispositivos. de combustible y sus Facturas / ordenes de trabajo / Cada 3
dispositivos. recibos - de las rutinas de calibración meses 2,112.00
de bombas dispensadoras. 528.00
Contar con extintores en optimo estado Rutinas programadas de Una vez al Facturas / ordenes de trabajo /
para su uso efectivo en casos de mantenimiento / recarga para año recibos - de las rutinas de 1,890.00
emergencia. extintores. 1,890.00 mantenimiento.
Listado de asistentes a la
capacitación.

Memoria fotográfica (10 fotografías)


Respuesta adecuada y oportuna ante la Capacitación para todos los que ilustre el desarrollo de la
ocurrencia de incendios y emergencias colaboradores del proyecto capacitación (al inicio, intermedio y
Riesgo de incidentes por el en general. sobre la respuesta adecuada Una vez al final). 2,000.00
despacho de combustible a y oportuna ante la ocurrencia año Memoria videográfica (3 videos de
automotores. de incendios y emergencias 2,000.00 una duración de 1 minuto) que ilustre
en general. el desarrollo de la capacitación (al
inicio, intermedio y final).
Presentación y material utilizado para
desarrollar la capacitación.
Distribuir el Material de Existencia del Material de referencia
referencia para emergencias para emergencias, en un lugar visible
a las estaciones de servicio, y para los empleados del proyecto Sin costo
que en cada estación, sea (memoria fotográfica de 10
colocado en un lugar visible fotografías).
para sus empleados.
Disposición final de
contenedores vacíos de Una vez al Facturas / ordenes de trabajo /
lubricantes con un mes recibos – de extracción / recolección 1,800.00
Generación de residuos sólidos proveedor / contratista 150.00 de contenedores de lubricantes.
especiales por venta de Disposición final adecuada de los especializado en su
lubricantes. residuos sólidos especiales generados procesamiento.
por la venta de lubricantes. Disposición final de
contenedores vacíos de Una vez al Facturas / ordenes de trabajo /
lubricantes previamente mes recibos – de recolección de basura 2,100.00
clasificados en el servicio de 175.00 común.
recolección de basura común.
Generación de residuos sólidos Disposición final adecuada de los Disposición final de arena
especiales por la absorción de residuos sólidos especiales generados contaminada con un Una vez al Facturas / ordenes de trabajo /
derrames accidentales de por la absorción de derrames proveedor / contratista mes recibos – de extracción / recolección 7,500.00
combustible. accidentales de combustible. especializado en su 625.00 de arena contaminada.
procesamiento.
Memoria fotográfica mensual (5
Generación de residuos sólidos 12 dias al fotografías) de 1 día al azar que
comunes por actividades varias de Disposición final de residuos sólidos Clasificación de residuos mes ilustre las bolsas de colores apiladas
la estación de servicio y por la comunes previamente clasificados en el sólidos comunes según su costo y ordenadas para ser dispuestas en el
venta / consumo de artículos en servicio de recolección de basura tipo y disposición en bolsas mensual servicio de recolección de basura. 2,100.00
tienda común. de color asignado. 175.00 Facturas / ordenes de trabajo /
recibos – de recolección de basura
común.
Sistema de rejillas. Facturas / ordenes de trabajo / Una vez al
Generación de escorrentía pluvial Drenado controlado de escorrentía recibos - de las rutinas de año 250.00
con partículas de combustibles y/o pluvial y desfogue final sin la existencia mantenimiento. 250.00
lubricantes. de partículas de combustibles y/o Fosa API. Facturas / ordenes de trabajo / Una vez al
lubricantes. recibos - de las rutinas de año 3,850.00
mantenimiento. 3,850.00
Resultados de la caracterización de Cada 6
aguas residuales. meses 6,000.00
Funcionamiento de sistema Costo
de tratamiento de aguas 3,000.00
residuales (Biodigestor). Resultados de estudio técnico. Cada 5 años
costo 1,000.00
Generación de aguas residuales Desfogue final de aguas residuales que 5,000.00
ordinarias por el uso de servicios cumplen con los parámetros específicos Rutinas programadas de Facturas / ordenes de trabajo / Una vez al
sanitarios, sus lavamanos y por para el tipo de ente generador según mantenimiento para el recibos - de las rutinas de año 2,500.00
uso de lavadero en cocina de Acuerdo Gubernativo 236-2006 y sistema de tratamiento de mantenimiento. 2,500.00
tienda reforma 129-2015. aguas residuales.
Rutinas programadas de Facturas / ordenes de trabajo / Tres veces
extracción de los lodos recibos - de las rutinas de extracción al año
generados en el biodigestor. de lodos. 500.00 1,500.00
Facturas / ordenes de trabajo /
Colocar dispositivos recibos – de las rutinas de
Rutinas de fumigación y/o adecuación estratégicamente en los Cada 3 mantenimiento de dispositivos y/o
83

Probabilidad de generación y de dispositivos para prevenir la alrededores del proyecto y/o meses rutinas de fumigación de áreas.
proliferación de plagas. generación y proliferación de plagas. realizar rutinas programadas Costo Hoja de seguridad / ficha técnica de 3,200.00
de fumigación puntual de 800.00 agentes químicos y/o substancias
áreas. utilizados en dispositivos y/o rutinas
de fumigación.
Funcionamiento adecuado de las Rutinas programadas de Facturas / ordenes de trabajo /
válvulas de venteo de los tanques de mantenimiento para las recibos – de las rutinas de
almacenamiento de combustible para válvulas de venteo de los Cada año, mantenimiento para las válvulas de 250.00
liberar segura y adecuadamente los tanques de almacenamiento Costo venteo.
gases y Olores remanentes del de combustible. 250.00
almacenamiento de combustible.
Funcionamiento adecuado de las Rutinas programadas de Facturas / ordenes de trabajo /
pistolas dispensadoras de combustible mantenimiento y calibración Cada año, recibos – de las rutinas de 250.00
para evitar se escapen tanto gases para las pistolas Costo mantenimiento y calibración para las
como Olores remanentes de dispensadoras de 250.00 pistolas dispensadoras de
combustible. combustible. combustible.
Instalación estratégica y Memoria fotográfica (20 fotografías)
visible de elementos de de 1 día al azar; en el que se ilustren Cada año,
señalización en el área de Permanente los elementos de señalización en el Costo
Reducción de las Vibraciones originadas pista, que indiquen que la , área de pista. 100.00
por el tránsito vehicular dentro del velocidad máxima de Costo único 100.00
complejo del proyecto. circulación dentro del N/D
complejo del proyecto es de Check list del estado físico y Cada año,
20 Km/h. visibilidad de cada uno de los Sin costo
elementos de señalización.
Olores, Vibraciones y Presión Establecer que no se sobrepasa el limite Realizar mediciones de Memoria videográfica (duración 8
Sonora, generados por la máximo permisible de presión sonora de presión sonora en cuatro (4) segundos) en cada uno de los cuatro
operación del proyecto. 85 dB, derivado de las actividades puntos estratégicos del (4) puntos estratégicos que inscriben
desarrolladas dentro del complejo del complejo del proyecto. Cada 6 el polígono del complejo donde se
proyecto, según el Reglamento de Salud meses, encuentra el proyecto, en donde se
y Seguridad Ocupacional (Acuerdo Las mediciones se realizarán Costo realizarán las tomas de presión
Gubernativo 229-2014 y Acuerdo en cuatro (4) horarios durante 200.00 sonora.
Gubernativo 33-2016). el mismo día seleccionado La persona que capta los videos, los
para las tomas; en las realizará rotando sobre su mismo eje,
siguientes horas 4:00 a.m; para lograr una captura de 360o (en 8
11:00 a.m; 6:00 p.m; 10:00 seg.) del punto donde se realiza la
p.m. toma de presión sonora. 400.00
Bitácora de verificación de cada uno
de los cuatro (4) puntos estratégicos
donde se realizarán las tomas de
presión sonora.
En cada punto se anotará: 1. Fecha y
hora de la toma, 2. la presión sonora
captada y 3. la duración del video
captado para ese punto.
Facturas / ordenes de trabajo /
recibos – de las rutinas de Una vez al
mantenimiento de equipo de año 2,000.00
Emisión de gases remanentes por En equipo de refrigeración, refrigeración. 2,000.00
el uso de refrigerantes en equipo uso de refrigerantes 404 y/o
de refrigeración y aire Utilización de refrigerantes autorizados 134, ecológicos / En aire Facturas / ordenes de trabajo / Dos veces al
acondicionado en tienda en el protocolo de Montreal y/o Kioto. acondicionado, uso de recibos – de las rutinas de año 5,000.00
refrigerantes 410, ecológico. mantenimiento de equipo de aire 2,500.00
acondicionado.
Hoja de seguridad / ficha técnica de Sin costo
refrigerantes utilizados.

Costo Total de las Medidas de Mitigación. 56,102.00

Fuente: Elaboración propia

o PRESUPUESTO TOTAL PARA OPERAR EL PLAN DE GESTIÓN


AMBIENTAL

El monto al que asciende la operación anual del Plan de Gestión Ambiental para el
presente proyecto en su fase de operación es de Q.56,102.00; necesarios para
desarrollar las medidas de mitigación y medias de acción con la planificación
establecida.

El monto total del manejo adecuado del Plan de Gestión Ambiental durante la
construcción es de Q102,200.00

El monto total para la operación del Plan de Gestión Ambiental es de:


Q158,302.00

o EJECUTOR Y RESPONSABLE DE LA APLICACIÓN DE LAS


MEDIDAS DE MITIGACIÓN

El responsable de operar todas las medidas de mitigación es la administración del


proyecto.
84

12. PLANES DE CONTINGENCIAS

A continuación se describen los planes de emergencia y contingencia que


existen dentro del –PGA- en sus medidas de mitigación y acción.

DESCARGA DE COMBUSTIBLES EN TANQUES DE ALMACENAMIENTO:

Se tiene contemplada la: aplicación de protocolos adecuados para la


descarga de auto-tanques y para la respuesta efectiva en caso de
derrames accidentales.
Para lo cual, la medida de acción es: realizar una capacitación para los
colaboradores que realicen las descargas de combustible.

El plan de descarga se muestra a continuación:

 Una vez el auto-tanque se parquea adecuadamente en el área de


descarga (tanques de almacenamiento de combustible), apaga el
motor y coloca conos de seguridad alrededor del área de descarga.
 Revisar los marchamos de los manholes del camión cisterna y el de
las válvulas de descarga, para verificar que se encuentren en buenas
condiciones y que no hayan sido violados.
 Revisión de los niveles: el jefe de pista examinará junto con el piloto
del auto-tanque que los niveles del producto en los compartimientos
estén de acuerdo a lo solicitado, luego de permitir el reposo del
producto por un tiempo aproximado de 10 minutos.
 Revisión del tanque de almacenamiento de combustible (el que recibe
el combustible): Determinar cuál será el tanque de almacenamiento
que va a recibir el producto y asegurarse con una carga que la
capacidad disponible sea suficiente para la cantidad a recibir.
 Se conecta el auto-tanque a tierra física y seguidamente al tanque de
abasto del combustible correspondiente; chequeando previamente la
ubicación correcta del tanque al cual se abastecerá y el nivel de
hidrocarburo en el mismo.
 Se controlarán los respiraderos del tanque de almacenamiento para
determinar si está funcionando adecuadamente, asegurarse que el
vapor de la gasolina se disipe adecuadamente en la atmósfera. No
permitir ninguna fuente de ignición cerca de los orificios de los
respiraderos.
 Previo a la descarga, se inspecciona que las válvulas y mangueras del
auto-tanque no presenten fugas y se procede a la operación,
observando que durante el proceso no se produzcan derrames.
 Durante la descarga: Nunca se dejará el auto-tanque desatendido.
Manteniéndose el jefe de pista y el piloto observando la descarga. El
personal de la estación de servicio, estará familiarizado con el manejo
de las válvulas del auto-tanque (camión cisterna) en caso de
emergencia pueda cerrar el sistema.
 Se detendrá la descarga si es necesario.
85

 Durante y después de la descarga, no se venderá el producto del


tanque de almacenamiento recién llenado para evitar la electricidad
estática y movimiento de subterráneo y tubería.
 Una vez finalizado el proceso de descarga, se procede al cierre de
válvulas y desconexión de mangueras y dispositivos de seguridad a
tierra del auto-tanque, así como al cierre de la tapadera de registro del
tanque abastecido.
 Para garantizar que la cantidad de combustible suministrada ha sido la
correcta, los tanques cisterna (auto-tanques) deberán contar con el
certificado de calibración otorgado previamente por la Dirección
General de Hidrocarburos, con lo cual la estación de servicio se
garantiza no solo la cantidad de combustible suministrado sino
también la calidad del carburante adquirido.

El mecanismo para monitorear que la capacitación del plan fue impartido


satisfactoriamente (y pueda evaluarse) es a través de los 4 medios de
verificación existentes, para la medida de acción 1, de la medida de
mitigación en el inciso B de la sección 11.

PLANES DE EMERGENCIAS

Para el presente caso se tiene contemplada la: respuesta adecuada y


oportuna ante la ocurrencia de incendios y emergencias en general.
Para lo cual, la medida de acción 1 es: realizar una capacitación para
todos los colaboradores del proyecto sobre la respuesta adecuada y
oportuna ante la ocurrencia de incendios y emergencias en general.
La medida de acción 2 es: distribuir el Material de referencia para
emergencias a las estaciones de servicio.

Los planes de emergencia son los siguientes:

• Plan de Evacuación (terremoto):

 Conservar la calma. Pensar con claridad es lo más importante


en esos momentos. “No se deje dominar por el pánico”. Un
fuerte temblor durará menos de un minuto, probablemente 30
segundos.
 Si es posible llamar al NAE
 Evaluar su situación. Si está dentro de un edificio, permanezca
ahí, a menos que haya cerca una salida libre y esté seguro
que no corre peligro afuera. Diríjase al punto de reunión. Si
está fuera, permanezca allí y diríjase al punto de reunión.
 Avisar a las personas a su alrededor que se cubran.  Cuídese
de los objetos que puedan caer.
 Refugiarse debajo de un escritorio, mesa de madera u otro
mueble fuerte si está en una oficina. Si no hay muebles,
diríjase a la esquina de una oficina pequeña o pasillo.
 Colocarse en cuclillas o sentado, agarrado del mueble,
cubriéndose la cabeza y el rostro. Los marcos de las puertas
86

no son necesariamente los lugares más seguros por el


movimiento de abre y cierra de éstas y el hecho de que no
sean tan fuertes como se esperaba.
 Evitar acercase a paredes, ventanas, góndolas, anaqueles y
equipos de refrigeración, diríjase al centro del salón donde se
encuentra.
 Refugiarse en el lugar mas seguro (generalmente punto de
reunión) dentro del área de estación de servicio, no corra
hacia las calles u otros edificios fuera del complejo de la
estación de servicio.
 Si es una persona con impedimentos en silla de ruedas, ponga
el freno a las ruedas.

• Plan de respuesta en caso de incendio

 Si detecta una llama sin control o humo que indique un posible


inicio de incendio, salga del lugar y avise inmediatamente a los
trabajadores y/o jefe de la estación
 Si es un trabajador de la estación, localice el extintor mas
próximo y regrese (si no corre peligro) al lugar donde se esta
originando el incendio y extíngalo
 Activar la alarma de advertencia de incendio, deje sus
funciones y evacúe el lugar de trabajo hacia el punto de
reunión localizado en el área de estación de servicio (durante
este proceso si puede alcanzar un extintor y usarlo para
apagar el incendio, hágalo)
 Si hay clientes, facilite su pronta evacuación. Hágalo con
calma, no corra.
 Llame al NAE, indicando la dirección de la estación de
servicio, comuna, referencia de la ubicación y cualquier otra
información que solicite el NAE. El NAE se encargara de
llamar a los bomberos y/o le indicara que hacer. Además, se
deberá contar con todos los números de emergencia de la
localidad para llamar según sea el caso de emergencia.
 Corte el suministro eléctrico de energía al área de bombas
dispensadoras de combustible y para el resto de áreas de la
estación, siempre que esto no lo exponga al calor y humo
emanado por el incendio. Informe de esta acción a la llegada
de los Bomberos y oriéntelos respecto a la ubicación del foco
de la emergencia.
 Manténgase en el punto de reunión a la espera de
instrucciones de su jefatura y/o autoridades. Siempre
considere estar alejado del calor y humo, facilitando también el
acceso al personal de emergencia.
 Se podrán retomar las labores e ingresar a las dependencias,
sólo cuando la autoridad lo permita y la gerencia de la
empresa lo indique.
87

• Plan de respuesta en caso de un asalto o robo:

 Procure actuar con tranquilidad y prudencia ante situaciones


de riesgo o de intimidación. Recuerde que lo primero que hay
que poner a salvo es su seguridad, salud e integridad física.
No intente actos heroicos. Respire profundamente. No oponga
resistencia, menos aún si los delincuentes portan armas. Trate
de memorizar lo que escucha.
 En caso de asalto, lo recomendable es no resistirte con el fin
de evitar un trato violento de los asaltantes, ya que muchas
veces se drogan para lograr su objetivo. Entregue sus
pertenencias de valor y lo solicitado de la estación sin vacilar y
trate todo para evitar que usted u otras personas sufren
daños. Nunca vea a los asaltantes a los ojos. Si los
delincuentes escapan en un vehículo memorice y anote el
número de placas, el modelo, el color y marca del mismo.
 Si lo toman como rehén, no se resista, ni trate de escapar. No
toque ningún objeto que haya sido tocado por los asaltantes.
En caso de disparos tírese al suelo y cúbrase la cabeza. Si el
atacante tiene una pistola y no lo tiene sometido no intente la
posibilidad de correr. Las probabilidades de dar en un blanco
son en extremo riesgosas. Utilice su intuición y sus instintos de
supervivencia para tomar esta decisión. Por ningún motivo
persiga a los asaltantes.
 Reportar el incidente al NAE inmediatamente. Es importante
hacer el reporte de manera inmediata, ya que en cuestión de
minutos, puede encontrarse a los responsables.
 Asimismo, trata de no perder la calma y realiza el proceso
indicado por el NAE o pide orientación telefónica a los
números de emergencia de la localidad.
 Dar aviso inmediatamente a la policía y deles la dirección
exacta y el lugar donde ocurrió esta situación y proporcione un
teléfono para su localización. Solicite asistencia médica si es
necesario.
 No toque nada que pueda servir para obtener el rastro de
huellas u otros indicios sobre los autores. Mantenga libre la
línea telefónica hasta que llegue la policía. Fíjese en las
características físicas de los ladrones y en los detalles que
puedan ayudar a la policía a identificarlos posteriormente:
vestimenta, dirección de la huida, matrícula de vehículos, etc.
 Acuda de inmediato a una delegación y levante un acta. Le
pedirán toda la información sobre cómo y en qué
circunstancias ocurrió el incidente.
 Si la estación fue asaltada y se esta en condiciones de realizar
todo lo anterior, hágalo de inmediato.

El mecanismo para monitorear que la capacitación de los planes de


emergencia fue impartido satisfactoriamente es a través de los 4 medios
88

de verificación existentes, para la medida de acción, de la medida de


mitigación en el inciso A de la sección 11.

El mecanismo para monitorear que el Material de referencia para


emergencias fue distribuido a una estación de servicio en particular es a
través del medio de verificación 1, para la medida de acción 2, de la
medida de mitigación 3, de inciso B de la sección 11.
89

13. PLAN DE MONITOREO

Los planes de monitoreo están contenidos dentro del Plan de Gestión


Ambiental (sección 11), ya que son un detalle más amplio de cómo son
desarrolladas las medidas de acción de las medidas de mitigación del -PGA-.

MONITOREO Y EVALUACIÓN INTERNA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PGA


Y DE LOS PM (PLANES DE MANEJO)

La implementación pendiente de ejecutar para los planes de manejo


específicos dentro del PGA, esta desarrollada en la sección 14 de
Implementación Ambiental Proyectada .
La evaluación de la implementación de las mejoras, es por medio de lo
descrito en la sección 14.4.
El monitoreo del funcionamiento y cumplimiento de los planes de manejo
específicos del PGA con dichas mejoras, ya se encuentra definido en las
sección 11 a través de sus medios de verificación.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO

A continuación se muestra el cronograma para la evaluación y monitoreo


de los Planes de Manejo Específicos y las Medidas de Mitigación del
Plan de Gestión Ambiental

FASE DE CONSTRUCCIÓN

Tabla IV.Monitoreo y evaluación interna PGA y PM fase de construcción


Impacto ambiental Medidas de Mitigación / Planes de Manejo
Monitoreo
Riesgo de incidentes por pérdida o robo del equipo, maquinaria, Construcción de bodega para el alojamiento del equipo, Única vez
materia prima o materiales a utilizar para la construcción del maquinaria, materia prima y materiales de construcción.
A proyecto Cercamiento perimetral del terreno o lote con láminas para su Única vez
resguardo.
Contratación de personal para montar guardia. Mensual

B Evacuaciones fisiológicas humanas generadas por parte del Contratación de servicio de baños portátiles para la captación de Mensual
personal de construcción del proyecto. evacuaciones fisiológicas humanas.
Diseño, construcción e implementación de un sistema de
tratamiento especifico para las aguas residuales ordinarias, Única vez
C Generación de aguas residuales ordinarias y pluviales durante la generadas durante la vida operativa del proyecto.
fase operativa del proyecto. Diseño, construcción e implementación de sistema de rejillas en
perímetro exterior del parqueo de vehículos y construcción de fosa Única vez
API para filtrar aguas pluviales antes de ser desfogadas a colector
residual final.
D Generación de residuos sólidos comunes derivados de los Traslado y disposición final de los residuos sólidos comunes en un Por viaje / Picopada
trabajos generales de construcción del proyecto. vertedero autorizado. (12m3)
E Generación de material particulado derivado de los trabajos Esparcimiento de agua atomizada durante los trabajos de Diariamente
generales de construcción del proyecto. construcción mas propensos a generar material particulado.
F Presión sonora derivada de los trabajos generales de Medición programada de la presión sonora emitida por los trabajos Mensual
construcción del proyecto. de construcción del proyecto.
Capacitación a personal de construcción sobre practicas operativas Anual
G Riesgo de ocurrencia de incidentes operativos derivados de los seguras y sobre salud ocupacional.
trabajos generales de construcción del proyecto. Equipamiento de personal de construcción con su respectivo Anual
equipo de protección personal.
La evaluación de todos los medios de monitoreo es al culminar la obra
Fuente. Elaboración propia
90

FASE DE OPERACION

Tabla VI. Cronograma de implementación, evaluación y monitoreo


Tabla VII. IMPLEMENTACIÓN y EVALUACIÓN
De las mejoras de la sección 12 del presente estudio que serán desarrolladas en el mediano plazo y por una única vez (luego de la
obtención aprobatoria de proyecto) para hacer eficiente el funcionamiento de las medidas de acción (planes de manejo) de las
medidas de mitigación del PGA.
Las implementación de mejoras se aplicará en las medidas de acción (sean estas actividades o dispositivos), con la finalidad de
optimizarlas.
Evaluación: es la valoración sistemática y objetiva del diseño, implementación y resultados de un proyecto, programa o política en
curso o completado.
Mejora Mecanismo de evaluación
Sección 14.1 Implementación del proceso de clasificación Sección 14.4.1 Implementación del proceso de
clasificación de residuos sólidos comunes
de residuos sólidos comunes
Sección 14.2 Instalación de sistema de tratamiento para Sección 14.4.2 Instalación de sistema de tratamiento
para aguas residuales
aguas residuales
Evaluación una única vez, al facilitar al
MARN, los entregables proyectados en
Sección 14.4
MONITOREO
Realizado a los medios de verificación de las medidas de acción, las cuales son desarrolladas por medio de Mecanismo
planes de manejo específicos; que en conjunto conlleva al cumplimiento de las medidas de mitigación del PGA
de
propuesto para la operación de una estación de servicio / gasolinera.
Monitoreo: es la recolección frecuente y sistemática de datos sobre indicadores específicos, con el fin de Monitoreo
proporcionar el cumplimiento de parámetros establecidos. Se indica la
frecuencia con la
que se
monitorean
Secció Medida de Mitigación Plan de Manejo (Medida de acción) Medios de
n Verificación
Aplicación de protocolos adecuados para la Capacitación para los colaboradores que realicen las
descarga de auto-tanques y para la respuesta descargas de combustible. Monitoreo de
efectiva en caso de derrames accidentales. capacitación anual
A Contar con el funcionamiento adecuado de los Rutinas programadas de mantenimiento para tanques de Monitoreo de
tanques de almacenamiento de combustible y de almacenamiento de combustible, válvulas de venteo y mantenimiento
sus componentes. demás componentes de tanques anual
Monitoreo de
integridad cada 5
años
Contar con el funcionamiento adecuado de las Rutinas programadas de mantenimiento y calibración para Monitoreo de
bombas dispensadoras de combustible y de sus bombas dispensadoras de combustible y sus dispositivos. calibración
dispositivos. trimestral
Monitoreo de
mantenimiento
anual
B Contar con extintores en optimo estado para su Rutinas programadas de mantenimiento / recarga para
uso efectivo en casos de emergencia. extintores Monitoreo de
mantenimiento /
recarga anual
Capacitación para todos los colaboradores del proyecto
sobre la respuesta adecuada y oportuna ante la ocurrencia Monitoreo de
Respuesta adecuada y oportuna ante la de incendios y emergencias en general capacitación anual
ocurrencia de incendios y emergencias en Distribución del Material de referencia para emergencias Monitoreo de
general. distribución hasta
que el material en
estación de servicio
se deteriora
Disposición final de contenedores vacíos de lubricantes
con un proveedor / contratista especializado en su Monitoreo de
Disposición final adecuada de los residuos procesamiento disposición final
C mensual
sólidos especiales generados por la venta de
Disposición final de contenedores vacíos de lubricantes
lubricantes.
previamente clasificados en el servicio de recolección de Monitoreo de
basura común disposición final
mensual
Disposición final adecuada de los residuos Disposición final de arena contaminada con un proveedor /
D sólidos especiales generados por la absorción de contratista especializado en su procesamiento Monitoreo de
derrames accidentales de combustible. disposición final
mensual
Disposición final de residuos sólidos comunes Clasificación de residuos sólidos según su tipo y
E previamente clasificados en el servicio de disposición en bolsas de color asignado. Monitoreo de
recolección de basura común disposición final
mensual
Drenado controlado de escorrentía pluvial y Sistema de rejillas Monitoreo de
F desfogue final sin la existencia de partículas de mantenimiento
combustibles y/o lubricantes. anual
Fosa API Monitoreo de
mantenimiento
anual
Desfogue final de aguas residuales que cumplen Funcionamiento de sistema de tratamiento de aguas Monitoreo de
con los parámetros específicos para el tipo de residuales. caracterización
ente generador según Acuerdo Gubernativo 236- semestral
G Monitoreo de ETAR
2006 y reforma 129-2015.
cada 5 años
Rutinas programadas de mantenimiento para el sistema de Monitoreo de
tratamiento de aguas residuales mantenimiento
91

anual
Monitoreo de
caracterización
Proceso de extracción, manejo y disposición de lodos semestral
Monitoreo de ETAR
cada 5 años
Rutinas de fumigación y/o adecuación de Colocar dispositivos estratégicamente en los alrededores
H dispositivos para prevenir la generación y del proyecto y/o realizar rutinas programadas de Monitoreo de
proliferación de plagas. fumigación puntual de áreas mantenimiento y/o
fumigación
trimestral
Utilización de refrigerantes autorizados en el En equipo de refrigeración, uso de refrigerantes 404 y/o Monitoreo de
protocolo de Montreal y/o Kioto 134, ecológicos. mantenimiento
anual
I
En aire acondicionado, uso de refrigerantes 410, ecológico. Monitoreo de
mantenimiento
semestral
Funcionamiento adecuado de las válvulas de Rutinas programadas de mantenimiento para las válvulas Monitoreo de
venteo de los tanques de almacenamiento de de venteo de los tanques de almacenamiento de mantenimiento
combustible para liberar segura y combustible. anual
adecuadamente los gases y Olores remanentes
del almacenamiento de combustible.
Funcionamiento adecuado de las pistolas Rutinas programadas de mantenimiento y calibración para Monitoreo de
dispensadoras de combustible para evitar se las pistolas dispensadoras de combustible. mantenimiento
escapen tanto gases como Olores remanentes anual
de combustible.
Reducción de las Vibraciones originadas por el Instalación estratégica y visible de elementos de Monitoreo de
J
tránsito vehicular dentro del complejo del señalización en el área de pista, que indiquen que la instalación anual
proyecto. velocidad máxima de circulación dentro del complejo del
proyecto es de 20 Km/h.
Establecer que no se sobrepasa el límite máximo Realizar mediciones de presión sonora en cuatro (4) Monitoreo de
permisible de presión sonora de 85 dB, derivado puntos estratégicos del complejo del proyecto. presión sonora
de las actividades desarrolladas dentro del Las mediciones se realizarán en cuatro (4) horarios durante anual
complejo del proyecto, según el Reglamento de el mismo día seleccionado para las tomas; en las
Salud y Seguridad Ocupacional (Acuerdo siguientes horas 4:00 a.m; 11:00 a.m; 6:00 p.m; 10:00 p.m.
Gubernativo 229-2014 y Acuerdo Gubernativo
33-2016).

La evaluación de
todos los medios
de verificación es
anual
Fuente. elaboración propia
92

14. IMPLEMENTACIÓN AMBIENTAL PROYECTADA

Estas son tareas de ejecución de mejoras, que serán desarrolladas en el


mediano plazo y por una única vez para eficientar el cumplimiento de las
medidas de mitigación. Las implementación de mejoras se aplicará en las
medidas de acción (sean estas actividades o dispositivos), con la finalidad de
optimizarlas.

La ejecución o implementación de las mejoras conlleva costos de diseño,


costos y actividades de instalación, que serán detallados en esta sección y que
como se menciono con anterioridad serán ejecutados una única vez en el
proyecto para que así sean evaluados como proyectos de ejecución única que
contribuyen con las medidas de mitigación, pero que no tienen una incidencia
periódica o cíclica en los costos y/o actividades del -PGA-.

Esta sección se realiza con la finalidad de no mezclar los costos y actividades


que se realizan una única vez, con los costos y actividades que se desarrollan
de manera periódica y cíclica como lo es en el –PGA-.

Para concluir, en la Implementación Ambiental Proyectada se implementarán


mejoras para eficientar la gestión de los residuos sólidos comunes, la gestión
de las aguas residuales previo a su desfogue final; y por ultimo, se adecuara el
drenado y sedimentación de las aguas de escorrentía pluvial previo a su
desfogue final.

• Implementación del proceso de clasificación de residuos sólidos


comunes

Derivado de la necesidad de gestionar adecuadamente los residuos y


desechos sólidos para definirlos como reutilizables y no reutilizables. En
el proyecto se implementaran depósitos provisionales que servirán para
alojar temporalmente los residuos sólidos comunes ya clasificados previo
a que sean recolectados por el servicio de recolección de basura.

Este proceso consiste en asignarle un color y un deposito a cada tipo de


residuo, para finalmente alojar en un mismo deposito todos los residuos
de un mismo tipo en una bolsa plástica de color distintivo. En Guatemala
no existe normativa de color para la clasificación de residuos sólidos, por
lo que se asignarán los colores que sean más fáciles y accesibles de
adquirir para las bolsas plásticas de color a colocar en los depósitos
provisionales; adaptándose así a la realidad y funcionalidad que se
desea alcanzar para la implementación de este ejecutable ambiental.

Los colores de bolsas a utilizar para contener los residuos sólidos


mientras son alojados temporalmente en el deposito provisional son:
Blanco: envases / envoltorios de plástico, aluminio o vidrio; Amarillo:
residuos de papel / cartón; Verde: residuos orgánicos; Negro: papel
higiénico u otros; Azul: contenedores vacíos de lubricantes.
93

Se utilizara el color azul para los contenedores vacíos de lubricantes,


aunque este residuo es de tipo especial, se clasificará y separará en un
deposito provisional que se encontrara en el mismo lugar donde se
encuentre el deposito provisional de arena contaminada por la absorción
de derrames de combustibles y/o lubricantes. Los contenedores vacíos
de lubricantes y la arena contaminada, como se vio en el -PGA- serán
dispuestos con un proveedor / contratista especializado en procesar tales
residuos. Aunque es de hacer notar que para los casos en los que el
proyecto no cuente con la disponibilidad de un proveedor / contratista
especializado para disponer los contenedores vacíos de lubricantes; el
proyecto dispondrá los mismos en el servicio de recolección de basura,
lógicamente con la clasificación y aislamiento previo en un bolsa
distintiva de color azul.

La implementación del proceso de clasificación es simple, ya que


únicamente se compraran e implementarán depósitos provisionales de
residuos según su tipo en las áreas del proyecto donde exista generación
de estos residuos y donde circulen clientes y publico en general. El
tamaño de los depósitos provisionales de residuos sólidos comunes
dependerá del tamaño de las instalaciones del proyecto para que no
interfieran con el paso o flujo habitual de actividades. Para asegurar su
compra e implementación en el proyecto, se tiene estimado instalar al
menos un contenedor para cada tipo de residuo (5 tipos), con la
suficiente capacidad de alojar una cantidad considerable de los mismos
mientras son extraídos del proyecto.

Se tiene planeado que los empleados del proyecto realizarán una


verificación del contenido de residuos en cada deposito según su tipo y
color de bolsa y podrán realizar una separación y reclasificación en dado
caso no estén dispuestos adecuadamente; se planea realizar la
verificación a diario para así tener apilado o adecuado correctamente el
contenido de los residuos ya clasificados cuando sean recogidos por el
servicio de recolección de basura común.

Para que la verificación y clasificación de los residuos sólidos comunes


por parte de los empleados del proyecto pueda realizarse, y además
pueda tenerse en mente como una cultura normal de trabajo; es
necesario desarrollar e impartir un modulo de capacitación en cuanto a la
clasificación de residuos sólidos y su procesamiento luego de ser
dispuestos y la repercusión ambiental de su no clasificación. Todo esto
con la finalidad de asegurar el cumplimiento del proceso de clasificación
de residuos en el proyecto; ya que los empleados contarán con una
cultura de clasificación de residuos, además de herramientas, como lo
son los depósitos provisionales según el tipo de residuo.

Una medida adicional para la implementación del proceso de


clasificación de residuos sólidos comunes, es contar con un Material
POP de referencia informativa, que transmita de manera sencilla y clara
la metodología a desarrollar para clasificar los residuos sólidos comunes
dentro del proyecto; este Material POP de referencia informativa se
94

localizara en áreas del proyecto que sean fácilmente visibles e


identificables para los clientes y público en general; y que haga
referencia a la clasificación de residuos del proyecto refiriendo al uso
adecuado de los depósitos según tipo de residuo para el que esta
destinado.

El Material POP de referencia informativa será producido y


posteriormente distribuido a cada una de las estaciones de servicio, para
que estas puedan contar con dicho material y colocarlo en las áreas que
se consideren pertinentes, y pueda así hacerse referencia de la
clasificación a los clientes o publico en general que visita el proyecto.

• Costo del proceso de implementació n de clasificació n de residuos


só lidos comunes

Como ya se ha delimitado en los párrafos anteriores, la


implementación de la clasificación de residuos sólidos comunes
consistiría en 3 ejes principales, los cuales son: 1. Desarrollar una
metodología de capacitación para los trabajadores del proyecto, 2.
la compra y colocación de depósitos provisionales para residuos
sólidos comunes según su tipo en las instalaciones del proyecto y
3. la distribución del Material POP de referencia informativa para
clientes y publico en general del proyecto.

La metodología de capacitación contendría los mismos elementos


descritos que en el –PGA- para una temática de capacitación en
cuanto a sus medios de verificación, ya sea listados de asistencia,
memorias fotográficas y videográficas y contenido de la misma.
Por lo que su costo por ser una metodología formal de
capacitación oscilaría alrededor de un aproximado de Q.1,500.00.

En cuanto a la adquisición y colocación de los depósitos


provisionales para cada tipo de residuo sólido generado en el
proyecto, y estimando un deposito para cada tipo de residuo (5 en
total); su costo por ser 5 dispositivos tradicionales con una
capacidad aceptable de alojamiento de volumen, oscilaría
alrededor de un aproximado de Q. 1,500.00.

El Material POP de referencia informativa contaría con la misma


metodología que el Material de referencia para emergencias que
se encuentra en el proyecto, por lo que su producción tendría un
costo similar que oscila en un aproximado de Q. 500.00.

Luego de establecer un costo aproximado para cada uno de los 3


ejes en los que consistiría implementar el proceso de clasificación
de residuos sólidos comunes, se calcula el aproximado global que
es la suma de los 3 anteriores, lo cual oscila en un costo
aproximado de Q. 3,500.00.
95

• Instalación de sistema de tratamiento para aguas residuales

Para que exista un tratamiento integral de las aguas residuales, y que


estas puedan devolverse a los cuerpos de agua sin agentes
contaminantes y sin la probabilidad de que alteren las características
físicas y químicas de los mismos, es necesario tomar como medida piloto
lo siguiente:

Todo ente generador de aguas residuales debiese contar con un sistema


de tratamiento que reduzca la carga de agentes de las aguas a un nivel
primario aceptable, para que consecuentemente, las aguas residuales
puedan ser desfogadas a un sistema integral de alcantarillado de aguas
residuales. El sistema integrado de alcantarillado recibiría y colectaría las
aguas residuales provenientes de los entes generadores (de los cuales
todos tendrían su sistema de tratamiento) y conduciría las aguas a un
sistema colectivo de tratamiento de diseño especifico que se encargaría
de tratar las aguas de un cierto numero de entes generadores (ya sea
números de casas, sectores habitacionales e industriales, o dependiendo
de la naturaleza de las actividades propias de un sector de ordenamiento
territorial particular).

Como se ha mencionado, para que el sistema de tratamiento con diseño


especifico, pueda dar tratamiento a las aguas, se necesita
prioritariamente de un sistema de alcantarillado integral, que no es mas
que un sistema de recibe y colecta de manera sistemática, las descargas
de completamente todos los entes generadores de aguas residuales de
un sector habitacional. En donde, para el sector mencionado no existan
ni fosas sépticas, ni pozos de absorción, sino mas bien, un sistema
colector integral de alcantarillado de capte todas las aguas residuales
que se generasen.

Continuando con la secuencia de tratamiento; puede agregarse, que


luego del tratamiento de aguas con el o los sistemas de diseño especifico
(para uno o varios sectores habitacionales); las aguas deberían ser
conducidas, de los sistemas de tratamiento especifico a sistemas de
tratamiento especializados. Esta conducción se realizaría de igual
manera, por medio de sistemas integrados de alcantarillado hasta llegar
a los sistemas de tratamiento con diseño especializado.

Las aguas, luego de ser tratadas en el sistema o sistemas de tratamiento


con diseño especializado, pudiesen ser devueltas a los cuerpos de agua,
para que estas sean procesadas de manera natural por el ambiente y en
su momento oportuno puedan ser captadas nuevamente, conducidas y
potabilizadas para consumo humano.

Todo lo anterior pudiese ser un marco de referencia ideal que se pudiese


alcanzar en algún momento.
96

Para el presente proyecto, el cual es el comienzo y primer eslabón en la


cadena de valor para el tratamiento integral de las aguas residuales, se
proyecta, que contará con un sistema de tratamiento idóneo para el tipo
de aguas residuales que se generan.

Para ello se realizara una previa caracterización de aguas residuales, y


en base a los resultados obtenidos sobre el tipo de agentes
contaminantes que presenten las aguas, se establecerá el diseño de
tratamiento que mejor se adapte para tratar las descargas previo a su
desfogue final.

• Costo de instalació n de sistema de tratamiento para aguas residuales

La implementación del sistema de tratamiento es bastante factible,


ya que para determinar cual es el diseño necesario, el indicador
primordial es la caracterización de aguas residuales; ya que de
ese punto deviene el presupuesto de costos asociados al diseño y
la posterior instalación / construcción del sistema de tratamiento
en el proyecto.

El desglose de costos es el siguiente: 1. La caracterización de


aguas residuales tiene un costo aproximado de Q 3,000.00, 2. El
diseño del sistema de tratamiento, su memoria de calculo, manual
de usuario y mantenimiento, tiene un costo aproximado de Q.
12,000.00, 3. El valor neto del sistema de tratamiento asciende al
costo aproximado de Q. 7,000.00, y 4. la instalación / construcción
del sistema en las instalaciones del proyecto tiene un costo
aproximado de Q. 3,000.00.
Para lo cual, el monto global para el sistema de tratamiento de
aguas residuales asciende al costo aproximado de Q. 25,000.00.

El costo de verificación de funcionamiento del sistema de


tratamiento de aguas residuales y su costo de mantenimiento,
están definidos en el –PGA-. Ya que el –PGA- opera tomando en
cuenta que el sistema de tratamiento ya esta funcionando en el
proyecto, y por ende su costo de operación esta incluido en el
costo total de las medidas de mitigación.

• Adecuación del sistema de rejillas y fosa API

Esto se realizara con la finalidad de mejorar el drenado del agua de


escorrentía pluvial que es captado y conducido por el sistema de rejillas
que se encuentra en el área de islas / marquesina y en el área de
tanques; para que así, las aguas de escorrentía que se generen dentro
de estas dos áreas puedan ser captadas completamente y conducidas
eficientemente hacia la fosa API para su posterior sedimentación y
desfogue final.

La fosa API también contara con su propio proceso de adecuación para


mejorar su funcionamiento, para que así, en ella se puedan sedimentar
97

completamente los agentes de combustible y/o lubricantes que pudiesen


contener las aguas de escorrentía conducidas a ella.

Los trabajos de adecuación a realizar al sistema de rejillas (área de


islas / marquesina y tanques) son de obra civil, y consisten en la
reconstrucción, reajuste y acabado de los canales de conducción, que
sirven para captar y conducir el agua de escorrentía por estos mismos;
los canales de conducción se trazan y abren en las tortas de pavimento o
cemento que sirven como suelo del complejo donde opera el proyecto.

Así también, el sistema de rejillas, cuenta con elementos metálicos muy


resistentes con aberturas amplias que permiten el flujo de líquidos por
entre el elemento metálico, mientras este sirve de soporte y forma parte
del suelo donde se desarrollan las actividades del proyecto; en otras
palabras, los elementos metálicos son las mismas rejillas metálicas de
las que esta compuesto el sistema. Los trabajos de adecuación para las
rejillas metálicas consisten en soldaduras y refuerzo de los marcos y
demás elementos de las mismas.

Por ultimo, los trabajos de adecuación para la fosa API son también de
obra civil, y consisten en la reconstrucción, reajuste y acabado de sus
cámaras de sedimentación, para que así funcionen adecuadamente y el
desfogue final de aguas pluviales sea sin la existencia de agentes de
combustibles y/o lubricantes.

• Costo de la adecuació n del sistema de rejillas y fosa API

La inversión necesaria para desarrollar los trabajos de adecuación


mencionados en los párrafos anteriores es de:

Los trabajos de obra civil para la reconstrucción, reajuste y


acabado de los canales de conducción ascienden al monto
aproximado de Q. 7,000.00; la soldadura y refuerzo de las rejillas
metálicas tiene un costo aproximado de Q. 4,000.00; por ultimo,
los trabajos de obra civil para la reconstrucción, reajuste y
acabado de las cámaras de sedimentación de la fosa API y
derivado de la especificación del dispositivo, se tendría un costo
aproximado de Q. 8,000.00.

Por lo cual, es costo total de la adecuación del sistema de rejillas y


fosa API asciende al monto de Q. 19,000.00.

• Costo total de los Implementación Ambiental Proyectada

Según los costos detallados en las secciones 14.1.1., 14.2.1. y 14.3.1.; el


costo total para la implementación, instalación y adecuación de los
Implementación Ambiental Proyectada asciende a la cantidad de Q.
47,500.00.
98

• Entregables proyectados al MARN posterior a la implementación


del proceso de clasificación de residuos sólidos comunes,
instalación del sistema de tratamiento de aguas residuales y
adecuación del sistema de rejillas y fosa API

En este apartado se establecen los lineamientos que serán adjuntados al


presente estudio de impacto ambiental, posterior a su aprobación y que
darán constancia del cumplimiento de la implementación de los
presentes Implementación Ambiental Proyectada . Ya que como se ha
mencionado, los ejecutables ambientales serán desarrollados en el
mediano plazo, luego de la obtención de la resolución aprobatoria de
proyecto, ya que así, las secciones a especificar a continuación, serán un
agregado adicional, de las buenas practicas ambientales que se desean
alcanzar con la adecuada ejecución operacional del presente proyecto.

• Implementació n del proceso de clasificació n de residuos só lidos


comunes

Se entregará ante el MARN, el presupuesto final del costo


necesario para implementar el proceso de clasificación de
residuos sólidos comunes, desglosando el costo para los 3 ejes de
implementación (respaldados por facturas): 1. Metodología de
capacitación, 2. Compra y colocación de depósitos provisionales y
3. Producción del Material POP de referencia informativa.

Adicional a los costos, se entregara ante el MARN una memoria


del proceso de capacitación para los empleados del proyecto
sobre la clasificación de residuos sólidos comunes, la cual
contendrá como mínimo lo siguiente:
 Listado de asistentes a la capacitación.
 Memoria fotográfica (10 fotografías) que ilustre el desarrollo de
la capacitación (al inicio, intermedio y final).
 Memoria videografica (3 videos de una duración de 1 minuto)
que ilustre el desarrollo de la capacitación (al inicio, intermedio
y final).
 Presentación y material utilizado para desarrollar la
capacitación.

Además, se entregara una memoria fotográfica (25 fotografías) de


la manera final como fueron adecuados los depósitos
provisionales para cada tipo de residuo (5 tipos) en las locaciones
del proyecto.

Por ultimo se entregara una copia física original del Material POP
de referencia informativa que se utiliza en el proyecto para
informar a los clientes y publico en general, del proceso de
clasificación de residuos sólidos comunes que esta funcionando
en el proyecto. Así como una memoria fotográfica (5 fotografías)
que ilustre como esta colocado el Material en las instalaciones del
proyecto.
99

• Instalació n de sistema de tratamiento para aguas residuales

Se entregara al MARN el costo final para la instalación del sistema


de tratamiento de aguas residuales en donde se desglosen los
siguientes costos (respaldados por facturas): 1. Costo de la
caracterización de aguas residuales, 2. Costo de diseño del
sistema de tratamiento de aguas residuales, 3. Costo neto del
sistema de tratamiento de aguas residuales y 4. Costo de
instalación / construcción del sistema de tratamiento en las
instalaciones del proyecto.

Además, se entregarán al MARN (firmado, timbrado y sellado por


un profesional especializado en la materia) los siguientes: 1.
Resultados de la caracterización de aguas residuales para
determinar el diseño del sistema de tratamiento, 2. Memoria de
calculo, manual de usuario y mantenimiento del sistema de
tratamiento, 3. Planos de diseño del sistema de tratamiento.

Por ultimo, una memoria fotográfica (15 fotografías) y memoria


videográfica (3 videos de duración de un minuto) en donde se
ilustre el proceso de instalación del sistema de tratamiento en el
proyecto en sus 3 fases (inicial, intermedia y final).

• Adecuació n del sistema de rejillas y fosa API

Se entregara ante el MARN, el costo final de la adecuación del


sistema de rejillas y fosa API, para lo cual se detallara lo siguiente
(respaldado por facturas): 1. Costo de adecuación de canales de
conducción, 2. Costo de adecuación de rejillas metálicas, y 3.
Costo de adecuación de fosa API.

También se entregará al MARN (firmado, timbrado y sellado por


un profesional competente): 1. El plano de diseño y
funcionamiento de la fosa API, 2. Los planos de la configuración
final del sistema de rejillas y fosa API dentro de las instalaciones
del proyecto.

Por ultimo, una memoria fotográfica (15 fotografías) y memoria


videográfica (3 videos de duración de un minuto) en donde se
ilustre el proceso de adecuación del sistema de rejillas y fosa API
en sus 3 fases (inicial, intermedia y final).
100

15. ANEXOS

15.1. GLOSARIO

Auto-tanque
Un auto-tanque es un automotor (camión) fabricado de tal manera, que
en la parte trasera tiene un tanque estacionario (con compartimientos
internos) que le permite almacenar diferentes tipos de combustible (en
cada compartimiento) para transportarlos de un lugar a otro. Este
vehículo es comúnmente llamado pipa.

Contenedor
Es un recipiente que se encarga de almacenar cualquier material o
suministro en calidad de nuevo.

Deposito
Es un recipiente que se encarga de almacenar cualquier material o
suministro en calidad de usado, contaminado o basura.

Material POP de referencia informativa


Es un material (POP point of purchase ó punto de compra) que se
utilizara para explicar de manera breve y esquemática a los clientes y
usuarios del proyecto, la metodología de clasificación de residuos sólidos
comunes con la que se cuenta en las instalaciones, y como su aporte, al
depositar adecuadamente sus residuos en el deposito adecuado,
contribuye a la reutilización de estos residuos gracias a su previa
clasificación.

Material de referencia para emergencias


Este es un material que se utiliza en las estaciones de servicio PUMA,
para explicar a los empleados del proyecto de manera breve y
esquemática, la manera mas adecuada de realizar las actividades de
respuesta ante incendios y emergencias en general. Este material se
encuentra ubicado en áreas donde los empleados puedan verlo de
manera fácil y recurrente, para que así cuenten con los mecanismos de
respuesta adecuados para evitar incidentes.

Medidas de acción
Son actividades o instalaciones que forman parte integral de las medidas
de mitigación. Cuando estas son actividades, son la manera de
operativizar el cumplimiento de la medida de mitigación. Cuando estas
son instalaciones, son la infraestructura necesaria que ayuda a cumplir la
medida de mitigación. Una medida de mitigación se cumple cuando
todas sus medidas de acción se cumplen.

Medios de verificación
Como su palabra lo indica, son medios para determinar si se cumple o no
una medida de acción. Una medida de acción tiene varios medios de
verificación, el cumplimiento de todos los medios de verificación hace
que se cumpla la medida de acción.
101

MARN
Acrónimo utilizado para abreviar Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales.

MEM
Acrónimo utilizado para abreviar Ministerio de Energía y Minas.

NAE
La abreviatura NAE corresponde al Número de Atención de
Emergencias.
El NAE es un número interno que brinda Puma Energy para las
estaciones de servicio de la marca PUMA, al cual pueden acudir durante
la ocurrencia de algún incidente o contingencia de emergencia.

Proveedor / Contratista
Es una persona individual o jurídica, encargada de brindar un servicio
especializado de manera tercerizada al proyecto.

Proyecto
Termino utilizado para referirse al complejo y todas la áreas que
componen una estación de servicio o gasolinera. Para fines del estudio,
el proyecto fue dividido en cuatro áreas: 1. área estación de servicio, 2.
área de servicios sanitarios, 3. área de cuarto de maquinas o eléctrico y
4. área de administración y complementos operacionales. Cuando en el
presente documento se hace referencia al proyecto, se refiere al
complejo y todas la áreas (4) descritas que lo componen.

Stakeholders
Son las personas, actores, grupos, entidades e instituciones relacionadas
directa e indirectamente con la operación de un proyecto; y pueden
poseer una injerencia en el desarrollo de sus actividades, según el
campo de acción especifico de los mismos.
Entre estos actores se encuentran los empleados, clientes, proveedores,
accionistas, inversores, instituciones públicas, organizaciones no
gubernamentales, sindicatos, organizaciones civiles, la comunidad y
sociedad en general.

Terminal de almacenamiento y distribución de combustible


Son terminales marítimo portuarias encargadas del almacenamiento de
combustible en tanques especializados, para su posterior carga y
distribución en unidades auto-tanques.

Transportista
Es la persona individual o jurídica que cuenta con una flota considerable
de auto-tanques, y se encarga de transportar los combustibles desde las
terminales de almacenamiento y distribución de combustible hasta el
destino o cliente final, que para este caso se trata de una estación de
servicio.
102

15.2. FOTOGRAFÍAS

También podría gustarte