Está en la página 1de 7

1.

¿Qué son los ciclos biogeoquímicos o ciclos de los nutrientes


y cuál es su importancia?, ¿Por qué se les llama ciclos?

R: Un ciclo biogeoquímico se refiere al movimiento de carbono, nitrógeno,


oxígeno, hidrógeno, calcio, sodio, azufre, fósforo, potasio y otros elementos
entre los seres vivos y el ambiente (atmósfera, biomasa y sistemas acuáticos)
mediante una serie de procesos: producción y descomposición. En la biosfera, la
materia es limitada de manera que su reciclaje es un punto clave en el
mantenimiento de la vida en la Tierra; de otro modo, los nutrientes se
agotarían y la vida desaparecería.

El término ciclo biogeoquímico se deriva del movimiento cíclico de los


elementos que forman los organismos biológicos (bio) y el ambiente geológico
(geo) e intervienen en un cambio químico.

2. ¿Por qué se estudian los ciclos del carbono, oxígeno,


nitrógeno, azufre, fósforo? ¿Qué importancia tienen estos
elementos?

R: Gracias a los ciclos biogeoquímicos, los elementos se encuentran disponibles


para ser usados una y otra vez por otros organismos; sin estos ciclos los seres
vivos se extinguirían por esto son muy importantes.

3. ¿Explique qué relación tiene el ciclo del nitrógeno con el


hecho de que las plantas puedan fabricar su alimento?, ¿Qué
importancia tienen las bacterias fijadoras de nitrógeno para la
agricultura?

R: El nitrógeno (N2) es sumamente importante para las plantas y para la


producción de proteínas, esenciales para la vida de los animales y del ser
humano. El nitrógeno atmosférico no puede ser utilizado en forma normal por
los seres vivos, sino que tiene que ser transformado en compuestos absorbibles
por las plantas.

El primer paso en el ciclo es la fijación del nitrógeno de la atmósfera (N2) a


formas distintas susceptibles de incorporarse a la composición del suelo o de
los seres vivos, como el ion amonio (NH4+) o los iones nitrito (NO2–) o nitrato
(NO3–) (aunque el amonio puede usarse por la mayoría de los seres vivos, las
bacterias del suelo derivan la energía de la oxidación de dicho compuesto a
nitrito y últimamente a nitrato), y también su conversión a sustancias
atmosféricas químicamente activas, como el dióxido de nitrógeno (NO2), que
reaccionan fácilmente para originar alguna de las anteriores.

4. ¿Investigue qué son los combustibles fósiles y mencione


cuáles son?

R: Energía fósil es aquella que procede de la biomasa obtenida hace millones de


años y que ha sufrido grandes procesos de transformación hasta la formación
de sustancias de gran contenido energético como el carbón, el petróleo, o el
gas natural

5. Explique el funcionamiento del ciclo del carbono,


especificando la relación de este ciclo con los combustibles
fósiles y el calentamiento global. Represente en un dibujo o
esquema los pasos del ciclo del carbono.

R: El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que


contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y
litosfera. Es un ciclo de gran importancia para la supervivencia de los seres
vivos en nuestro planeta, debido a que de él depende la producción de materia
orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.

Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio


en la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis
hace posible la vida.

La explotación de combustibles fósiles para sustentar las actividades


industriales y de transporte (junto con la deforestación) y la combustión por
incendios forestales y quema de basura, tanto natural como humana, son hoy en
día una de las mayores agresiones que sufre el planeta, con las consecuencias
por todos conocidas: cambio climático (por el efecto invernadero)
6. "Sin árboles no hay agua" "Los bosques son fuente de agua"
explique estas frases detallando los pasos del ciclo del agua.

Los bosques protegen el agua y regulan el clima, las gotas de lluvia que caen
sobre las copas de los árboles se deslizan por las hojas y forman, al juntarse
con otras, gotas más grandes que caen al suelo. Otra parte rueda por los
troncos y es atrapada por las hojas de las bromelias y orquídeas; la hojarasca,
los musgos y el capote del suelo retienen el agua como una esponja y la liberan
lentamente, formando arroyos y quebradas. Parte del agua se infiltra en el
suelo y es retenida por la red de raíces de las plantas y los árboles del bosque
y poco a poco se va escurriendo hasta llegar a las fuentes de agua. De esta
forma, la hojarasca, los musgos, las plantas, los árboles y las raíces de los
bosques regulan los caudales de las aguas, protegen el suelo de la lluvia y lo
amarran, disminuyendo la erosión y evitando que se formen inundaciones río
abajo.
7. Dentro de los ecosistemas mencionados entre las páginas 54-
55 del capítulo 3 de su libro texto, elija uno de ellos e
investigue:

Zona Nerítica (Costa Oceánica)

3 Autótrofos:

o Fitoplancton (seres vivos de origen vegetal que viven flotando en la columna


de agua)

o Micro flora bentónica (algas que viven en el fango, arenas, rocas o cuerpos y
conchas de animales)

o macro flora (grandes fanerógamas)

3 Heterótrofos

o Gusanos

o Peces variados

o Medusas y Tortugas

1 ejemplo de Relación No Alimenticia

Comensalismo: se produce cuando un organismo se beneficia y el otro no se


beneficia ni se perjudica con la relación

Describir cómo el humano lo ha dañado

o La contaminación marina provocada por residuos de origen urbano trae


consigo la degradación del hábitat, simplificando la estructura de los
ecosistemas con la consecuente pérdida de biodiversidad.

o El impacto que producen determinadas actividades recreativas, como la de


observación de cetáceos, que tiene lugar especialmente en el suroeste de
Tenerife afectando sobre todo a las colonias de calderón tropical y al delfín
mular. Estas actividades causan numerosas molestias sobre estas
poblaciones y suponen un riesgo por colisión.

Qué ha hecho el hombre para rehabilitarlo:

o Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se


viertan al mar grandes cantidades de vertidos tóxicos muy peligrosos.

o Controlar la industria relacionada con el ecosistema marino para que no se


viertan al mar grandes cantidades de vertidos tóxicos muy peligrosos
Bibliografía

Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_biogeoqu%C3%ADmico

http://es.wikipedia.org/wiki/Combustible_f%C3%B3sil

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_carbono

http://www.secretosparacontar.org/Lectores/Contenidosytemas/L
aimportanciadelosbosques.aspx?CurrentCatId=117

http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_del_nitr%C3%B3geno

Libro de Ecología y ciencias ambientales de Unitec por Nebel,


Wright, Medina, Palma//Capitulo 3 Ecosistema Zona Nerítica
/(Costa Oceánica)

Libro de Ecología y ciencias ambientales de Unitec por Nebel,


Wright, Medina, Palma//Capitulo 3 Ecosistema Zona Nerítica /
(Costa Oceánica) Sección de Vegetación y Animales y
Preocupaciones ambientales.

También podría gustarte