Publica Concurrencia

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

Igualmente se aplican a aquellos locales clasificados en

Instalaciones en locales condiciones BD2, BD3 y BD4, según la norma UNE


de pública concurrencia 20.460 -3 (ver 6.3.9) y a todos aquellos locales no contem-
plados en los apartados anteriores, cuando tengan una
capacidad de ocupación de más de 100 personas.
Son las instalaciones eléctricas de los edificios que de forma
casual o permanentemente sean utilizados para representa-
ciones teatrales, conciertos, bailes, deportes, conferencias, Clasificación de locales de pública concurrencia
etc. Diversiones de cualquier naturaleza y exhibiciones en Para determinar si un local es de pública concurrencia, de
general. acuerdo al REBT, se debe considerar la posible presencia
de público ajeno al mismo, la capacidad de ocupación del
Introducción local considerando 1 persona por cada 0,8 m2 de superfi-
cie útil, a excepción de pasillos, repartidores, vestíbulos y
Dado el riesgo que implica, en este tipo de instalaciones, servicios, y la facilidad de evacuación en caso de emergen-
un funcionamiento defectuoso de la instalación eléctrica, cia. La calificación de local de pública concurrencia se
el actual reglamento para baja tensión, en su instrucción puede aplicar tanto a un único local u oficina, una agrupa-
técnica ITC-BT-028, indica las medidas y previsiones es- ción de locales u oficinas, un edificio completo o a parte o
pecíficas para las instalaciones eléctricas en este tipo de partes de un edificio.
locales, a estos efectos se clasifican en dos grupos:
Dada la dificultad para establecer una definición precisa de
• Locales de espectáculos y actividades recreativas. «local de pública concurrencia», serán locales de pública
• Locales de reunión, trabajo y uso sanitario. concurrencia cualquier local de características y uso simi-
lar a los listados en la ITC-BT-028.
Locales de espectáculos y actividades recreativas:
Por ejemplo: canódromos y parques temáticos son asimila-
Cualquiera que sea su capacidad de ocupación, como por bles a hipódromos y parques de atracciones respectiva-
ejemplo, cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones depor- mente. Pensiones se asimilan a hostales. El uso veterinario
tivos, plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones y se asimila a centro sanitario. Las zonas comunes de edifi-
ferias fijas, salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar. cios destinados a oficinas se asimilan a las zonas comunes
en agrupaciones de establecimientos comerciales.
Locales de reunión, trabajo y usos sanitarios:
A continuación se resumen los criterios para clasificar un
• Cualquiera que sea su ocupación, los siguientes: tem- local como de pública concurrencia:
plos, museos, salas de conferencias y congresos, casi-
nos, hoteles, hostales, bares, cafeterías, restaurantes o a) Locales de espectáculos y actividades recreativas:
similares, zonas comunes en agrupaciones de estableci- cualquiera que sea su capacidad de ocupación.
mientos comerciales, aeropuertos, estaciones de viaje- b) Locales de reunión y uso sanitario: independiente-
ros, estacionamientos cerrados y cubiertos para más de mente de su capacidad de ocupación.
5 vehículos, hospitales, ambulatorios y sanatorios, asi- c) Locales de reunión, de trabajo y uso sanitario: si su
los y guarderías. capacidad prevista de ocupación supera las 50 personas.
• Si la ocupación prevista es de más de 50 personas: bi- d) Cualquier local cuya capacidad de ocupación sea
bliotecas, centros de enseñanza, consultorios médicos, mayor de 100 personas, independientemente de su uso.
establecimientos comerciales, oficinas con presencia de e) Cualquier local clasificado como BD2, BD3 o BD4
público, residencias de estudiantes, gimnasios, salas de en la norma UNE 20460-3 que clasifica los locales se-
exposiciones, centros culturales, clubes sociales y depor- gún las condiciones de evacuación en una emergencia
tivos. como:
Para las instalaciones en quirófanos y salas de intervención En los casos c) y d) y dado que la densidad de ocupación
se establecen requisitos particulares en la ITC-BT-38. es variable según el tipo de actividad y características del

Instalación codificada BD2


Primera letra Segunda letra Cifra Aplicación
B = Utilización D = Evacuación 2 = Evacuación difícil Bares, cafeterías, etc.

Instalación codificada BD3


Primera letra Segunda letra Cifra Aplicación
B = Utilización D = Evacuación 3 = Atestado Cines, grandes almacenes, etc.
Instalación codificada BD4
Primera letra Segunda letra Cifra Aplicación
B = Utilización D = Evacuación 4 = Difícil y atestado Hospitales, hoteles, etc.

local, no será necesario aplicar la hipótesis o criterio de nal, aunque no estén abiertos al público, también se consi-
1 persona por cada 0,8 m2 si se puede determinar con pre- deran locales de pública concurrencia.
cisión la ocupación prevista de los locales. Dentro del campo de aplicación de esta instrucción se en-
Para el cálculo de ocupación la superficie a considerar será cuentran algunos locales que, sin ser considerados de pública
la útil excluyendo pasillos, repartidores y servicios. Se en- concurrencia (Tabla 6.1), tienen prescripciones de ilumina-
tiende por servicios, los aseos y en general los cuartos de ción especiales, como por ejemplo, las escaleras de evacua-
pequeñas dimensiones utilizados para almacenar productos ción de los edificios de viviendas, las zonas clasificadas como
de limpieza, menaje y similares. de riesgo especial en el artículo 19 de la NBE-CPI/96.
Cuando un edificio o local es considerado como de pública El cálculo de ocupación también puede hacerse en base al
concurrencia, todas sus dependencias están consideradas Código Técnico de la Edificación (CTE), de hecho es el mé-
también como de pública concurrencia. Por ejemplo, en el todo más utilizado y el que nosotros recomendamos. La Ta-
caso de un teatro, los camerinos o los despachos del perso- bla 6.2 contiene un resumen de los valores que marca el CTE.

Tabla 6.1. Resumen de tipos de locales de pública concurrencia (LPC).


Será local de pública
Tipos de local Ejemplos
concurrencia
Cines, teatros, auditorios, estadios, pabellones de deportes,
Espectáculos y actividades
plazas de toros, hipódromos, parques de atracciones, ferias, Siempre
recreativas
salas de fiesta, discotecas, salas de juegos de azar.
Templos, salas de conferencias y congresos, bares,
cafeterías, restaurantes, museos, casinos, hoteles, hostales,
zonas comunes de centros comerciales, aeropuertos, Siempre
estaciones de viajeros, parking cerrado de más de 5
vehículos, asilos, guarderías.
Locales de reunión
Centros de enseñanza, bibliotecas, establecimientos
Locales de reunión,
comerciales, residencias de estudiantes, gimnasios, salas
trabajo y usos Ocupación > 50 personas
de exposiciones, centros culturales, clubes sociales y
sanitarios
deportivos.
Locales de trabajo Oficinas con presencia de público. Ocupación > 50 personas

Locales de uso Hospitales, ambulatorios, sanatorio. Siempre


sanitario Consultorios médicos, clínicas. Ocupación > 50 personas
BD2 (baja densidad
de ocupación, difícil Edificios de gran altura, sótanos.
evacuación)
Siempre
Según dificultad de BD3 (alta densidad
Locales abiertos al público: teatros, cines, grandes
evacuación de de ocupación, fácil
almacenes...
cualquier local evacuación)
BD4 (alta densidad Edificios de gran altura abiertos al público: hoteles,
de ocupación, difícil hospitales...
evacuación) Locales en sótanos, abiertos al público.

Cualquier local no incluido en los otros epígrafes con


Otros locales Siempre
capacidad superior a 100 personas.
Nota: cuando un local pueda estar considerado bajo dos epígrafes, uno de ellos «siempre obligatorio» y el otro «dependa de la ocupación», se tomará la
condición de «siempre obligatorio».
Tabla 6.2. Cálculo de ocupación de acuerdo al Código Técnico de la Edificación (CTE).

Ocupación
Uso previsto Zona
(m2/persona)

Viviendas Plantas de viviendas 20

Público de alojamiento 20
1. Residencial Salones de uso múltiple 1
Público
Vestíbulos generales y zonas generales de uso público en plantas
2
de sótano, baja y entreplanta.

Plantas o zonas de oficinas 10


2. Administrativo
Vestíbulos generales y zonas de uso público 2

Conjunto de planta o del edificio 10

Laboratorios, talleres, gimnasios 5


3. Docente
Aulas 1,5

Aulas de escuelas infantiles y bibliotecas 2

Salas de espera 2

Zonas de hospitalización 15
4. Hospitalario
Servicios ambulatorios y de diagnóstico 10

Zonas destinadas al tratamiento de pacientes internados 20

Áreas de ventas en plantas sótano, baja o entreplanta 2

Áreas de venta en otras plantas 3

5. Comercial Zonas comunes de mercados 2

Zonas comunes de centros comerciales en planta sótano, baja y entreplanta 3

Zonas comunes de centros comerciales en otras plantas 5

Gimnasios con aparatos 5

Gimnasios sin aparatos 1,5

Bibliotecas 2

Exposiciones 2
6. Locales de reunión
Centros culturales 2

Vaso de piscina 2
Piscinas Zona de público al descubierto 4

Vestuarios 3

7. Archivos, almacenes 40

Vinculado a una actividad sujeta a horarios: comercial, espectáculo, oficina, etc. 15


8. Aparcamiento
En otros casos 40

Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento:


Cualquiera nulo
salas de máquinas locales para material de limpieza, aseos de planta, etc.
- Planta primera: 150,00 m2
- Planta segunda: 150,00 m2
- Sala de actos (P. baja): 300,00 m2
r\

- Almacén personal limpieza: 7,50 irr

6 . 4 Realizar el cálculo de ocupación de acuerdo al CTE y al REBT, mediante la aplicación (herramienta de cálculo
incluida en el CD que acompaña el libro) de PLC Madrid y comparar los resultados obtenidos de acuerdo a la
ITC-BT-28 del REBT 2002, calcular la superficie total, superficie útil y ocupación de acuerdo al Código Técnico de
la Edificación y al Reglamento electrotécnico de baja tensión, de una residencia con las siguientes dependencias:
- Vestíbulo: 14,54 m2
- Planta primera (zona de acceso al público): 25,00 m2
- Planta segunda (zona privada): 75,00 m2
- Aseo caballeros: 2,48 m2
- Aseo mujeres: 2,48 m2
- Almacén documentos: 30,50 m2

6.1 .1. Alimentación de los • Sin corte: alimentación automática que puede estar
asegurada de forma continua en las condiciones espe
servicios de seguridad cificadas durante el período de transición, por ejemplo,
En el presente apartado se definen las características de la en lo que se refiere a las variaciones de tensión y fre-
alimentación de los servicios de seguridad tales como cuencia (por ejemplo los Sistemas de Alimentación inin-
alumbrados de emergencia, sistemas contra incendios, as- terrumpida, SAI).
censores u otros servicios urgentes indispensables que es- • Con corte muy breve: alimentación automática dispo-
tán fijados por las reglamentaciones específicas de las dife- nible en 0,15 segundos como máximo.
rentes Autoridades competentes en materia de seguridad. • Con corte breve: alimentación automática disponible
La alimentación de los servicios de seguridad no implica en 0,5 segundos como máximo (por, ejemplo alumbra-
necesariamente el disponer de un suministro complemen- dos de emergencia).
tario o de seguridad de los definidos en el artículo 10 del • Con corte mediano: alimentación automática disponi-
REBT, ya que se pueden utilizar otros sistemas como bate- ble en 15 segundos como máximo.
rías de acumuladores con la autonomía de funcionamiento • Con corte largo: alimentación automática disponible en
requerida. más de 15 segundos (por ejemplo, la conmutación no
La alimentación para los servicios de seguridad, en fun- automática).
ción de lo que establezcan las reglamentaciones específi-
cas, puede ser automática o no automática.
En una alimentación automática la puesta en servicio de 6.1.2. Generalidades y fuentes
la alimentación no depende de la intervención de un ope-
rador.
de alimentación
Una alimentación automática se clasifica, según la dura- Se elegirán preferentemente medidas de protección con-
ción de conmutación (véase Tabla 6.3), en las siguientes tra los contactos indirectos sin corte automático al pri-
categorías: mer defecto. En el esquema IT debe preverse un controla-

Tabla 6.3. Clasificación de las alimentaciones según la duración de la conmutación.

Tipo de corte Duración de ia conmutación


Sin corte (los Sistemas de Alimentación Ininterrumpida, SAI) No existe
Muy breve Como máximo 0,15 segundos
Breve (por ejemplo, alumbrados de emergencia) Como máximo 0,5 segundos
Mediano Como máximo 15 segundos
Largo Más de 15 segundos
dor permanente de aislamiento que al primer defecto emita distribuidoras de energía eléctrica, o cuando aquella ten-
una señal acústica o visual. sión descienda por debajo del 70% de su valor nominal.
En caso de fallo de la alimentación normal se recomienda La capacidad mínima de una fuente propia de energía será,
utilizar un esquema IT para la alimentación de los ser- como norma general, la precisa para proveer al alumbrado
vicios de seguridad que no sean autónomos. Solamente de seguridad.
cuando se emplee el esquema IT la protección contra con-
tactos indirectos deberá ser sin corte al primer defecto.
Los equipos y materiales deberán disponerse de forma que 6.1.4. Suministros
se facilite su verificación periódica, ensayos y manteni-
miento.
complementarios
Se pueden utilizar las siguientes fuentes de alimentación: o de seguridad
• Baterías de acumuladores. Generalmente las baterías de El suministro normal es el que se efectúa por una empresa
arranque de los vehículos no satisfacen las prescripcio- suministradora; el suministro complementario se efectúa
nes de alimentación para los servicios de seguridad. por la misma empresa suministradora, cuando disponga de
• Generadores independientes. medios de distribución de energía independientes por otra
• Derivaciones separadas de la red de distribución, efecti- empresa suministradora distinta o por el usuario mediante
vamente independientes de la alimentación normal. medios de producción propios.

Las fuentes para servicios complementarios o de seguridad Los suministros complementarios se clasifican según el ar-
deben estar instaladas en lugar fijo y de forma que no pue- tículo 10 del REBT en tres tipos (véase Tabla 6.4):
dan ser afectadas por el fallo de la fuente normal. Además, • Suministro de socorro: limitado a una potencia recep-
con excepción de los equipos autónomos, deberán cumplir tora mínima (PRM) del 15% del total contratado para el
las siguientes condiciones: suministro normal.
• Se instalarán en emplazamiento apropiado, accesible so- • Suministro de reserva: limitado a una potencia recep-
lamente a las personas cualificadas o expertas. tora mínima del 25% del total contratado para el sumi-
nistro normal.
• El emplazamiento estará convenientemente ventilado, de
forma que los gases y los humos que produzcan no pue- • Suministro duplicado: capaz de mantener un servicio
dan propagarse en los locales accesibles a las personas. mayor del 50% de la potencia total contratada para el
suministro normal.
• No se admiten derivaciones separadas, independientes y
alimentadas por una red de distribución pública, salvo si La conmutación del suministro normal al de seguridad en
se asegura que las dos derivaciones no puedan fallar si- caso de fallo del primero se debe realizar de forma que se
multáneamente. impida el acoplamiento entre ambos suministros. Esta con-
• Cuando exista una sola fuente para los servicios de segu- mutación se puede realizar mediante interruptores automá-
ridad, esta no debe ser utilizada para otros usos. Sin em- ticos o conmutadores motorizados con enclavamiento me-
bargo, cuando se dispone de varias fuentes, pueden utili- cánico y eléctrico.
zarse igualmente como fuentes de reemplazamiento, con Es conveniente que cuando tanto el suministro normal co-
la condición de que en caso de fallo de una de ellas, la mo el suministro de seguridad procedan de la red de distri-
potencia todavía disponible sea suficiente para garanti- bución pública, las líneas de alimentación de ambos sumi-
zar la puesta en funcionamiento de todos los servicios de nistros procedan de transformadores de distribución
seguridad, siendo necesario generalmente, el corte auto- distintos.
mático de los equipos no concernientes a la seguridad.
Todos los locales de pública concurrencia deberán dispo-
ner de alumbrado de emergencia.

6.1.3. Fuentes propias de energía NOTA. Cuando un local se pueda considerar tanto en el
grupo de locales que requieren suministro de socorro como
Fuente propia de energía es la que está constituida por ba- en el grupo que requieren suministro de reserva, se instala-
terías de acumuladores, aparatos autónomos o grupos elec- rá suministro de reserva.
trógenos. En aquellos locales singulares, tales como los estableci-
La puesta en funcionamiento se realizará al producirse la mientos sanitarios, grandes hoteles de más de 300 habita-
falta de tensión en los circuitos alimentados por los dife- ciones, locales de espectáculos con capacidad para más de
rentes suministros procedentes de la empresa o empresas 1.000 espectadores, estaciones de viajeros, estacionamien-
Tabla 6.4. Tabla resumen de tipos de suministros.

Normales Una sola empresa distribuidora suministra la potencia total contratada en un solo punto

Locales

Locales de espectáculos y actividades recreativas


cualesquiera que sea su ocupación y los locales
Socorro 15%
de reunión, trabajo y usos sanitarios con una ocu-
pación prevista de más de 300 personas.
Complementarios
- Hospitales, clínicas, sanatorios, ambulatorios y Fuentes propias de energía
o de seguridad
centros de salud. para alumbrados de emer-
(complementan
- Estaciones de viajeros y aeropuertos. gencia
normal)
- Estacionamientos subterráneos para más de (Alumbrado de seguridad y
Reserva 25% 100 vehículos. alumbrado de reemplaza-
- Establecimientos comerciales o agrupaciones miento)
de estos en centros comerciales de más de
2.000 m2 de superficie.
- Estadios y pabellones deportivos.

Duplicado > 50% Aquellos que fijen los organismos competentes de las comunidades autónomas.
PRM: Potencia Receptora Mínima.

Tabla 6.5. Resumen de suministros de seguridad.

Alumbrado
Locales Suministro de socorro Suministro de reserva
de emergencia

Espectáculos Siempre Siempre


Acitividades recreativas Siempre Siempre
Reunión Siempre Ocupación mayor de 300 personas
Centros trabajo Siempre Ocupación mayor de 300 personas
Uso sanitario Siempre Ocupación mayor de 300 personas
Hoteles Siempre
Hospitales-uso sanitario Siempre Siempre
Estaciones Siempre Siempre
Parkings Siempre Más de 100 vehículos
Comercios Siempre Más de 2.000 m2 de superficie
Estadios Siempre Siempre
Nota: cuando se requiere suministro de socorro y de reserva se instalará el de reserva únicamente.

tos subterráneos con más de 100 plazas, aeropuertos y esta- miento cuando la tensión nominal esté comprendida entre
blecimientos comerciales o agrupaciones de estos en cen- el 80% y el 70% de su valor nominal (véase Tabla 6.5).
tros comerciales de más de 2.000 m2 de superficie, las
fuentes propias de energía deberán poder suministrar, con
independencia de los alumbrados especiales, la potencia 6.1.5. Alumbrado de emergencia
necesaria para atender servicios urgentes indispensables
Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia
cuando sean requeridos por la autoridad competente.
tienen por objeto asegurar, en caso de fallo de la alimenta-
La entrada en funcionamiento de los dispositivos de segu- ción al alumbrado normal, la iluminación en los locales y
ridad debe producirse cuando la tensión de alimentación accesos hasta las salidas para una eventual evacuación del
desciende por debajo del 70% de la tensión nominal, aun- público o iluminar otros puntos que se señalen.
que teniendo en cuenta que este límite es el valor mínimo La alimentación del alumbrado de emergencia será auto-
inferior, se considerará adecuado que entren en funciona- mática con corte breve.
Se incluyen dentro de este alumbrado el alumbrado de se- Bien sea con alumbrado normal o con alumbrado de eva-
guridad y el alumbrado de reemplazamiento. cuación.
La función de señalización se debe realizar mediante seña-
les con símbolos normalizados.
Cuando no se produzca fallo de la alimentación, el alum-
brado normal puede realizar la función de iluminación de
las vías de evacuación, ya que el local no podrá estar ocu-
pado cuando el alumbrado normal no esté encendido. En
este caso se debe garantizar que su interrupción no pueda
ser realizada por el público en general, sino solo por perso-
Figura 6.1. Aparatos de alumbrado de emergencia. nal autorizado.
No obstante hay determinados locales en los que el alum-
a) Alumbrado de seguridad brado normal no garantiza la identificación de las rutas de
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la evacuación porque, o es insuficiente, o no está permanen-
seguridad de las personas que evacúen una zona o que tie- temente encendido, en cuyo caso deberá complementarse
nen que terminar un trabajo potencialmente peligroso antes con otro tipo de alumbrado que permita la identificación
de abandonar la zona. de las mencionadas rutas de evacuación (puertas, pasillos,
escaleras, etc.).
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en
funcionamiento automáticamente cuando se produce el fa- Ejemplos de estos tipos de situación: garajes en los que el
llo del alumbrado general o cuando la tensión de este baje alumbrado sea temporizado y pueda apagarse; hoteles u
a menos del 70% de su valor nominal. hospitales en los que en horario nocturno el alumbrado
normal se reduce a valores insuficientes; rutas de evacua-
La instalación de este alumbrado será fija y estará provista ción que discurren por zonas habitualmente no ilumina-
de fuentes propias de energía. Solo se podrá utilizar el su- das; etc.
ministro exterior para proceder a su carga, cuando la fuen-
te propia de energía esté constituida por baterías de acu- El proyecto de instalación del local de pública concurren-
muladores o aparatos autónomos automáticos. cia deberá detallar los recorridos de evacuación, así como
los valores de iluminancia previstos. Por ejemplo:

b) Alumbrado de evacuación • En un salón de espectáculos, los pasillos de acceso a las


butacas formarían parte de este recorrido siendo el ori-
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para ga- gen del mismo los extremos de cada línea de butacas.
rantizar el reconocimiento y la utilización de los medios o
• En viviendas y recintos pequeños de baja densidad de
rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan es-
ocupación y de menos de 50 m (como habitaciones de
tar ocupados.
hotel, o de hospitales, oficinas), el origen del recorrido
En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe de evacuación es la puerta de la vivienda o del recinto.
proporcionar, a nivel del suelo y en el eje de los pasos • Cuando hay varios recintos comunicados entre sí, cuya
principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux. superficie total es inferior a 50 m también puede consi-
En los puntos en los que estén situados los equipos de las derarse la puerta de salida a los espacios generales de
instalaciones de protección contra incendios que exijan uti- circulación como el origen de la ruta de evacuación.
lización manual y en los cuadros de distribución del alum- • En garajes las rutas de evacuación incluyen todas las ca-
brado, la iluminancia mínima será de 5 lux. lles donde haya plazas de aparcamiento.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el • En los centros comerciales con comercios de superficie
eje de los pasos principales será menor de 40. inferior a 50 m , las puertas de los mismos son el origen
de las rutas de evacuación.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuan-
do se produzca el fallo de la alimentación normal, como
mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia c) Alumbrado ambiente o anti-pánico
prevista.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar
Se debe garantizar que las vías de evacuación de los loca- todo riesgo de pánico y proporcionar una iluminación am-
les de pública concurrencia estén siempre señalizadas e biente adecuada que permita a los ocupantes identificar y
iluminadas cuando el local esté o pueda estar ocupado. acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos.
El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar mal, como mínimo el tiempo necesario para abandonar la
una iluminancia horizontal mínima de 0,5 lux en todo el actividad o zona de alto riesgo.
espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de La definición de las zonas donde se utilizará este tipo de
1 m. alumbrado de seguridad estará especificada en el proyecto
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en de la instalación con el objeto de garantizar que se tiene
todo el espacio considerado será menor de 40. en cuenta la adecuada prevención de riesgos laborales.
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcio- Por ejemplo, se requerirá alumbrado de zona de alto ries-
nar cuando se produzca el fallo de la alimentación normal, go para llevar una máquina a una posición segura de re-
como mínimo durante una hora, proporcionando la ilumi- poso.
nancia prevista.
Para cumplir los requisitos de iluminación de alumbrado e) Alumbrado de reemplazamiento
de evacuación y ambiente con un único equipo de alum- Parte del alumbrado de emergencia que permite la conti-
brado de emergencia, se recomienda su instalación al me- nuidad de las actividades normales.
nos 2 m por encima del suelo salvo en casos especiales co-
Cuando el alumbrado de reemplazamiento proporcione
mo salas de proyección, cines y teatros. una iluminancia inferior al alumbrado normal, se usará
únicamente para terminar el trabajo con seguridad.
d) Alumbrado de zonas de alto riesgo
Se puede utilizar el mismo aparato de alumbrado de emer-
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para ga-
gencia para cubrir los requisitos de varios tipos de alum-
rantizar la seguridad de las personas ocupadas en activida-
brado simultáneamente, como por ejemplo, alumbrado de
des potencialmente peligrosas o que trabajan en un entorno
evacuación y anti-pánico.
peligroso. Permite la interrupción de los trabajos con segu-
ridad para el operador y para los otros ocupantes del local.
f) Lugares en que deberá instalarse alumbrado
El alumbrado de las zonas de alto riesgo debe proporcionar
de emergencia
una iluminancia mínima de 15 lux o el 10% de la ilumi-
nancia normal, tomando siempre el mayor de los valores. • Con alumbrado de seguridad
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en Es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las si-
todo el espacio considerado será menor de 10. guientes zonas de los locales de pública concurrencia:
El alumbrado de las zonas de alto riesgo deberá poder fun- a) En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de
cionar cuando se produzca el fallo de la alimentación nor- 100 personas.

Tabla 6.6. Alumbrados especiales.

Alumbrado de emergencia
Previsto para entrar en funcionamiento cuando se produce un fallo en la alimentación del alumbrado normal

De evacuación
• Antes llamado de señalización.
• Permite reconocer y utilizar las rutas de evacuación.
• Proporcionará 1 lux en el suelo, en el eje de los pasos principales.
Alumbrado de seguridad • Permite identificar los puntos de los servicios contra incendios y cuadros de distribución.
• uarantiza la iluminación durante
Ambiente anti-pánico
la evacuación de una zona
• Antes llamado alumbrado de emergencia.
• Entra en funcionamiento a
• Permite la identificación y acceso a las rutas de emergencia.
tensión inferior al 70% de la
• Proporciona 0,5 lux en todo el espacio hasta 1 m de altura .
nominal
• Tiempo mínimo de funcionamiento 1 hora.
De zonas de alto riesgo
• Duración mínima: la necesaria para interrumpir las actividades.
• Permite la interrupción de los trabajos peligrosos con seguridad.
• Iluminación mínima: 15 lux o 10% de la iluminación normal.

Alumbrado de reemplazamiento
• Su duración no siempre está determinada, debe permitir finalizar los trabajos con seguridad si la iluminación es inferior a la normal.
• Permite la continuación de las actividades normales.
(En salas de intervención de tratamiento intensivo, de curas, paritorios y urgencias, se prescribe una duración mínima de 2 horas).
b) Los recorridos generales de evacuación de zonas desti- • Archivos de documentos, depósitos de libros, o cualquier
nadas a usos residencial u hospitalario y los de zonas otro uso para el que se prevea la acumulación de papel,
destinadas a cualquier otro uso que estén previstos pa- cuando la superficie construida sea mayor de 25 m2.
ra la evacuación de más de 100 personas. • Cocinas cuya superficie construida sea mayor de 50 m2 y
c) En los aseos generales de planta en edificios de acceso no estén protegidas con sistema automático de extinción.
público.
• Garajes y aparcamientos de menos de 5 vehículos.
d) En los estacionamientos cerrados y cubiertos para más
de 5 vehículos, incluidos los pasillos y las escaleras • Los trasteros de viviendas cuando su superficie total
que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta construida sea mayor de 50 m2.
las zonas generales del edificio. • Imprentas y locales anejos cuando el volumen sea mayor
e) En los locales que alberguen equipos generales de las de 100 m 3 .
instalaciones de protección. • Reprografías y locales anejos cuando el volumen sea
f) En las salidas de emergencia y en las señales de segu- mayor de 200 m3.
ridad reglamentarias.
• Zonas destinadas a la destrucción de documentación
g) En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.
cuando su superficie construida sea mayor de 15 m2.
h) En toda intersección de pasillos con las rutas de eva-
cuación. • A criterio del autor del proyecto, los laboratorios y talle-
i) En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a res de centros universitarios y de formación profesional
la salida. dependiendo de la cantidad y grado de peligrosidad de
j) Cerca1 de las escaleras, de manera que cada tramo de los productos utilizados, y el riesgo de los procesos en
escaleras reciba una iluminación directa, que se utilicen dichos productos.
k) Cerca de cada cambio de nivel. • Locales comerciales con almacenes que contengan pro-
1) Cerca de cada puesto de primeros auxilios, ductos combustibles. Ejemplos orientativos de estos son:
m) Cerca de cada equipo manual destinado a la preven- almacenes de pinturas, barnices, librerías, farmacia y si-
ción y extinción de incendios, milares a partir de volúmenes de más de 50 m3.
n) En los cuadros de distribución de la instalación de
alumbrado de las zonas indicadas anteriormente. g) Aparatos autónomos para alumbrado
En las zonas incluidas en los apartados m) y n), el alum- de emergencia. Prescripciones
brado de seguridad proporcionará una iluminancia mínima Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de
de 5 lux al nivel de operación. tipo permanente o no permanente en la que todos los ele-
mentos, tales como la batería, la lámpara, el conjunto de
Solo se instalará alumbrado de seguridad para zonas de al-
mando y los dispositivos de verificación y control, si exis-
to riesgo en las zonas que así lo requieran.
ten, están contenidos dentro de la luminaria o a una distan-
También será necesario instalar alumbrado de evacuación cia inferior a 1 m de ella.
aunque no sea un local de pública concurrencia, en todas Los aparatos autónomos destinados a alumbrado de emer-
las escaleras de incendios, en particular toda escalera de gencia deberán cumplir las normas UNE-EN 60.598 -2-22
evacuación de edificios para uso de viviendas excepto las y la norma UNE 20.392 o UNE 20.062, según sea la lumi-
unifamiliares; así como toda zona clasificada como de ries- naria para lámparas fluorescentes o incandescentes, res-
go especial en el Articulo 19 de la Norma Básica de Edifi- pectivamente.
cación NBE-CPI-96.
El artículo 19 de la NBE-CPI-96 incluye los siguientes lo-
cales y zonas como de riesgo especial:
• Cuarto de baterías de acumuladores de tipo no estanco
centralizadas.
• Talleres de mantenimiento, almacenes de lencería, de mo-
biliario, de limpieza o de otros elementos combustible
cuando el volumen total de la zona sea mayor que 100 m3.
• Depósitos de basura y residuos cuando la superficie
construida sea mayor de 5 m2.

1
Cerca significa a una distancia inferior a 2 metros, medida hori-
zontalmente. Figura 6.2. Aparatos autónomos de alumbrado.
Tabla 6.7. Tipos de luminarias de emergencias.

Con tensión de red Con fallo de red


Permanente
Las lámparas para alumbrado de emergencia
están alimentadas permanentemente, ya se re-
quiera el alumbrado normal o el de emergencia

No permanente
Las lámparas para alumbrado de emergencia
están en funcionamiento únicamente cuando
falla la alimentación del alumbrado normal

Combinado
Contiene dos o más lámpa-
ras, de las que al menos Permanente
una está alimentada a par-
tir de la alimentación de
alumbrado de emergencia
y las otras a partir de la
alimentación de alumbrado
normal No permanente

• Luminarias alimentadas por fuente central MARCADO DE LOS APARATOS DE EMERGENCIA

Luminaria que proporciona alumbrado de emergencia de En función de la construcción de la luminaria el marcado


tipo permanente o no permanente y que está alimentada a que debe aparecer sobre el aparato, se indica de la siguien-
partir de un sistema de alimentación de emergencia cen- te forma:
tral, es decir, no incorporado en la luminaria.
Los distintos aparatos de control, mando y protección
generales para las instalaciones del alumbrado de emer-
gencia por fuente central, se dispondrán en un cuadro
único, situado fuera de la posible intervención del pú-
blico.
Las líneas que alimentan directamente los circuitos indivi- 1.a columna, indica el tipo de la luminaria:
duales de los alumbrados de emergencia alimentados por X aparato autónomo
fuente central, estarán protegidas por interruptores automá- Z aparato alimentado por fuente central
ticos con una intensidad nominal de 10 A como máximo. 2.a columna, indica el modo de funcionamiento:
Una misma línea no podrá alimentar más de 12 puntos de 0 No permanente
luz o, si en la dependencia o local considerado existiesen 1 Permanente
varios puntos de luz para alumbrado de emergencia, estos 2 Combinado no permanente
deberán ser repartidos, al menos, entre dos líneas dife- 3 Combinado permanente
rentes, aunque su número sea inferior a 12. 4 Compuesto no permanente
5 Compuesto permanente
Las canalizaciones que alimenten los alumbrados de
6 Satélite
emergencia alimentados por fuente central se dispon-
drán, cuando se instalen sobre paredes o empotradas en 3.a columna, cuatro letras que indicarán los dispositivos:
ellas, a 5 cm como mínimo, de otras canalizaciones eléc- A Dispositivo de verificación incorporado
tricas y, cuando se instalen en huecos de la construcción B Con puesta en estado de reposo a distancia
estarán separadas de estas por tabiques incombustibles no C Con puesta en estado de neutralización
metálicos. D Luminaria para zonas de alto riesgo
4.a columna, solo en aparatos autónomos, indica la auto- Esquema de conexión de un rectificador para alumbrado
nomía en minutos: alimentado desde fuente central
*60 1 hora (valor mínimo según el RBT)
120 2 horas LUMINARIAS ALIMENTADAS
180 3 horas
POR FUENTE CENTRAL
DEL CUADRO DE
Ejemplos: CARGAS ESENCIALES
3NPE ~ 5 0 c / s
Ejemplo 1 400V.

Descripción: Aparato autónomo para funcionamiento per-


manente con puesta en estado de reposo a distancia (tele-
mando), adecuado para zonas de alto riesgo y que asegura
una autonomía de 2 horas en estado de emergencia.

Ejemplo 2

Descripción: Aparato autónomo, Combinado no perma-


nente, con puesta en estado de reposo a distancia y 60 mi-
nutos de duración.
Ejemplo de armario para alimentación de luminarias
mediante fuente central

SALIDAS A CUADROS DE ALUMBRADO


DE EMERGENCIA TIPO PERMANENTE

CUADRO DE CORRIENTE CONTINUA


Figura 6.3. Interior de un rectificador para alumbrado
de emergencia.
220V. C.C.
Esquema de conexión de un telemando para puesta en esta-
do de reposo a distancia.
APARATOS AUTÓNOMOS TELEMANDO PARA ALUMBRADO DE EMERGENCIA
DE EMERGENCIAS PUESTA EN REPOSO A DISTANCIA
NO PERMANENTES
cada una de las líneas generales de distribución y las de
alimentación directa a receptores. Cerca de cada uno de los
interruptores del cuadro se colocará una placa indicadora
del circuito al que pertenecen.
d) En las instalaciones para alumbrado de locales o depen-
dencias donde se reúna público, el número de líneas secun-
darias y su disposición en relación con el total de lámparas
a alimentar deberá ser tal que el corte de corriente en una
cualquiera de ellas, no afecte a más de la tercera parte del
total de lámparas instaladas en los locales o dependencias
que se iluminan alimentadas por dichas líneas. Cada una
de estas líneas estarán protegidas en su origen contra so-
Figura 6.4. Telemando para instalación en cuadro.
brecargas, cortocircuitos, y si procede contra contactos in-
directos.
6.1.6. Prescripciones de carácter Dado que en los locales en que se reúne público es obliga-
general torio repartir el alumbrado entre las tres líneas, las emer-
gencias situadas en cada zona deben estar conectadas a la
fase que alimenta la línea del alumbrado normal de dicha
Las instalaciones en los locales de pública concurrencia
zona. Además, los aparatos autónomos podrán estar co-
cumplirán las condiciones de carácter general que a conti-
nectados al circuito del alumbrado normal.
nuación se señalan.
e) Las canalizaciones deben realizarse según lo dispuesto
a) El cuadro general de distribución deberá colocarse en el
en las ITC-BT-19 e ITC-BT-20 y estarán constituidas por:
punto más próximo posible a la entrada de la acometida o
derivación individual y se colocará, junto o sobre él, los • Conductores aislados de tensión asignada no inferior a
dispositivos de mando y protección establecidos en la ins- 450/750 V, colocados bajo tubos o canales protectores,
trucción ITC-BT-17. Cuando no sea posible la instalación preferentemente empotrados, en especial en las zonas
del cuadro general en este punto, se instalará en dicho pun- accesibles al público.
to un dispositivo de mando y protección. • Conductores aislados, de tensión asignada no inferior a
Del citado cuadro general saldrán las líneas que alimentan 450/750 V, con cubierta de protección, colocados en
directamente los aparatos receptores o bien las líneas gene- huecos de la construcción totalmente construidos en ma-
rales de distribución a las que se conectarán mediante cajas teriales incombustibles de resistencia al fuego RF-120
o a través de cuadros secundarios de distribución los dis- (que soporten el fuego durante 120 minutos), como mí-
tintos circuitos alimentadores. Los aparatos receptores que nimo.
consuman más de 16 amperios se alimentarán directa- • Conductores rígidos aislados, de tensión asignada no in-
mente desde el cuadro general o desde los secundarios. ferior a 0,6/1 kV, armados, colocados directamente so-
bre las paredes.
b) El cuadro general de distribución e, igualmente, los
cuadros secundarios, se instalarán en lugares a los que no f) Los cables y sistemas de conducción de cables deben
tenga acceso el público y que estarán separados de los lo- instalarse de manera que no se reduzcan las características
cales donde exista un peligro acusado de incendio o de pá- de la estructura del edificio en la seguridad contra incen-
nico (cabinas de proyección, escenarios, salas de público, dios.
escaparates, etc.), por medio de elementos a prueba de in-
Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo
cendios y puertas no propagadoras del fuego. Los contado-
general y en el conexionado interior de cuadros eléctricos
res podrán instalarse en otro lugar, de acuerdo con la em-
en este tipo de locales, serán no propagadores del incendio
presa distribuidora de energía eléctrica, y siempre antes del
y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables
cuadro general.
con características equivalentes a las de la norma UNE
Se recomienda instalar en el origen de todo cuadro de 21.123 parte 4 o 5; o a la norma UNE 21.1002 (según la
mando o distribución un interruptor seccionador para rea- tensión asignada del cable), cumplen con esta prescripción.
lizar, de forma segura, operaciones de mantenimiento o
Los elementos de conducción de cables con características
reparación en el mismo cuadro.
equivalentes a los clasificados como «no propagadores de
c) En el cuadro general de distribución o en los secunda- la llama» de acuerdo con las normas UNE-EN 50.085-1 y
rios se dispondrán dispositivos de mando y protección para UNE-EN 50.086-1, cumplen con esta prescripción.

También podría gustarte