Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS


Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Contenido
RESUMEN..................................................................................................................................1
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................2
2. MARCO LEGAL:...............................................................................................................4
3. GENERALIDADES:..........................................................................................................4
4. REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EXTRANJERO........6
5. LÍMITES EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EXTRANJERO.......................7
6. PERSONAL EXCEPTUADO DE LA LCPE.................................................................15
7. MIGRACION LABORAL ORDENADA........................................................................16
A. CALIDAD MIGRATORIA.......................................................................................17
a.1. Calidad Migratoria de “negocios”.....................................................................17
a.2. Calidad Migratoria de “Trabajador”.................................................................17
a.3. Calidad Migratoria de “turista”...........................................................................18
a.4. Calidad Migratoria de “Trabajador”..................................................................18
a.5. Calidad Migratoria de “Designado”...................................................................19
a.6. Calidad migratoria de “Familiar de Residente”..............................................19
a.7. Calidad migratoria de “Permanente”................................................................19
a.8. Calidad migratoria por “Convenios Internacionales”...................................19
a.9. Calidad Migratoria de “Formación”...................................................................20
B. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE CALIDAD MIGRATORIA...............21
C. OBLIGACIONES APLICABLES A LOS CIUDADANOS EXTRANJEROS UNA
VEZ OBTENIDA SU CALIDAD MIGRATORIA..............................................................23
8. INSPECCIÓN Y SANCIONES.......................................................................................24
9. REGISTRO EN PLANILLA DEL TRABAJADOR EXTRANJERO..........................27
10. DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES...............................................27
11. LUCRO CESANTE......................................................................................................31
12. IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA...........................................32
13. DEL RETORNO DE TRABAJADORES EXTRANJEROS....................................34
CASOS PRÁCTICOS................................................................................................................42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

RESUMEN

En el presente informe, se desarrolla el marco legal de la contratación de extranjeros


en el Perú, sus requisitos, limites, procedimiento migratorio y ámbitos de aplicación.

Asimismo, se hace referencia a los convenios internacionales celebrados por nuestro


país sobre la materia. Se llega a concluir, sin embargo, que la regulación nacional en
materia laboral migratoria es insuficiente y sólo tiene un alcance parcial.

Diversos pueden ser los motivos que generan el ingreso de los extranjeros al Perú. Sin
embargo, el crecimiento económico sostenido que ha ido experimentando nuestro país
en los últimos años, parece ser el motivo principal. Este crecimiento económico
genera, a su vez, una alta demanda interna y un auge en diversos sectores, siendo los
más destacados la minería y construcción, sectores en los cuales se ha podido
observar una mayor demanda de profesionales calificados, siendo las especialidades
o profesiones más buscadas ingeniería, arquitectura y construcción, destacando en
estos rubros la contratación de personal extranjero.

La contratación de los trabajadores extranjeros en el Perú se encuentra regulada por


el Decreto Legislativo 689, Ley de Contratación de Personal Extranjero, y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo 014-92-TR. Tal como se puede
observar, se trata de un régimen de contratación especial, el cual tiene ciertas
particularidades, tanto en la formalidad como en el contenido. A continuación, un breve
resumen de la aplicación de esta norma.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

1. INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años en nuestro país, debido al crecimiento económico, la mano
de obra calificada se ha vuelto escasa debido a la alta demanda laboral, lo que ha
originado que las empresas peruanas han tenido que concurrir a la búsqueda de
trabajadores extranjeros. Por otro lado, la crisis económica como por las situaciones
peculiares de ciertos países, muchos extranjeros han migrado a nuestro país en
búsqueda de oportunidades laborales.

Además en nuestra legislación laboral de acuerdo con lo establecido por la Ley de


Contratación de Extranjeros, los empleadores cualquiera fuera su actividad o
nacionalidad deben preferir la contratación de trabajadores nacionales y no de
extranjeros; sin embargo, debido al proceso de globalización que actualmente vivimos,
a veces resulta necesario para determinadas empresas contar con profesionales
provenientes de otros países para que contribuyan con su experiencia en la mejora de
los servicios o productos que ofrecen en el mercado, más aún si consideramos que
desde tiempos antiguos la participación de los extranjeros en cualquier país,
contribuye al avance del mismo, basados en su diversificación cultural, avance
tecnológico, intercambio de conocimientos, implantación de nuevas prácticas.

Por ello la contratación de trabajadores extranjeros en nuestro país recibe una


regulación especial que los diferencia de los trabajadores nacionales; en base a esta
regulación especial se han establecido determinados requerimientos y límites
porcentuales en su contratación y en las remuneraciones que reciban en relación con
la de los trabajadores nacionales, a fin de aprobar sus contratos de trabajo y
proporcionar a estos una adecuada calidad migratoria, de modo que puedan prestar
servicios subordinados en nuestro país.

Definición Del Trabajador Extranjero

Para conceptualizar es importante desagregar y conocer a cada uno de sus


componentes, esto es, que es lo que entendemos por “trabajador” y por
“extranjero”.

De acuerdo al TUO del Decreto Legislativo Nro. 728 - Ley de Productividad y


Competitividad Laboral se puede definir que trabajador es “todo aquel sujeto
que se compromete a prestar personal y directamente sus servicios a favor de

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

un empresario, a cambio de una remuneración, en un régimen privado y bajo la


dirección jurídica de este último”.

En cuanto a trabajador extranjero nuestra legislación la hace mención en el


Decreto Legislativo Nro. 1236 -Decreto Legislativo de Migraciones en su
artículo 7° definiéndolo como “…toda persona que no posea nacionalidad
peruana”. Por otro lado se define como trabajador extranjero “…a todos
aquellos que prestan servicios en el Perú, pero que no son peruanos, ni por
nacimiento ni por nacionalización” (Víctor Anacleto Guerrero, 2015, Pg126).

Siendo así, se define al trabajador extranjero como aquella persona que no es


natural de nuestro país ni por nacimiento ni por nacionalización que presta sus
servicios en territorio nacional de manera personal, bajo un vínculo de
subordinación y dependencia jurídica a un empleador a cambio de una
contraprestación (remuneración).

Preferencia A Los Trabajadores Nacionales

En nuestra legislación laboral de acuerdo con lo establecido por la Ley de


Contratación de Extranjeros menciona, “Los empleadores cualquiera fuere su
actividad o nacionalidad, darán preferencia a la contratación de trabajadores
nacionales”. (Artículo 1º, D. L. Nº 689, 5.11.91); sin embargo, debido al proceso
de globalización que actualmente vivimos, a veces resulta necesario para
determinadas empresas contar con profesionales provenientes de otros países
para que contribuyan con su experiencia en la mejora de los servicios o
productos que ofrecen en el mercado.

Es por ello para dar preferencia a los trabajadores nacionales se le debe poner
límites a la contratación de los extranjeros.

En ese sentido observamos que, nuestra legislación optó por limitar la


contratación de personal extranjero tanto en el porcentaje de número de
extranjeros como en el total de sus remuneraciones, ello como opción política
migratoria de restringir el acceso de trabajadores extranjeros y solo permitirlo
con ciertos límites, de manera que no se promoviera la contratación de los
mismos. (Culqui 2015: pag.129)
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

De lo anterior se puede decir, toda empresa, institución u empleador debe


respetar lo señalado en la ley de Contratación de Extranjeros, para ello se debe
respetar la proporción preferente que corresponde a los trabajadores
nacionales y de los límites que se les proporciona a los extranjeros, el cual a
estos últimos en cuanto al número no podrán exceder del 20% del número total
de trabajadores ya sean empleados u obreros, sean permanentes o
contratados que cuenta la empresa; por otro lado en cuanto a sus
remuneraciones no podrán exceder del 30% del total de la planilla de sueldos y
salarios (considerados conjuntamente).

2. MARCO LEGAL:

La contratación de los trabajadores extranjeros en el Perú se encuentra


regulada por el Decreto Legislativo 689, Ley de Contratación de Personal
Extranjero [en adelante, la LCPE], y su Reglamento, aprobado mediante
Decreto Supremo 014-92-TR [en adelante, el Reglamento]. Tal como se puede
observar, se trata de un régimen de contratación especial, el cual tiene ciertas
particularidades, tanto en la formalidad como en el contenido. A continuación,
un breve resumen de la aplicación de esta norma.

3. GENERALIDADES:
De conformidad con la LCPE, los trabajadores extranjeros están sujetos al
Régimen Laboral de la Actividad Privada, con lo cual, si bien tienen un régimen
especial que regula su contratación, en todo lo no previsto por dicha norma se
aplica el régimen general; esto es, el Decreto Legislativo 728, Ley de
Productividad y Competitividad Labora [en adelante, la LPCL], cuyo Texto
Único Ordenado fue aprobado por Decreto Supremo 003-97-TR, su reglamento
y las demás normas que regulan el régimen de la actividad privada.
Entre los principales aspectos a tener en cuenta resalta lo siguiente:

– Habilitación para la celebración del contrato de trabajo:

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

El extranjero requiere contar con una visa de negocios para poder firmar su
contrato de trabajo en territorio peruano. En caso haya ingresado con una visa
de turista, deberá contar con un “Permiso Especial para Firmar Contratos”.

– Formalidad:
El contrato de trabajo debe celebrarse por escrito en tres ejemplares de
idéntico tenor, así como sus prórrogas y modificaciones, las cuales deberán ser
aprobadas por la Autoridad Administrativa de Trabajo [en adelante, AAT]. Una
vez presentada la solicitud de aprobación ante la AAT, esta tendrá un plazo de
tres días hábiles para emitir la resolución de aprobación.

– Plazo de duración del contrato de trabajo:


El contrato de trabajo tiene un plazo determinado, el mismo que no podrá
exceder de tres años, prorrogables por períodos iguales. Es importante señalar
que en este caso no se requiere justificar la temporalidad de la contratación,
pues esta se sustenta en el régimen especial.
Así, debe tenerse en cuenta que la LCPE no admite que un extranjero pueda
ser contratado a plazo indeterminado por la empresa peruana, debiendo ser su
contrato imprescindiblemente uno de plazo determinado.

– Cláusulas especiales:
Los contratos de personal extranjero, así como sus prórrogas y
modificaciones, deberán contemplar las siguientes cláusulas:

(i) Que la aprobación del contrato de trabajo de personal extranjero no


autoriza a iniciar la prestación de servicios hasta que no se cuente con
la calidad migratoria habilitante, esto es, visa de trabajo;
(ii) el compromiso de capacitar al personal nacional en la misma
ocupación; y

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

(iii) que el empleador se compromete a transportar al trabajador extranjero


a su país de originen o al que convengan las partes, al extinguirse la
relación laboral.

– Información mínima del contrato de trabajo:


Es importante señalar que, de acuerdo a LCPE, los contratos de personal
extranjero deben contar con una serie de información mínima, destacando los
datos mínimos de contratación. Al respecto, la norma bajo comentario hace
hincapié en la importancia de incluir en el contrato de trabajo, información como
la descripción de labores a desarrollar, la jornada laboral, lugar donde laborará
el trabajador extranjero, remuneración diaria o mensual, moneda,
bonificaciones, fecha prevista para el inicio del servicio, plazo del contrato y
demás estipulaciones contractuales.

Este permiso se debe gestionar de forma personal ante la oficina de


Migraciones y lo habilita a firmar documentos en el Perú por un periodo máximo
de treinta días naturales.

Inicio de la prestación de los servicios:


Es importante resaltar que la aprobación del contrato de trabajo no habilita al
extranjero a prestar servicios en la empresa; para ello, será necesario contar
con la calidad migratoria habilitante, en este caso, la de “trabajador”.

4. REQUISITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL


EXTRANJERO
 Solicitud dirigida a la Sub-Dirección de Registros Generales.
 Contrato de trabajo preferentemente según modelo, en tres (03)
ejemplares originales conteniendo las cláusulas según normas vigentes
y el lugar donde laborará el trabajador extranjero.
 Declaración jurada conforme al formato establecido según normas
vigentes, considerando el cumplimiento o exoneración de porcentajes
limitativos según corresponda, asimismo cuando se solicite exoneración

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

de los porcentajes limitativos se debe incluir la documentación que


corresponda según el caso.
 Fotocopia legalizada por notario o fotocopia certificada visada por el
servicio consular y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, del
título profesional o técnico o certificados de experiencia laboral
expedidos en el exterior, vinculados con el objeto del servicio. Si estos
documentos están confeccionados en idioma extranjero, se adjuntará la
traducción oficial o en caso de no haber traductor oficial debe adjuntar
traducción especial.
 Constancia de pago de la tasa correspondiente (0.7692% UIT) en el
Banco de la Nación (Tributo Nº 5533). El Pago será efectuado con el
número de RUC de la empresa contratante.
 Copia del Pasaporte o Carné de Extranjería del personal extranjero.
 Fotocopia legalizada del pasaje o billete de retorno del trabajador y de
su familia o la declaración jurada garantizando el transporte pertinente,
la que puede ser consignada como cláusula en el mismo contrato, o una
constancia de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)
 Cuando se solicite exoneración de los porcentajes limitativos se debe
incluir la documentación que corresponda, según el caso.
 Copia del comprobante del Registro Único del Contribuyente (RUC).

NOTA:
Los Contratos de trabajo de personal extranjero, previamente serán
calificados para su aprobación respectiva.
Los trabajadores que deseen realizar su trámite de aprobación de
contratos extranjeros, tendrán que tener un permiso especial para firmar
contratos (Dirección General de Migraciones del Ministerio del Interior).

5. LÍMITES EN LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL EXTRANJERO

La contratación de trabajadores extranjeros está sujeta al régimen laboral de la


actividad privada y a los límites que establece la presente Ley y sus servicios
están comprendidos en el régimen laboral de la actividad privada. El contrato
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

de trabajo y sus modificaciones deben ser autorizados por la Autoridad


Administrativa de Trabajo. (Artículo 1º, D. Leg. Nº 689, 5.11.91).

Es así, los extranjeros que ingresen a laborar a nuestro país, sujetos a


contratos de trabajo; es decir, como trabajadores subordinados o dependientes,
lo hacen sujetos al régimen laboral de la actividad privada, inclusive los que
laboran para el Estado, con excepción de aquellos que laboran para gobiernos
extranjeros, organismos gubernamentales o entidades internacionales. “La
contratación de servicios de los trabajadores extranjeros se encuentra sujeta al
régimen laboral de la actividad privada, pero con las reglas especiales que se
señalan en la normativa especial de contratación de trabajadores extranjeros”
(Martínez & Infantes 2014: pág. 481).

La Ley De Contratación De Personal Extranjero establece limitaciones a la


contratación de trabajadores extranjeros en cuanto al número y a las
remuneraciones que pueden percibir. Así, la norma bajo comentario establece
lo siguiente:
– Respecto del número de extranjeros:
El número de trabajadores extranjeros contratados en una empresa peruana no
puede ser mayor al 20% del número total de su personal (Artículo 4º, D. L. Nº
689, 5.11.91).
 Procedimiento para determinar el límite

Para determinar si el empleador se encuentra dentro del porcentaje de


trabajadores permitido, se procederá de la siguiente manera:

a) Se tomará el total del personal de la planilla computando


conjuntamente a todos los trabajadores nacionales o extranjeros,
estables o contratados a plazo determinado, con vínculo laboral vigente.
El número total de servidores será considerado el 100%.
b) Luego se determinará el porcentaje de las planillas que
representan los trabajadores nacionales y el porcentaje que representan
los trabajadores extranjeros.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

c) Se comparará el porcentaje que representan los trabajadores


extranjeros frente al porcentaje de 20% autorizado por la ley, con el fin
de apreciar el número de extranjeros que pueden ser contratados.
(Artículo 7º, D.S. Nº 014-92-TR, 23.12.92)

– Respecto de las remuneraciones:

Las remuneraciones de los trabajadores extranjeros no pueden exceder del


30% del total de la planilla de sueldos y salarios del personal. (Artículo 4º, D.
Leg. Nº 689, 5.11.91)

Para determinar este número, se debe verificar la información de la planilla al


cierre del mes anterior a la presentación de la solicitud de contratación de
personal extranjero.
 Procedimiento para determinar el límite

Para determinar si el empleador se encuentra dentro de los porcentajes


de remuneraciones permitido, se procederá de la siguiente manera:

a. Se tomará el total de la planilla de sueldos y salarios que corresponden


a los trabajadores nacionales o extranjeros estables o contratados a
plazo determinado pagados el mes anterior a la presentación de la
solicitud ante la AAT. El monto total resultante será considerado el
100%.
En caso que se pacte el pago de la remuneración en moneda
extranjera, se tomará en cuenta el tipo de cambio de venta del día, del
mercado libre, publicado en el Diario Oficial por la Superintendencia de
Banca y Seguros, vigente al momento de la presentación de la solicitud.
b. Luego se determinará el porcentaje del total que representan las
remuneraciones de los trabajadores nacionales y el porcentaje que
representan las remuneraciones de los trabajadores extranjeros.
c. Se comparará el porcentaje que representan las remuneraciones de los
trabajadores extranjeros frente al 30% autorizado por la ley, con el fin de

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

apreciar el monto máximo de remuneraciones que pueden ser


otorgadas. (Artículo 8º, D.S. Nº 014-92-TR, 23.12.92)

Normas comunes en cuanto a los límites

Para efectos de los cálculos, los trabajadores extranjeros exceptuados, serán


considerados como nacionales. Cuando el personal solicitado va a ingresar en
sustitución de otro extranjero, no se incluirá en los cálculos de los porcentajes
limitativos al que va a ser reemplazado, sino sólo al que pretende ingresar.

El empleador podrá solicitar la aprobación del contrato del extranjero que


ingresa en sustitución del que se encuentra laborando, con una anticipación
máxima de 3 meses calendario, a la fecha de vencimiento de la relación
laboral.

a) EXCEPCIÓN DE LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS

El dispositivo legal que regula la contratación de extranjeros establece que


no se considera en las limitaciones sobre contratación de trabajadores
extranjeros, cuando se configure las siguientes situaciones: (Artículo 3º D.
Leg. Nº 689, 5.11.91)

a) El extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos


peruanos.
En este caso, el estado civil será acreditado con las constancias o
certificaciones de inscripción en el Registro de Estado Civil del Perú.
b) El extranjero con visa de inmigrante.
c) El extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad
laboral o de doble nacionalidad.
d) El personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio internacional
de transporte terrestre, aéreo o acuático con bandera y matrícula
extranjera.
e) El personal extranjero que labore en las empresas de servicios
multinacionales o bancos multinacionales sujetos a las normas legales
dictadas para estos casos específicos.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

f) El personal extranjero que en virtud de convenios bilaterales o


multilaterales celebrados con el Gobierno del Perú prestare sus servicios
en el país.
g) El inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación de
capital y utilidades de su inversión, siempre que tenga un monto
permanente durante la vigencia del contrato no menor de cinco (5) UIT.
La calidad de inversionista a que se refiere este supuesto así como el
monto de su inversión serán acreditados con la certificación expedida
por la Comisión Nacional de Inversiones y Tecnologías Extranjeras
(CONITE) o con vista del libro de registro de transferencia de acciones
(hoy matrícula de acciones) de la empresa o empresas respectivas.
Los inversionistas que no acrediten como mínimo el monto de la
inversión exigido en el inciso antes referido, se sujetarán a todos los
alcances de la ley.
h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en
espectáculos públicos en el territorio de la República durante un período
máximo de tres meses al año.
El plazo de tres meses a que se refiere el inciso antes mencionado, se
computará de modo consecutivo o alternado en el lapso de un año
calendario desde la primera prestación de servicios.
Si los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en
espectáculos públicos celebran contratos que superen el plazo de tres
meses indicado, se sujetarán a todos los alcances de la ley. Solo en este
caso la autoridad respectiva podrá exigir, a efectos de los trámites
migratorios, la aprobación del contrato prevista por el Decreto Legislativo
703 - Ley de Extranjería.

Se debe tener presente que los contratos del personal extranjero exceptuados
in- cursos en los incisos a), b), c) y g) se rigen por las mismas normas de
contratación aplicables a los trabajadores peruanos y pueden ser contratados a
tiempo indefinido o sujetos a modalidad, conforme a las reglas establecidas en
la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto Supremo Nº 003-97-
TR. En caso estos trabajadores extranjeros celebren contratos de trabajo a
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

tiempo indefinido, deben formalizarlos por escrito a efectos de presentarlos


ante la Autoridad Migratoria para la obtención de la calidad migratoria
habilitante. Los demás casos se rigen por sus propias normas.

De conformidad con el Reglamento de la Ley de Trabajadores Extranjeros


(Decreto Supremo Nº 014-92-TR), el empleador deberá conservar en sus
archivos los documentos que acrediten que el trabajador se encuentra incurso
en algunos de los casos de excepción. Esta documentación deberá
encontrarse a disposición inmediata de la Autoridad de Trabajo, en caso de
inspección.

De constatarse que el trabajador no se encuentra exceptuado, se requerirá al


empleador regularice la situación contractual según en el término máximo de
un mes, sin perjuicio de la multa respectiva y de la acción judicial pertinente
que tales actos puedan haber generado.

b) EXONERACIÓN DE PORCENTAJES LIMITATIVOS

El empleador podrá solicitar ante la Autoridad Administrativa de Trabajo la


exoneración de los porcentajes limitativos en los siguientes casos,
teniendo en cuenta que la declaración jurada debe indicar las
circunstancias que ameriten la exoneración y acompañando
adicionalmente la documentación sustentatoria pertinente. (Artículo 6º del
D. Leg. Nº 689, 5.11.91)

b.1 Casos de exoneración de los porcentajes limitativos

 Cuando se trate de personal profesional o técnico especializado


En este caso se presenta título profesional o su equivalente en el
caso de carreras técnicas y constancias de trabajo que acrediten los
conocimientos teóricos y prácticos declarados. Las certificaciones
deberán estar legalizadas por las autoridades competentes.

 Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de una


nueva actividad empresarial o en caso de reconvención
empresarial.
12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

En este caso se acredita la función gerencial o de dirección de la


empresa con la cláusula en el contrato que establezca
expresamente el cargo y las funciones a desarrollar o el documento
donde conste el nombramiento.
La nueva actividad empresarial o la reconversión empresarial se
acredita con un informe de la empresa, el cual tendrá el carácter de
declaración jurada.
Se entiende como nueva actividad tanto el inicio de la actividad
productiva como la posterior instalación o apertura de nuevos
establecimientos o mercados, así como el inicio de nuevas
actividades o el incremento de las ya existentes dentro de la misma
empresa.
Se define como reconversión empresarial, la sustitución, ampliación
o modificación de las actividades desarrolladas en la empresa y, en
general, toda variación de carácter tecnológico en las maquinarias,
equipos, instalaciones, medio de producción, sistemas, métodos y
procedimientos productivos y administrativos.
La exoneración por nueva actividad o reconversión empresarial se
gozará por el plazo de tres años, pudiendo prorrogarse por una
única vez.

 Cuando se trate de profesores contratados para la enseñanza


superior, o de enseñanza básica o secundaria en colegios
particulares extranjeros, o de enseñanza de idiomas en colegios
particulares nacionales, o en centros especializados de
enseñanza de idiomas
Este caso se acredita el supuesto, con el título que evidencie la
especialidad, debidamente legalizados por las autoridades
competentes y traducidas cuando corresponda. Asimismo, se deberá
presentar el Informe o Resolución del Sector respectivo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

 Cuando se trate de personal de empresas del sector público


o de empresas privadas que tengan celebrados contratos con
organismos, instituciones o empresas del sector público.
En este caso, deberá adjuntarse el informe del sector respectivo
referido a la conveniencia de contratar personal extranjero para
llevar a cabo proyectos u obras de trascendencia nacional.
 Cualquier otro caso que se establezca por decreto supremo,
siguiendo los criterios de especialización calificación o
experiencia.

b.2 Trámite para solicitar la exoneración

El trámite y los documentos a presentar para las exoneraciones son los


mismos que los establecidos para la aprobación de los contratos, pero
deberá precisarse o agregarse, según el caso, lo siguiente:

a) La declaración jurada deberá indicar las circunstancias que ameriten


la exoneración.

b) Acompañar adicionalmente la documentación sustentatoria pertinente:

 Cuando se trate de personal profesional o técnico se deberá


presentar título profesional o su equivalente en el caso de carreras
técnicas y constancia de trabajo que acrediten los conocimientos teóricos
con por lo menos tres años de experiencia en la especialidad que se le
contrate. Las certificaciones deberán estar legalizadas por las autoridades
competentes.
 Cuando se trate de personal de dirección y/o gerencial de una
nueva actividad o en caso de reconversión empresarial se acredita la
función gerencial o de dirección en la empresa con una cláusula en el
contrato que establezca expresamente el cargo y las funciones a
desarrollar o el documento donde conste el nombramiento. La nueva
actividad empresarial o reconversión empresarial se acredita con un in-
forme de la empresa, el cual tendrá el carácter de declaración jurada.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

 Cuando se trate de profesores se acredita el supuesto con el título


que evidencia la especialidad.
 Cuando se trate de personal de empresas del sector público o de
empresas privadas, el informe del Sector respectivo referido a la
conveniencia de contratar personal extranjero, para llevar a cabo
proyectos u obras de trascendencia nacional. ( Artículo 18º, D.S. Nº 014-
92-TR , 23.12.92)

6. PERSONAL EXCEPTUADO DE LA LCPE

De conformidad con lo establecido en la LCPE y su Reglamento, existen


supuestos en los que, pese a que la persona a ser contratada es un extranjero,
no será aplicable la LCPE, por lo que su contratación deberá regularse
exclusivamente por la LPCL (Ley de Productividad y Competitividad Laboral).
Los supuestos son los siguientes:
a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos
peruanos.

b) Al extranjero que cuente con una Visa de Inmigrante.

c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad


laboral o doble nacionalidad.

d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio internacional


de transporte terrestre, aéreo o acuático con bandera y matrícula
extranjera.

e) Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios


multinacionales o bancos multinacionales, sujetos a las normas legales
dictadas para estos casos específicos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

f) Al personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o


multilaterales celebrados por el gobierno del Perú, presten sus servicios
en el país.

g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación del


capital y utilidades de su inversión, siempre que ésta tenga un monto
permanente durante la vigencia del contrato no menor de 5 Unidades
Impositivas Tributarias.

h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en territorio


nacional por periodo máximo de tres meses al año.

7. MIGRACION LABORAL ORDENADA

Al hacer referencia a un trabajador extranjero implica necesariamente una


movilización de este, esto es, que se ha producido un traslado de su país de
origen a otro del cual no es nacional, en ese sentido, se define al trabajador
migratorio como “…toda persona que vaya a realizar, realice o haya realizado
una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional” (artículo 2,
Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los
Trabajadores Migratorios).

De acuerdo al artículo 22 del reglamento de la ley de contratación extranjeros


la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) prestará sus servicios
a los empleadores que le soliciten asistencia en lo siguiente:

 Búsqueda de personal nacional calificado con residencia en el exterior y


dispuesto a retornar al país.
 Búsqueda de personal extranjero calificado dispuesto a migrar.
 Facilidades en el traslado al Perú y retorno al país de origen.
 Asistencia en arreglo de aspectos migratorios en el país de origen y en
el Perú.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Por otro lado la Ley señala que el personal extranjero no puede prestar
servicios dependientes en nuestro país sin haber obtenido la calidad migratoria
habilitante o tener el permiso especial para firmar el contrato de trabajo.

En tal sentido, Los extranjeros que deseen trabajar legalmente en el Perú,


cumpliendo con el pago de sus impuestos, deben cumplir una serie de
requisitos establecidos en la nueva Ley y Reglamento de Migraciones para no
incurrir en irregularidades y evitar algún tipo de sanción por parte de la
Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones). Para evitar las
consecuencias mencionadas la Autoridad Migratoria Peruana (en adelante,
Migraciones) es la autoridad competente a efectos de otorgar a los ciudadanos
extranjeros las distintas calidades migratorias.

A. CALIDAD MIGRATORIA

Una calidad migratoria será aquella condición que otorga la


Superintendencia Nacional de Migraciones (Migraciones) al ciudadano
extranjero, en atención a su situación personal o por la actividad que va a
desarrollar en el territorio peruano, ya sea actividades laborales,
dependientes, independientes o formativas. Es decir estas calidades
migratorias permiten laborar de manera dependiente o independiente, en
cualquiera de los regímenes laborales existentes.

Estas calidades migratorias habilitantes son las siguientes:

a.1. Calidad Migratoria de “negocios”


 le da al extranjero la capacidad de ingresar y permanecer máximo 90
días, y con derecho a prorroga de 30 días más.
 El extranjero no puede recibir ingresos peruanos, pero si tiene la
capacidad de firmar contratos y/o transacciones.
 Visa temporal

a.2. Calidad Migratoria de “Trabajador”


 aquellos ciudadanos extranjeros que realicen actividades lucrativas de
forma subordinada o independiente para los sectores público o privado,

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

en virtud de un contrato de trabajo, previamente aprobado por la AAT,


así como en virtud a una relación administrativa o contrato de prestación
de servicios.
 aquellos ciudadanos extranjeros, empleados de una empresa
trasnacional o corporación internacional que se desplacen al Perú para
trabajar en una empresa del mismo grupo económico o holding, a
efectos de desempeñarse como personal de alta dirección, de confianza
o como especialista o especializado.
 Este contrato debe ser aprobado por el Ministerio de Trabajo para que
sea válido y durará el tiempo que se estipule en el contrato.
  Visa de residente

a.3. Calidad Migratoria de “turista”


 El turista puede quedarse en el Perú hasta 90 días, prorrogables dos
veces hasta 30 días cada prorroga.
  Este tipo de extranjeros son aquellos que no tienen intenciones
lucrativas.
 Visa temporal

a.4. Calidad Migratoria de “Trabajador”


Esta calidad migratoria está destinada a:

 aquellos ciudadanos extranjeros que realicen actividades lucrativas de


forma subordinada o independiente para los sectores público o privado,
en virtud de un contrato de trabajo, previamente aprobado por la AAT,
así como en virtud a una relación administrativa o contrato de prestación
de servicios.
 aquellos ciudadanos extranjeros, empleados de una empresa
trasnacional o corporación internacional que se desplacen al Perú para
trabajar en una empresa del mismo grupo económico o holding, a
efectos de desempeñarse como personal de alta dirección, de confianza
o como especialista o especializado.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

a.5. Calidad Migratoria de “Designado”

Está destinada a aquellos ciudadanos extranjeros que ingresen al país con


el fin de realizar actividades laborales enviados por su empleador
extranjero, para realizar una tarea o función específica que requiera
conocimientos profesionales, comerciales o técnicos especializados.

a.6. Calidad migratoria de “Familiar de Residente”

Está destinada a aquellos ciudadanos extranjeros integrantes de la unidad


migratoria familiar de un peruano o extranjero residente, permitidos por la
calidad migratoria para realizar actividades lucrativas de forma subordinada
o independiente.

a.7. Calidad migratoria de “Permanente”

Está destinada a aquellos ciudadanos extranjeros que tengan 3 años en el


país como residentes legales.

a.8. Calidad migratoria por “Convenios Internacionales”


Está destinada a aquellos ciudadanos extranjeros de países con los cuales
el Perú tiene tratados o convenios internacionales vigentes que
establezcan la posibilidad de residencia. A la fecha, entre dichos tratados o
convenios tenemos los siguientes:

 Acuerdo de Residencia Perú - Argentina: Destinada a aquellos


ciudadanos extranjeros de nacionalidad argentina, quienes recibirán un
permiso de “residencia temporaria” por un plazo de 2 años
improrrogables; y, posteriormente, en caso los ciudadanos extranjeros
deseen mantener su residencia en el país, podrán obtener el
otorgamiento de una “residencia permanente” a plazo indefinido.
 Convenio de Residencia de los Estados partes del Mercosur:
Destinada a aquellos ciudadanos de los países de Argentina, Bolivia,
Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, quienes
recibirán al igual que en el caso anterior una “residencia temporaria” por

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

2 años, y posteriormente, una “residencia permanente” a plazo


indefinido.
a.9. Calidad Migratoria de “Formación”

Está destinada a aquellos ciudadanos extranjeros que deseen desarrollar


estudios regulares de educación superior, educación básica, artes u oficios,
que comprende a los extranjeros de intercambios estudiantiles, prácticas
pre profesionales o profesionales, u otras modalidad formativas
reconocidas.

En principio no se les es permitido trabajador ni realizar actividades


remuneradas ni lucrativas, salvo la previa emisión del Permiso de Trabajo
Extraordinario otorgado por Migraciones.

Tipos de calidades migratorias

El Decreto Legislativo de Migraciones clasifica las calidades migratorias


establecidas según fuere el tiempo de permanencia y el ánimo de residencia de
los ciudadanos extranjeros. Considerando ello, establece 2 tipos de calidades
migratorias:

a) Temporal

Autoriza el ingreso y permanencia de un ciudadano extranjero en el país,


sin ánimo de residencia.

Dentro de este tipo se encuentran:

 Calidad Migratoria de “trabajador”: el tiempo de permanencia es de


183 días, además permite múltiples entradas
 Calidad Migratoria de “Designado”: el tiempo de permanencia es de
183 días, además permite múltiples entradas
 Calidad Migratoria de “Formación”: el tiempo de permanencia es de
90 días, además permite una única entrada.
b) Residencia

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Este tipo de residencia autoriza el ingreso y/o residencia de un ciudadano


extranjero en el Perú, pudiendo las calidades migratorias prorrogarse y/o
permitir múltiples entradas al país.

Dentro de este tipo se encuentran:

 Calidad Migratoria de “Trabajador”: el tiempo de permanencia es de 1


año, además permite múltiples entradas
 Calidad Migratoria de “Designado”: el tiempo de permanencia es de 1
año, además permite múltiples entradas
 Calidad migratoria de “Familiar de Residente”: el tiempo de
permanencia es de 2 años, además permite múltiples entradas
 Calidad migratoria de “Permanente”: el tiempo de permanencia es
indefinido, además permite múltiples entradas
 Calidad Migratoria de “Formación”: el tiempo de permanencia es de 1
año, además permite múltiples entradas.
 Calidad migratoria por “Convenios Internacionales”, en residencia
temporaria: el tiempo de permanencia es de 2 años, además permite
múltiples entradas.
 Calidad migratoria por “Convenios Internacionales”, en residencia
permanente: el tiempo de permanencia es indefinido, además permite
múltiples entradas.

B. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN DE CALIDAD MIGRATORIA

Para obtener las calidades migratorias de ya sea de “trabajador”, “designado”,


“familiar de residente”, “permanente”, “convenios internacionales” o “formación”,
el ciudadano extranjero podrá optar entre 2 procedimientos. El primero es a
través del mecanismo de “Obtención de Visa” o el segundo es a través de un
“Cambio de Calidad Migratoria”. La decisión por cualquiera de los 2 referidos
procedimientos dependerá de la ubicación del ciudadano extranjero al
momento de iniciar su solicitud ante Migraciones; es decir, dependiendo que se
encuentre en el extranjero o en el Perú.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

a) Procedimientos mediante la “Obtención de Visa” sea esta


Temporal o de Residencia

Este procedimiento es útil para aquellos ciudadanos extranjeros que,


encontrándose fuera del país, deseen ingresar a este para realizar
actividades laborales en virtud a un contrato de trabajo previamente
aprobado por la AAT, o deseen desarrollar estudios regulares de educación
superior, educación básica, artes u oficios así como intercambios
estudiantiles, prácticas pre profesionales o profesionales; podrán solicitar
ante Migraciones su calidad migratoria de “Trabajador”, “Designado” o
“Formación”, a través del procedimiento de “Obtención de Visa”.

Este procedimiento se iniciará en las oficinas administrativas de


Migraciones en Perú, por lo que el ciudadano extranjero deberá otorgar
poderes a un tercero, a efectos de que presente la documentación
correspondiente en su representación.

Si el extranjero va trabajar por solo unos meses, puede elegir la calidad


migratoria de Trabajador Temporal o Designado Temporal, lo que les
permite una permanencia de hasta 183 días, que pueden ser renovables.

Si el objetivo del foráneo es laborar por un periodo largo, puede optar por la
calidad migratoria de Trabajador Residente o Designado Residente, lo que
les permite una permanencia de 365 días, con posibilidad a renovación
(prorrogables).

Aprobado el mismo, la visa será enviada al Consulado de Perú situado en


el país de residencia del ciudadano extranjero, a efectos que la recepcione
y con la misma ingrese al país.

b) Procedimiento mediante el “Cambio de calidad migratoria” sea


esta Temporal o Residente

Este procedimiento es útil para aquellos ciudadanos extranjeros que,


encontrándose dentro del país, contando con la calidad migratoria de

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Turista, Negocios u otra, y que deseen realizar actividades laborales en


virtud a un contrato de trabajo previamente aprobado por la AAT, o deseen
desarrollar estudios regulares de educación superior, educación básica,
artes u oficios así como intercambios estudiantiles, prácticas pre
profesionales o profesionales; o que tengan en el país 3 años como
residentes legales. Podrán solicitar ante Migraciones su calidad migratoria
de “Trabajador”, “Designado”, “Familiar de Residente”, “Permanente”,
“Convenios Internacionales” y “Formación”, a través del procedimiento de
“Cambio de Calidad Migratoria”.

Este procedimiento se realiza en su integridad en las oficinas


administrativas de Migraciones.

Al igual que en el procedimiento de obtención de visa, el tipo de calidad


migratoria a otorgar (“temporal”, “residencia” u otras) dependerá de la
documentación sustentadora que se presente para dichos efectos así como
la evaluación que realice Migraciones.

Nota: Los títulos o certificados de carácter profesional o técnico y los


certificados laborales expedidos en el exterior, debidamente visados por el
Servicio Consular y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú serán
presentados en fotocopia certificada. Si estos documentos fueron
confeccionados en idioma extranjero, serán acompañados de una
traducción oficial. . (Artículo 17º, D.S. Nº 014-92-TR, 23.12.92).

C. Obligaciones aplicables a los ciudadanos extranjeros una vez obtenida


su calidad migratoria
 Prórroga de Residencia

Aquellos ciudadanos extranjeros cuya residencia se encuentre próxima a


vencer y deseen continuar residiendo en el país deberán llevar a cabo el
procedimiento de “Prórroga de Residencia”.

 Prórroga de Permanencia

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Aquellos ciudadanos extranjeros que, contando con la calidad migratoria


de “Trabajador”, “Designado” y “Formación” de tipo temporal, deseen
continuar permaneciendo en el país, deberán llevar a cabo el
procedimiento de “Prórroga de Permanencia”.

 Pago de la Tasa Anual de Extranjería

Cada año, dentro de los 3 primeros meses (Enero a Marzo), todos los
ciudadanos extranjeros con residencia en el país deberán abonar la Tasa
Anual de Extranjería (TAE).

 Permiso Especial para permanecer fuera del país por más de 183
días

Los ciudadanos extranjeros que cuenten con una calidad migratoria de


tipo “Residencia”, excepto la calidad migratoria de “Permanente”, no podrán
ausentarse del país por más de 183 días consecutivos en un periodo de
365 días, dado que dicha ausencia podría motivar la pérdida de su
residencia. Por otro lado, aquellos ciudadanos extranjeros que cuenten con
una calidad migratoria de “Permanente” no podrán ausentarse del país por
más de 365 días consecutivos.

Pese a ello, en caso fuera necesario ausentarse excediendo este periodo,


se deberá solicitar a Migraciones la autorización correspondiente.

 Cancelación de Residencia

Todo ciudadano extranjero que cuente con calidad migratoria, al momento


de salir definitivamente del país, podrá solicitar ante Migraciones la
Cancelación de su calidad migratoria.

8. INSPECCIÓN Y SANCIONES

La AAT encargada del trámite de aprobación dispondrá la realización de


inspecciones periódicas y con criterio selectivo. Dicha autoridad impondrá las
multas y conocerá de los reclamos y apelaciones.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Además, el inspector velará especialmente que al momento de su visita el


trabajador posea la calidad migratoria habilitante. De constatarse que el
trabajador se encuentra laborando sin la calidad migratoria habilitante, la AAT
cumplirá con comunicar tal hecho a la Autoridad Migratoria competente.
(Artículos 25º a 28º, D.S. Nº 014-92-TR ,23.12.92)

Los empleadores serán sancionados con multa, sin perjuicio de las sanciones
que resulten aplicables en virtud de otras normas legales, cuando incurran en
los siguientes actos:

 Omisión del trámite de aprobación del contrato del personal extranjero


previsto por la ley.
 Fraude en la declaración jurada o en la documentación acompañada
para la aprobación del contrato de trabajo. En este caso, la falsedad de
la declaración jurada formulada o de la documentación adjuntada por el
empleador acarrea sanciones de naturaleza penal. Al violarse la
presunción de veracidad establecida por la Ley de Simplificación
Administrativa, se estaría cometiendo delito contra la administración de
justicia, tipifica- do en el Código Penal y sancionado con pena privativa
de la libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años.
 Incumplimiento en la ejecución de los contratos de trabajo.
 Realización de fines distintos al propósito legal que mereció la
aprobación del contrato.
 Incumplimiento del compromiso de capacitar al personal nacional.
 Incumplimiento de cualquier otra obligación prevista en el D. Leg. Nº 689
y su Reglamento.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

TABLA 2: CLASIFICACIONES DE INFRACCIONES Y


SANCIONESCUADRO DE INFRACCIONES EN MATERIA DE
CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS
BASE DE
CÁLCULO
TIPO DE
DETALLE DE LA INFRACCIÓN PARA
INFRACCIÓN
SANCIONE
S
Los incumplimientos que afecten a
obligaciones meramente formales o
documentales, en materia de contratación
de trabajadores extranjeros, siempre que no
INFRACCIONES estén tipificados como infracciones graves.
1 a 5 UIT
LEVES
No entregar al trabajador extranjero, en los
plazos y con los requisitos previstos, copia
de su contrato de trabajo autorizado por la
autoridad competente.
No formalizar por escrito los contratos de
trabajo celebrados con trabajadores
INFRACCIONES  extranjeros, con los requisitos previstos.
6 a 10 UIT
GRAVES No cumplir con los límites a la contratación
de trabajadores extranjeros, cuando
corresponda.
Ocupar o contratar trabajadores extranjeros
sin haber obtenido previamente la
autorización administrativa correspondiente.

INFRACCIONES  La presentación a la Autoridad competente


de información o documentación falsa para 11 a 20 UIT
MUY GRAVES
la exoneración de los límites a la
contratación de trabajadores extranjeros.
La contratación fraudulenta de trabajadores
extranjeros.

Si la AAT constata en la visita inspectiva que el empleador ha incurrido en


alguno de estos actos, lo requerirá para que regularice la situación contractual
en el término máximo de un mes, sin perjuicio de la multa respectiva y de la
acción judicial pertinente que tales actos puedan haber generado. De no
regularizarse la situación en el término concedido impondrá una multa mayor y

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

requerirá el cumplimiento, bajo el apremio de multas sucesivas y mayores, con


sujeción a las normas vigentes sobre el particular. Contra lo resuelto en primera
instancia cabe recurso de apelación.

9. REGISTRO EN PLANILLA DEL TRABAJADOR EXTRANJERO


Teniendo en cuenta que las normas relativas a la planilla electrónica no
distinguen al personal extranjero o nacional para efectos del registro respectivo,
en ambos casos se deberá llenar los datos correspondientes de forma similar,
con las particularidades dadas para el personal extranjero.
a) En la parte referida al “registro de trabajadores” deberá consignarse en
vez del DNI como documento de identidad, el carné de extranjería o el
pasaporte, según la condición migratoria del personal extranjero. En
este caso, deberán ser llenados los datos referidos a la dirección que
tiene en el país.
b) Respecto a la nacionalidad deberá indicarse de qué país proviene el
personal extranjero.
c) En la parte referida a los “datos complementarios del trabajador”,
deberá indicarse la condición de trabajador extranjero.
d) Respecto al llenado de otros rubros como remuneraciones, tributos y
jornada laboral deberá seguirse el mismo procedimiento que de un
trabajador nacional.

Es necesario precisar que la veracidad de los datos mencionados podrán ser


verificados por los inspectores de trabajo, con base en el contrato de trabajo
presentado ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

10. DE LOS DERECHOS Y BENEFICIOS SOCIALES


a. Remuneraciones
la remuneración de los trabajadores extranjeros se rigen por las
disposiciones previstas en la leyes correspondientes, los cuales son el D.
Legislativo Nº 713 y 689 y normas aplicables al régimen laboral de la
actividad privada D.S. Nº 003-97-TR Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo Nº 728.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Para determinar la remuneración se debe tener en cuenta dos aspectos


previstos en las disposiciones correspondientes:

a) en ningún caso las remuneraciones, derechos y beneficios del personal


extranjero serán menores de los reconocidos para el Régimen Laboral
de la Actividad Privada. (Artículo 23, D. Leg. Nº 689, 5.11.91).
b) Se establecen entre las partes, teniendo en cuenta lo previsto y el
monto total de las remuneraciones al personal extranjero no debe ser
mayor al 30% de la planilla total de la empresa, salvo determinados
supuestos señalados en la exoneración de límites, los cuales son:
 Personal profesional o técnico especializado
 Personal de dirección y/o gerencial de una nueva actividad o
reconversión empresarial
 Profesores para la enseñanza superior o enseñanza de idiomas.
 Personal de empresas del sector público o privadas que tengan
celebrados contratos con organismos, instituciones o empresas del
sector público

Es necesario precisar que la remuneración indicada en el contrato será la


misma que se considera como remuneración computable a efectos del pago de
la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS). También, deberán ser
desagregados los conceptos que se otorgue al trabajador extranjero como
remuneración, sea en dinero o en especie.

En caso de que el personal extranjero perciba más de 2 UIT el empleador


podrá celebrar un convenio de remuneración integral anual.

b. Gratificaciones, CTS, descanso semanal obligatorio, Horas extras,


horas nocturnas y asignación familiar.
El tratamiento para todos estos conceptos se aplica el régimen laboral
de la actividad privada. D.S. Nº 003-97-TR Texto Único Ordenado del
Decreto Legislativo Nº 728.
c. Vacaciones.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Este es uno más de sus derechos del trabajador extranjero, el cual


según lo establecido en el artículo 18º del Decreto Legislativo Nº 713,
dispone que tratándose de trabajadores contratados en el extranjero,
podrán convenir por escrito la acumulación de períodos vacacionales
por dos o más años.

A diferencia de los trabajadores nacionales que pueden convenir por


escrito con su empleador en acumular hasta dos descansos
consecutivos, siempre que después de un año de servicios continuo
disfrute por lo menos de un descanso de siete días naturales.

d. Indemnizaciones.

Este es uno de sus derechos especiales de los trabajadores


extranjeros, en donde se presentan en los siguientes casos:

 Despido injustificado antes del cumplimiento del contrato. El


empleador debe abonar una indemnización de una remuneración y
media por cada mes dejado de laborar hasta el vencimiento del
contrato, con un máximo de doce (12) remuneraciones.
 Despido injustificado para un trabajador a plazo indefinido. El
empleador debe abonar una indemnización de una remuneración y
media por cada año completo de trabajo, con un máximo de doce
(12) remuneraciones. Las fracciones del año se abonarán por
dozavos y treintavos si hubiera.
e. La participación de los trabajadores en las utilidades.

Este es uno más de los derechos de los trabajadores extranjeros, el


donde su tratamiento se da conforme el Decreto Legislativo Nº 892.

f. seguridad social.

En nuestro país, la seguridad social es brindada, principalmente, para


el caso de la seguridad social en salud, por ESSALUD y las Entidades
Prestadoras de Salud (EPS); y para el caso de la seguridad social en
pensiones, por la Oficina de Normalización Previsional (ONP) a cargo

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

del Sistema Nacional de Pensiones (SNP), y las Administradoras


Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) que conforman el Sistema
Privado de Pensiones (SPP).

i. Convenios de Seguridad Social

El trabajador extranjero que labore en el Perú, Según sea la


nacionalidad, se aplicarán a éste, en los casos que corresponda, los
beneficios de los Convenios de Seguridad Social que hayan sido
suscritos entre el Perú y su país de origen. Dichos convenios disponen
las reglas aplicables respecto a las prestaciones económicas y de
salud, así como regulan la aplicación de los beneficios de continuidad
previsional, conservación de derechos adquiridos y exportación de
pensiones, totalización de períodos de cotización, y transferencia de
fondos de pensiones.

g. Régimen previsional.

El trabajador extranjero no está obligado a cotizar en Sistema Nacional


de Pensiones o del Sistema Privado de Pensiones, pues generalmente
son trabajadores temporales; con excepción de aquéllos trabajadores
indicados en el Art. 3º del D. Leg. 689 los cuales son:

a) Al extranjero con cónyuge, ascendientes, descendientes o hermanos


peruanos;
b) Al extranjero con vía de inmigrante;
c) Al extranjero con cuyo país de origen exista convenio de reciprocidad
laboral o de doble nacionalidad;
d) Al personal de empresas extranjeras dedicadas al servicio internacional
de transporte, terrestre, aéreo o acuático con bandera y matrícula
extranjera.
e) Al personal extranjero que labore en las empresas de servicios
multinacionales o bancos multinacionales, sujetos a las normas legales
dictadas para estos casos específicos;

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

f) Al personal extranjero que, en virtud de convenios bilaterales o


multilaterales celebrados por el Gobierno del Perú, prestare sus
servicios en el país;
g) Al inversionista extranjero, haya o no renunciado a la exportación del
capital y utilidades de su inversión, siempre que ésta tenga un monto
permanente durante la vigencia del contrato no menor de 5 UIT;
h) Los artistas, deportistas y en general aquellos que actúen en
espectáculos públicos en el Territorio de la República durante un período
máximo de tres meses al año.

11. LUCRO CESANTE

El lucro cesante es una forma de daño patrimonial que consiste en la pérdida


de una ganancia legítima o de una utilidad económica por parte de la víctima o
sus familiares como consecuencia del daño, y que ésta se habría producido si
el evento dañoso no se hubiera verificado. Es, por tanto, lo que se ha dejado de
ganar y que se habría ganado de no haber sucedido un daño.
Es decir, el lucro cesante se refiere todos los provechos y beneficios que la
persona ha dejado de percibir como consecuencia del daño que se le ha
ocasional. Es un criterio que debe tenerse en cuenta al momento de establecer
el monto que se le pagará como indemnización por daños y perjuicios.
a. Lucro cesante en los Extranjeros:
De forma similar que en el caso de resolución arbitraria de los contratos
de trabajo sujetos a modalidad del régimen laboral común, se establece
que en caso el empleador resolviera de manera injustificada el contrato
del trabajador extranjero, deberá abonar como indemnización una
remuneración y media por cada mes completo dejado de laborar hasta el
vencimiento del contrato, con un máximo de doce remuneraciones.
En caso el trabajador extranjero hubiera sido contratado a plazo
indefinido, la indemnización por despido arbitrario se calculará en función
de su antigüedad (desde el inicio de su relación laborar), esto es,
equivalente a una remuneración y media ordinaria mensual por cada año
completo de servicios con un máximo de doce (12) remuneraciones.
31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Las fracciones de año se abonarán por dozavos y treintavos, si


hubiere.

12. IMPUESTO A LA RENTA DE QUINTA CATEGORÍA

De acuerdo a nuestra normativa tributaria, califican como rentas de fuente


peruana, las obtenidas por el trabajo personal que realicen los trabajadores
extranjeros, en virtud a la prestación de servicios que a favor de su empleador,
llevada a cabo en territorio nacional.

a. Impuesto a la Renta.

De lo anterior mencionado sobre las rentas, el Impuesto a la Renta en el


Perú se aplica sobre las personas naturales o jurídicas “domiciliadas” en
el país, respecto de sus rentas de “fuente mundial”.

Para determinar el impuesto, la tasa a aplicar se determina de acuerdo a


la condición de domiciliados o no domiciliados de los ciudadanos
extranjeros; además por otro lado también se tendrá en cuenta el ingreso
que perciben los trabajadores extranjeros. A continuación resumimos en
un cuadro las tasas imponibles de tal Impuesto a la Renta del trabajo.

TABLA 3: tasas imponibles del Impuesto a la Renta del trabajo.

TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA DEL TRABAJO


TAS
TIPO DE CONTRIBUYENTE INGRESOS
A
Hasta 5 UIT 8%
De 5 UIT, hasta 20 UIT 14%
Domiciliado De 20 UIT, hasta 35 UIT 17%
De 35 UIT, hasta 45 UIT 20%
Por el exceso de 45 UIT 30%
No domiciliado INDEPENDIENTE 30%

Para garantizar el cumplimiento de las obligaciones tributarias, generadas


de las acciones laborales en Perú, el trabajador extranjero, entregará a la
autoridad migratoria al momento de salir del país, un Certificado de

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Rentas y Retenciones emitido por el pagador de la Renta, el empleador o


los representantes legales de éstos, según corresponda.

i. Condición de “Domiciliado” y “No Domiciliado”

Para efectos del impuesto a la renta se considerarán “domiciliados”


aquellos ciudadanos extranjeros que hayan residido o permanecido en el
país por más de 183 días calendario en un periodo cualquiera de 12
meses.

Por otro lado, se considerarán como “no domiciliados” aquellos


ciudadanos extranjeros que hayan residido o permanecido en el país por
un periodo menor a 183 días calendarios, cuya tasa de Impuesto a la
Renta es de 30%.

En relación a las rentas afectas que el trabajador extranjero pudiere


generar, debe señalarse que, en efecto, los ingresos que perciba un
trabajador extranjero una vez que obtenga la calidad migratoria
habilitante, se encuentran afecto al Impuesto a la Renta de quinta
categoría como un trabajador nacional.

No obstante, el inciso c) del artículo 20º del Decreto Supremo Nº 122-94-


EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, establece que si el
trabajador extranjero tiene la condición de no domiciliado, no constituye
renta gravable de quinta categoría los siguientes conceptos que se
paguen por el servidor, su cónyuge e hijos:

 Los pasajes al inicio o término del trabajo.


 La alimentación y hospedaje generados durante los 3 meses de
residencia en el país.
 El transporte al país e internación del equipaje, menaje de casa, al inicio
del contrato.
 Pasajes a su país de origen por vacaciones devengadas durante el
plazo de vigencia del contrato de trabajo.
 Transporte y salida del país del equipaje y menaje de casa, al término
del contrato.
33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Los citados conceptos serán gastos deducibles para el empleador del


trabajador extranjero, a efectos de la determinación de su renta de tercera
categoría, y siempre que se especifiquen en el contrato de trabajo que dichos
gastos serán asumidos por la empresa.

13. DEL RETORNO DE TRABAJADORES EXTRANJEROS

De producirse el cese del trabajador extranjero, el empleador procederá a


entregar el o los pasajes o billetes al trabajador para su retorno del trabajador
extranjero y su familia a su país de origen. (Artículo 16, D.S. Nº 014-92-TR ,
23.12.92)

Para ello, para garantizar el retorno del trabajador extranjero y su familia a su


país de origen o al que convengan, bastará con presentar fotocopia legalizada
del o de los billetes o pasajes respectivos por el término máximo posible.

El cumplimiento del retorno del trabajador y su familia, si fuere el caso, podrá


sustituirse por una constancia de la Organización Internacional para las
Migraciones (OIM), que garantice que se han hecho los arreglos de retorno del
extranjero y los familiares estipulados en el contrato.

TABLA 4: resumen entre el régimen laboral de trabajador nacional y


extranjeroDIFERENCIAS ENTRE CONTRATOS DE TRABAJADOR NACIONAL Y
EXTRANJERO
TRABAJADOR EXTRANJERO TRABAJADOR NACIONAL

Si es a plazo indeterminado (contrato


REQUISITOS Contrato de trabajo visado por el
verbal o por escrito). Si es a plazo
MTPE y calidad migratoria
temporal, debe ser celebrado
habilitante.
necesariamente por escrito.

CLÁUSULAS DEL Deben pactarse cláusulas especiales No es necesario establecer cláusulas


CONTRATO en el contrato de trabajo. especiales en el contrato de trabajo.

En los contratos de trabajo sujetos a


Máximo tres (03) años, prorrogables
modalidad: cinco (5) años, luego de lo
DURACIÓN por el mismo tiempo. Naturaleza
cual se convierte en un contrato aplazo
temporal.
indeterminado.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Pueden acumularse máximo dos


Pueden acumular más de dos
DESCANSO descansos vacacionales, siempre que el
descansos vacacionales con el
VACACIONAL trabajador goce por lo menos siete (7)
trabajador extranjero.
días consecutivos de descanso.

El empleador debe otorgar una suma


por lucro cesante si culmina el
En caso de despido arbitrario, el
contrato antes del plazo establecido,
empleador deberá otorgar una
DESPIDO que se calcula siguiendo los mismos
indemnización por cada mes que falta
criterios de la indemnización por
para concluir el contrato de trabajo.
despido arbitrario de los
trabajadores a plazo fijo.

El empleador no está obligado a cubrir


El empleador debe cubrir los gastos
RETORNO DEL los gastos de cualquier naturaleza del
de retorno del trabajador extranjero
TRABAJADOR trabajador, salvo acuerdo con las
al término del vínculo laboral.
partes.

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

FORMULARIO DE SOLICITUD PARA APROBACIÓN DE


CONTRATOS DE EXTRANJEROS
(D.L. No- 689 y D. S. No. 0I4-92-TR)

(Contrato originario, prórrogas o Modificaciones y Exonerados de


Porcentajes Limitativos)
Señores:
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO:
SUB DIRECCIÓN DE REGISTROS GENERALES
DATOS DEL EMPLEADOR
Nombre o Razón Social:……………..RUC …………
Domicilio en………….Provincia de……………………….
Departamento de……………… Región……………
Dirección de Correo Electrónico………………………….. . .
Representante Legal:………………... No DNI…………..
Con mandato inscrito en el…………. de la Ficha del Registro
.......de
los Registros Públicos de…………………………………..
De conformidad con lo dispuesto por los Artículos 5o. 6o, 7° y 8o del
Decreto Legislativo No. 689 y por su Reglamento aprobado por
Decreto Supremo No.014-92-TR.
Solicitamos a su Despacho se sirva aprobar el:
(MARQUE Y COMPLETE LO QUE CORRESPONDA)
1.-Contrato de trabajo de fecha:………………………………….
(Dentro de los porcentajes limitativos)
2.- Contrato de Trabajo de fecha……………………………………
(Exonerado de los porcentajes limitativos)
3.- Prórroga del Contrato de Trabajo de fecha
…………………………………………………
4.- Modificación del Contrato de Trabajo de fecha……………………….
Que se suscribe con el Trabajador, cuyos datos se consigna a
continuación:
DEL TRABAJADOR
Nombres y Apellidos:…………………………… Nacionalidad:
……………..
Profesión u Ocupación……………… Especializado en.
……………………
Puesto a ocupar…………………………………………..
POR TANTO:
A Ud. Pedimos se sirva acceder a lo solicitad.
OTROSI DECIMOS: Que dando cumplimiento al Art. 8o del Decreto
Legislativo No. 689 y el inciso b del Artículo 12 del Reglamento,
adjuntamos lo siguiente: Contrato de Trabajo de Extranjero, formulario

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

declaración jurada de cumplimiento de los porcentajes limitativos o


exoneración según corresponda.
LUGAR Y FECHA:……………………….
FIRMA DEL REPRESENTANTE LEGAL

MODELO DE CONTRATO DE TRABAJO DE EXTRANJERO


(Decreto Legislativo No. 689 y Decreto Supremo No. 014-92-TR)

Conste por el presente documento el Contrato de Trabajo de Personal


Extranjero a plazo determinado, que celebran de una parte la
empresa …….con Registro Único de Contribuyentes Nº……. con
domicilio en ………. provincia de …….., departamento de ……, cuya
constitución obra debidamente Inscrita en la ficha No……………del
Registro de Personas Jurídicas de ………, empresa dedicada a la
actividad económica de…………habiendo dado inicio a su actividad
empresarial con fecha ……. debidamente representada por …………
identificado con Documento de Identidad………………… ,según poder
inscrito en la partida No…………. de los Registros Públicos
de………………..a quien en adelante se denominará "EL
EMPLEADOR", y de la otra parte Don ……………identificado con
documento de identidad……………de nacionalidad……………de
sexo……….de……..años de edad, de estado civil………………de
profesión o especialidad…………………………con domicilio
en………….. a quien en adelante se le denominara “EL
TRABAJADOR"; en los términos y condiciones siguientes:
PRIMERO: DEL EMPLEADOR.- "EL EMPLEADOR" es una empresa
dedicada a la actividad económica descrita en la introducción del
presente documento y requiere de un (describir puesto del trabajador
a contratar)……….., que se haga cargo del puesto de……
SEGUNDO: DEL TRABAJADOR.- el trabajador es:………(describir
calificación laboral) y declara estar calificado para el puesto ofrecido.

TERCERO: DE LOS SERVICIOS.- Por medio del presente documento


"EL EMPLEADOR" contrata los servicios del "Trabajador1, que se
llevaran a cabo en el domicilio……….............distrito……………………
provincia..................departamento de…………..

CUARTO: DE LA JORNADA.-La Jornada de trabajo será de lunes a


viernes de……… horas a……..horas.

QUINTO.-LA REMUNERACIÓN EL EMPLEADOR

ELEMPLEADOR

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

A. Dineraria
- Haber Mensual……………x 12 =
- Gratificaciones……....al año 12 =
- Otras bonificaciones……al año =
- Subtotal Anual…………….. =

B. Especie
Vivienda por un valor anual de = S/……….
Colegio para los hijos, por un valor anual de S/…………
Auto uso, mantenimiento, combustible y.........por un valor de
S/………..
Otras (especificar)
Subtotal Anual = ………………………..

C. Remuneración Total
Remuneración Total Anual (A+B) =……………………
- Remuneración Total Mensual se tomara en cuenta para determinar
los porcentajes limitativos.

SEXTO.- Del Régimen Laboral.- “EL TRABAJADOR” se encuentra


sujeto al Régimen laboral de la Actividad Privada y le son aplicables
los derechos y beneficios previstos en la misma.
SÉPTIMO.- Del Plazo: El plazo de duración del presente Contrato es
de.... (Máximo tres años), de conformidad con lo dispuesto por el Art.
5 del D, Legislativo No. 689 y del Art. 11° del Reglamento, contados a
partir de la fecha del inicio de la prestación del servicio.
La prestación del servicio se iniciará sólo al día siguiente en que se
produzca la aprobación del contrato de trabajo y la obtención de la
calidad migratoria habilitante.
OCTAVO.- De la Buena Fe Laboral.- EL “TRABAJADOR” se obliga
por su parte en forma expresa a poner al servicio del EMPLEADOR
toda su capacidad.
NOVENO.- Efecto de la Aprobación del Contrato.- Se deja constancia
que las partes son conscientes que la aprobación de la Autoridad
Administrativa de Trabajo que recaiga en este contrato, no autoriza al
inicio de la prestación de servicios, mientras que no se cuente con la
calidad migratoria habilitante, otorgada por la Autoridad Migratoria
competente, bajo responsabilidad del “EMPLEADOR”.

DÉCIMO.- De la Capacitación.- Las partes asumen el compromiso de


capacitar personal nacional en el mismo puesto, en que se contrató al
TRABAJADOR.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

DÉCIMO PRIMERO,- Del Retomo,- EL EMPLEADOR1 se


compromete a entregar los pasajes que correspondan al trabajador al
producirse el cese. El costo será de cuenta del EMPLEADOR y el
pasaje será extendido a favor de las siguientes personas:

1 ………….Titular……….. …. Edad………………..
2. …………parentesco…………… edad…………………….
3. .............. Parentesco……………. Edad…………………….
4- .............. Parentesco……………. Edad…………………….

DÉCIMO SEGUXDO.- De la Tributación.- En materia de obligaciones


tributarias el TRABAJADOR queda claramente Instruido que está
sujeto a la legislación peruana. En consecuencia, deberá cumplir con
presentar su Declaración Jurada de Impuesto a la Renta, así como
cumplir con todas las demás obligaciones tributarias, EL
EMPLEADOR se compromete a efectuar las retenciones de ley que
correspondan.
Suscrito y firmado en (Perú) a los del mes de y en a los días
del mes de en 3 ejemplares de un mismo tenor para constancia
de las partes y de las
Autoridad de Trabajo, a cuya aprobación será sometido.

*CONTRATADO
* Cuando el contrato es suscrito en el extranjero deberá contener
legalización consular
REPRESENTANTE LEGAL DE LA EMPRESA

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

FORMULARIO DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE


LOS PORCENTAJES LIMITATIVOS
(Decreto Legislativo No. 689 y Decreto Supremo No. 0I4-92-TR)
Los suscritos, declaramos que los datos que se consignan a
continuación son verdaderos:
DATOS DEL EMPLEADOR
Nombre o Razón Social:…………………………………………………..
DATOS DEL TRABAJADOR
Nombre:…………………… con Documento de Identidad:
……………….
Nacionalidad:……………………………
AUTO- Determinación DE PORCENTAJES LIMITATIVOS

A. Del Personal (20%)


Número…………… Cantidad……………………… (Porcentaje
100%)
Total de Trabajadores:…………………………………………………..
Trabajadores Nacionales:……………………………………………….
Trabajadores Extranjeros:………………………………………………
Saldo Disponible de Trabajadores Extranjeros por Contratar

B. De las Remuneraciones (30%)


Monto:………………..
Total de planilla de remuneraciones………………………………….
Remuneraciones de trabajadores nacionales:………………………
Remuneraciones de trabajadores extranjeros:………………………

Declaramos bajo juramento que la presente contratación se encuentra


dentro de los porcentajes limitativos establecidos en el Artículo 4o. del
Decreto Legislativo No. 689- En consecuencia, no se excede de lo
autorizado, pudiendo verificarse los datos consignados en esta
Declaración Jurada en las planillas del empleador.
(Lugar y Fecha)
…………………………………………………………………

FIRMA DEL REPRESENTANTE DE LA EMPRESA


…………………...
La fecha a consignar en la declaración jurada será del Último día del
mes anterior a la presentación de la solicitud

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

FORMULARIO DECLARACIÓN JURADA DE EXONERACIÓN DE LOS PORCENTAJES


LIMITATIVOS.

(Decreto Legislativo No. 689 y Decreto Supremo No. 014-92-TR)

Los suscritos, declaramos que los datos que se consignan a


continuación son verdaderos:
DATOS DEL EMPLEADOR

Nombre o Razón Social: ...

DATOS DEL TRABAJADOR

Nombre:....................................................con Documento de Identidad.


.................................................................... ..Nacionalidad:.........................

CIRCUNSTANCIAS QUE AMERITAN LA


CONTRATACIÓN (Explicar brevemente)

_l mJ ± X ai k X

Caso se encuentra exonerado de los porcentajes limitativos previstos en


el Artículo 4 del Decreto Legislativo N º 689, En consecuencia, se cumple
con el inciso contemplado en el Artículo 6 del Decreto Legislativo Nº
689.

(Lugar y Fecha)……………………………………………………..

Firma del Representante

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CONTABLES Y ADMINISTARTIVAS
Escuela Académico Profesional De Contabilidad

Casos prácticos

42

También podría gustarte