Está en la página 1de 4

4.2.

5 Contrato de garantías mobiliaria

Es el acto jurídico por el cual se conciertan las voluntades destinadas a hacer que una persona
entregue o no a otra un bien mueble, en garantía del cumplimiento de una obligación. Se trata
de un contrato real, pues en algunos casos se perfecciona con la tradición o no del bien que se
da en prenda. La entrega o no entrega del bien dado en garantía mobiliaria puede hacerla el
propio deudor o una tercera persona que garantice su obligación. Puede asimismo hacerse
tradición física de la cosa, o constituirse una sin tradición, es decir, sin entrega del bien que
queda en poder del deudor y a la que la doctrina ha venido a llamar “sin desposesión”. Las
garantías mobiliarias es un derecho real de garantía establecido en nuestro ordenamiento -
Ley de la Garantía Mobiliaria Ley Nº 28677. Hay que tener en cuenta que la ley a derogado
todo lo concerniente a la prenda que establecía la Ley General de Minería.

Las garantías mobiliarias, es un derecho real de garantía porque descansa sobre las cosas que
con su valor económico respaldan las obligaciones, haciendo que las cosas puedan quedar en
poder del deudor o pasar al acreedor según sea necesario para la seguridad de éste, de ahí que
la prenda puede ser con desplazamiento de la cosa o sin desplazamiento de la cosa en
garantía.

4.2.5.1 Ley de Garantía Mobiliaria.

Por la Ley N° 28677 del 01 de marzo del 2006, se ha creado la garantía mobiliaria que unifica
en un solo procedimiento las diversas prendas que habían sido constituidas por leyes
especiales. De manera expresa la Sexta Disposición Final de esta ley deroga el articulado del
TUO referido a la prenda minera. Lo anterior significa que sólo puede constituirse garantía
mobiliaria sobre bienes que no figuran expresamente en el titulo constitutivo de una hipoteca
minera. El gravamen deberá registrarse en el Registro Mobiliario de Contratos.

La garantía mobiliaria comprende, salvo pacto distinto, la deuda principal, los intereses, las
comisiones, los gastos, las primas de seguros pagadas por el acreedor garantizado, las costas y
los costos procesales, los eventuales gastos de custodia y conservación, las penalidades, la
indemnización por daños y perjuicios y cualquier otro concepto acordado por las partes hasta
el monto del gravamen establecido en el acto jurídico constitutivo.

El pago derivado de la ejecución de la garantía mobiliaria se imputará al capital, los intereses


que devengue, las primas del seguro pagadas por el acreedor, las costas y costos procesales,
las penalidades, la indemnización por daños y perjuicios, los gastos y las comisiones, en ese
orden, salvo pacto en contrario.

Puede constituirse garantía mobiliaria abierta para asegurar obligaciones propias o de


terceros, presentes o futuras. El monto de las obligaciones garantizadas puede ser variable,
siempre que sea determinable. No será exigible la indicación de un monto determinable
cuando se acuerde que garantiza todas las obligaciones presentes o futuras asumidas con el
acreedor garantizado.

4.2.5.2 La Garantía Mobiliaria

La garantía mobiliaria es la afectación de un bien mueble mediante un acto jurídico, destinad a


asegurar el cumplimiento de una obligación. La garantía mobiliaria puede darse con o sin
desposesión del bien mueble. En caso de desposesión, puede pactarse la entrega del bien
mueble afectado en garantía al acreedor garantizado o a un tercero depositario”
De acuerdo con la Ley N.º 28677, las garantías mobiliarias, es el acto jurídico por el cual se
conciertan las voluntades destinadas a hacer que una persona entregue o no a otra un bien
mueble, en garantía del cumplimiento de una obligación. Se trata de un contrato real, pues en
algunos casos se perfecciona con la tradición o no del bien que se da en prenda. La entrega o
no entrega del bien dado en garantía mobiliaria puede hacerla el propio deudor o una tercera
persona que garantice su obligación. Puede asimismo hacerse tradición física de la cosa, o
constituirse una sin tradición, es decir, sin entrega del bien que queda en poder del deudor y a
la que la doctrina ha venido a llamar “sin desposesión”.

Las garantías mobiliarias es un derecho real de garantía establecido en nuestro ordenamiento.


Hay que tener en cuenta que la Ley N.º 28677 “Ley de la Garantía Mobiliaria" a derogado todo
lo concerniente a la prenda que establecía la Ley General de Minería.

Las garantías mobiliarias, es un derecho real de garantía porque descansa sobre las cosas que
con su valor económico respaldan las obligaciones, haciendo que las cosas puedan quedar en
poder del deudor o pasar al acreedor según sea necesario para la seguridad de éste, de ahí que
la prenda puede ser con desplazamiento de la cosa o sin desplazamiento de la cosa en
garantía.

4.2.5.3 El Régimen de Garantía Mobiliaria y el Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias

El 10 de setiembre del 2018 se publicó en el diario oficial El Peruano el Decreto Legislativo N°


1400, que tiene por objeto regular el Régimen de Garantía Mobiliaria y el Sistema Informativo
de Garantías Mobiliarias (SIGM), el mismo que sustituirá, a partir de su entrada en vigor, al
régimen de garantía mobiliaria a que se refiere la Ley N° 28677, Ley de la Garantía Mobiliaria,
la cual ha venido rigiendo el otorgamiento de estas garantías desde el año 2006. Este nuevo
régimen entrará en vigor a partir del día hábil siguiente del funcionamiento de la base de datos
del SIGM.

La garantía mobiliaria puede darse con posesión (garantía mobiliaria posesoria) o sin posesión
de la bien materia de garantía. Asimismo, se introduce la figura del “contrato de control” y de
la garantía mobiliaria prioritaria de adquisición (GMPA).

Se crea el Sistema Informativo de Garantías Mobiliarias (SIGM) y que sustituirá al Registro


Mobiliario de Contratos. El SIGM será administrado por la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos (SUNARP) y será una plataforma única, donde voluntariamente se
inscribirán los avisos electrónicos para publicitar garantías mobiliarias constituidas en el marco
del Régimen de Garantía Mobiliaria, así como sus modificaciones o cancelaciones. La
inscripción en el SIGM conferirá a los contratos ahí inscritos prelación, publicidad y
oponibilidad frente a terceros. Este cambio es fundamental, pues significa adoptar un sistema
más moderno, rápido (ya que prescinde de la calificación), eficiente (operará utilizando avisos
electrónicos en base a formularios electrónicos estándar preestablecidos para dar publicidad a
la garantía mobiliaria) y económico (cobraría una tasa única no porcentual que se aplicará por
cada aviso electrónico, al margen del número o valor de las transacciones contenidas en el
aviso o el número o valor de los bienes en garantía).

La garantía mobiliaria preinscrita o sujeta a condición surte efectos frente a terceros desde la
fecha de su publicidad, aunque dicha publicidad sea anterior al acto jurídico constitutivo, a la
adquisición de los bienes o al cumplimiento de la condición a que se sujetó la obligación.
En cuanto a la toma de posesión y ejecución extrajudicial, se incluyen algunas novedades,
como la posibilidad de pactar procedimientos y mecanismos que ayuden a asegurar la entrega
de la posesión del bien en garantía, como el uso de medios electrónicos para impedir que el
bien siga funcionando, la conservación de una llave del bien o del lugar donde este se
encuentre depositado o almacenado, entre otros.

4.2.5.4 Ejecución de la Garantía Mobiliaria

Si es exigible la obligación garantizada, el acreedor garantizado puede proceder a la venta del


bien mueble afectado en garantía mobiliaria en la forma establecida en los párrafos siguientes
o en el acto constitutivo de la garantía mobiliaria. Excepcionalmente, si mediare pacto o la
situación prevista en el inciso 6, se venderá el bien mueble con arreglo al Código Procesal Civil:

1. En el acto constitutivo de la garantía mobiliaria se otorgará poder específico e irrevocable a


un tercero para realizar y formalizar la transferencia del bien mueble afecto en garantía
mobiliaria. No se admite el pacto mediante el cual el propio acreedor garantizado sea el
representante. El poder no requiere inscripción distinta de la que contiene el Registro
respectivo. Para estos efectos no resulta aplicable el segundo párrafo del artículo 153° del
Código Civil ni el artículo 156° del mismo.

2. Es nula la venta realizada en precio menor a las dos terceras partes del valor del bien
mueble pactado por las partes (según el inciso 7 del artículo 33° de la presente Ley) o, en su
defecto, del valor comercial del bien mueble al tiempo de la venta. La nulidad debe ser
planteada dentro de los 15 días siguientes de la venta. Este plazo es de caducidad.

3. Producido el incumplimiento del deudor, del cual dejará constancia el acreedor garantizado
mediante carta notarial dirigida al deudor y al representante y, en su caso, al constituyente, el
acreedor garantizado podrá proceder a la venta del bien mueble afectado en garantía
mobiliaria, después de transcurridos tres días hábiles de recibida la carta notarial.

4. Si el bien mueble estuviese afecto a gravámenes anteriores a la garantía mobiliaria que dio
lugar a la venta, el representante deberá consignar a la orden del Juez Especializado en lo Civil,
el importe total de la venta del bien mueble dentro de los tres días hábiles siguientes al cobro
del precio. Si hubiese gravámenes posteriores a la garantía mobiliaria que ha dado lugar a la
venta, el representante consignará a la orden del juez el saldo del precio de venta que hubiese
después de haberse hecho cobro el acreedor garantizado. El juez procederá con arreglo al
Código Procesal Civil.

5. En ningún caso podrá suspenderse la venta del bien mueble afecto en garantía mobiliaria,
salvo que el deudor cancele el íntegro de la deuda. Cualquier controversia respecto del monto
o de la extensión de alguno de los gravámenes, será resuelta por el Juez Especializado en lo
Civil, en la vía sumarísima, conforme al Código Procesal Civil, sin suspenderse la venta del bien
mueble afecto en garantía mobiliaria, bajo responsabilidad.

6. Si transcurrieran sesenta días desde la remisión de la carta notarial al deudor y, en su caso al


constituyente y al representante y el bien mueble no hubiese sido vendido, el acreedor
garantizado podrá solicitar su ejecución judicial conforme al Código Procesal Civil. Las partes
podrán convenir un plazo distinto.

7. El acreedor garantizado es civil y penalmente responsable de la existencia, exigibilidad y


cuantía de la obligación garantizada al tiempo de la venta del bien mueble gravado. El
representante es civilmente responsable por el cumplimiento de las condiciones pactadas para
la venta. En todo caso, el representante deberá actuar con diligencia y buena fe.

Las partes podrán pactar la forma de ejecución de la garantía mobiliaria, pero deberán
observar necesariamente las disposiciones establecidas en los incisos 2 y 4 del presente
artículo. Tratándose de una garantía mobiliaria constituida sobre dinero o créditos, regirán las
reglas que anteceden en cuanto fueren aplicables.

También podría gustarte