Está en la página 1de 11

Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Proyecto/Guía docente de la asignatura Adaptada a la Nueva Normalidad


Se debe indicar de forma fiel como va a ser desarrollada la docencia en la Nueva Normalidad. Esta guía debe
ser elaborada teniendo en cuenta todos los profesores de la asignatura. Conocidos los espacios y profesorado
disponible, se debe buscar la máxima presencialidad posible del estudiante siempre respetando las
capacidades de los espacios asignados por el centro y justificando todas las adaptaciones que se realicen
respecto a la memoria de verificación Si la docencia de alguna asignatura fuese en parte online, deben
respetarse los horarios tanto de clase como de tutorías).

Asignatura Temas de Teoría del Conocimiento

Materia Teoría del Conocimiento

Módulo 7 Teoría del Conocimiento

Titulación Grado Filosofía

Plan 421 Código 41259

Periodo de impartición 2º Semestre Tipo/Carácter Optativa

Nivel/Ciclo Segundo Ciclo Curso 4º

Créditos ECTS 6

Lengua en que se imparte Español

Profesor/es responsable/s María de la Concepción Caamaño Alegre

Datos de contacto (E-mail, mariac@fyl.uva.es


teléfono…) 983423000, ext. 4186

Departamento Filosofía

Universidad de Valladolid
1 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

1. Situación / Sentido de la Asignatura

1.1 Contextualización

Los temas abordados en la asignatura se enmarcan en los debates actuales en filosofía de la mente y
epistemología relativos a la naturaleza de las capacidades cognitivas humanas, comparándolas con las del
resto de animales, como atendiendo a los avances realizados desde las ciencias cognitivas a lo largo de las
últimas décadas. La asignatura podría verse sujeta a la fórmula de la docencia bimodal, y que ese extremo
solo quedará resuelto una vez conocidos los datos reales de matrícula.

1.2 Relación con otras materias

Guarda una estrecha relación con Corrientes Filosóficas de los Siglos XX y XXI y con Filosofía del Lenguaje y
de la Mente.

1.3 Prerrequisitos

Sin prerrequisitos específicos.

Universidad de Valladolid
2 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

2. Competencias

2.1 Generales

(CBG-2; CBG-4), (CBG-1), (CBG-1), (CBG-3), (CBG-10)

2.2 Específicas

CET: 1, 3, 4, 8, 9, 10, 13, 14, 15.


CEP: 1, 2, 6.

Universidad de Valladolid
3 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

3. Objetivos

El principal objetivo del curso es familiarizar al alumno con enfoques actuales acerca de la conciencia, tanto en
los que respecta al conocimiento de esta dimensión humana como en lo que se refiere a su propia función
cognoscitiva. Se dedicará especial atención al enfoque de Daniel Dennett y las propuestas recientes sobre
cognición extendida.

Universidad de Valladolid
4 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: “El problema de la conciencia y de la mente extendida”

Carga de trabajo en créditos ECTS: 6

a. Contextualización y justificación

El bloque “El problema de la conciencia y de la mente extendida” pertenece a la Materia Teoría del
Conocimiento perteneciente al Grado de Filosofía.

b. Objetivos de aprendizaje

El principal objetivo de aprendizaje es que el alumno se familiarice con enfoques actuales acerca de la
conciencia, tanto en los que respecta al conocimiento de esta dimensión humana como en lo que se refiere a
su propia función cognoscitiva. Se dedicará especial atención al enfoque de Daniel Dennett y las propuestas
recientes sobre cognición extendida.

c. Contenidos

1. El problema de la conciencia en el enfoque de D. Dennett

2. La noción de mente extendida en A. Clark y D. Chalmers

3. El problema de la libertad abordado desde el naturalismo

d. Métodos docentes

Como metodología docente se primará, tanto la combinación de exposición magistral y discusión de textos,
como la participación directa de los alumnos mediante debates y exposiciones de textos.

e. Plan de trabajo

Los contenidos se enseñarán combinando las clases magistrales con sesiones interactivas de exposición y
debate por parte de los estudiantes.

f. Evaluación

Cada alumno será evaluado a partir de sus calificaciones en el trabajo final. También se tendrá en cuenta la
participación clase.
g Material docente
Esta sección será utilizada por la Biblioteca para etiquetar la bibliografía recomendada de la asignatura (curso)
en la plataforma Leganto, integrada en el catálogo Almena y a la que tendrán acceso todos los profesores y
estudiantes. Es fundamental que las referencias suministradas este curso estén actualizadas y sean

Universidad de Valladolid
5 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

completas. Los profesores tendrán acceso, en breve, a la plataforma Leganto para actualizar su bibliografía
recomienda (“Listas de Lecturas”) de forma que en futuras guías solamente tendrán que poner el enlace
permanente a Leganto, el cual también se puede poner en el Campus Virtual.
g.1 Bibliografía básica

Chalmers, D. (1996/1999) La mente consciente: en busca de una teoría fundamental, Barcelona: Gedisa.

Clark, Andy, and David J. Chalmers. (1998/2011) “La mente extendida”, en Ángel García Rodríguez y
Francisco Calvo Garzón (traducción y edición), La mente extendida, Oviedo: KRK Ediciones, 58-95.

Dennett, D. (1988/2003). “Quinear los qualia”, en M. Ezcurdia y O. Hansberg (eds.). La naturaleza de la


experiencia. I: Sensaciones. México. U.N.A.M.

Dennett, D. C. 1991. Consciousness Explained. Boston: Little, Brown and Company.

Moya, C. (2006). Filosofía de la mente, Valencia: Universidad de Valencia.

Nagel, Thomas (1976/1981) “¿Qué se siente ser un murciélago?”, La muerte en cuestión: ensayos sobre la
vida humana, Editorial Fondo de Cultura Económica, México, 256-277.

g.2 Bibliografía complementaria

Chalmers, D. (2003). “Consciousness and its place in nature”, en Stich y Warfield, Blackwell Guide to
Philosophy of Mind. Oxford: Blackwell.

Clark, A. (1996) “Linguistic Anchors in the Sea of Thought?”, Pragmatics and Cognition, vol. 4. N. 1, 93-103.

Kim, J. (1998). Mind in a Physical World: an essay on the mind-body problem and mental causation.
Cambridge, MA: MIT Press.

— (2005). Physicalism, or something near enough. Princeton: Princeton University Press.

Levine, J. (2001). Purple Haze: The Puzzle of Consciousness. Oxford: University Press.

Mele, A. (2009). Effective Intentions: The Power of Conscious Will. Oxford: Oxford University Press.

Menary, R. (ed.) (2010) The Extended Mind, Massachusetts: MIT University Press.

O'Connor, Timothy (2008). “Agent-Causal Power,” in Toby Handfield (ed.), Dispositions and Causes, Oxford:
Clarendon Press, 189-214.

––– (2009). “Conscious Willing and the Emerging Sciences of Brain and Behavior,” in George F. R. Ellis,
Nancey Murphy, and Timothy O'Connor, eds., Downward Causation and The Neurobiology of Free Will. New
York: Springer Publications, 2009, 173-186.

Universidad de Valladolid
6 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

Rupert, R. D. (2004) “Challenges to the Hypothesis of Extended Cognition”, Journal of Philosophy, 101(8), 389-
428.

Rupert, R. D. (2009) Cognitive Systems and the Extended Mind, Oxford: Oxford University Press.

Steward, H. (1996). The Ontology of Mind. Clarendon Press: Oxford.

Obras de consulta en Filosofía de la Mente

Guttenplan, S. (1994). A Companion to the Philosophy of Mind. Oxford. Basil Blackwell.

Hierro-Pescador, J. (2005). Filosofía de la mente y de la ciencia cognitiva. Madrid. Akal.

Pineda, D. (2012). La mente humana. Madrid: Cátedra.

Stich, S. y Warfield, T. (eds.). (2003). The Blackwell Guide to Philosophy of Mind. Oxford. Blackwell Publishing.

g.3 Otros recursos telemáticos (píldoras de conocimiento, blogs, videos, revistas digitales,
cursos masivos (MOOC), …)

h. Recursos necesarios
Bibliografía, pizarra, ordenador y cañón de proyección.
i. Temporalización

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

6 Febrero-mayo

Añada tantas páginas como bloques temáticos considere realizar.

5. Métodos docentes y principios metodológicos

Se combinarán las clases magistrales con debates y exposiciones en clase, principalmente sobre textos
originales de autores de referencia en el campo.
Familiarización con la materia a partir de la lectura de textos originales de especial relevancia en el campo.
Entrenamiento en la exposición y la crítica mediante presentaciones orales y debates.

Universidad de Valladolid
7 de 11
Adaptación del Proyecto/Guía 2020-2021 docente de la asignatura en Nueva Normalidad

6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES o
HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS
PRESENCIALES A DISTANCIA(1)
Clases teórico-prácticas (T/M) 27 Estudio y trabajo autónomo individual 75
Clases prácticas de aula (A) 10
Seminarios (S) 20
Evaluación 3

Total presencial 60 Total no presencial 75


TOTAL presencial + no presencial 135
(1) Actividad presencial a distancia es cuando un grupo sigue una videoconferencia de forma síncrona a la
clase impartida por el profesor para otro grupo presente en el aula.

7. Sistema y características de la evaluación


Criterio: cuando al menos el 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en normalidad, se asumirán
como criterios de evaluación los indicados en la guía docente. Se recomienda la evaluación continua ya que
implica minimizar los cambios en la adenda.

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA OBSERVACIONES


NOTA FINAL

Trabajo final 80%

Participación y exposiciones 20%

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Convocatoria ordinaria:
o … Cada alumno será evaluado a partir de su calificación en el trabajo final. También se tendrá
en cuenta la participación clase.
 Convocatoria extraordinaria:
o … Cada alumno será evaluado a partir de su calificación en el trabajo final .

8. Consideraciones finales

Universidad de Valladolid
8 de 11
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

Adenda a la Guía Docente de la asignatura


La adenda debe reflejar las adaptaciones sobre cómo se desarrollaría la formación si tuviese que ser
desarrollada en modalidad online por mandato de autoridades competentes. Se deben conservar los horarios
de asignaturas y tutorías publicados en la web de la UVa, indicar el método de contacto y suministrar un tiempo
razonable de respuesta a las peticiones de tutoría (2-4 días lectivos). Describir el modo en que se desarrollarán
las actividades prácticas. En el caso de TFG/TFM, desarrollar detalladamente los sistemas de tutorías y tutela
de los trabajos.

A4. Contenidos y/o bloques temáticos

Bloque 1: “El problema de la conciencia y de la mente extendida”

Carga de trabajo en créditos ECTS: 6

c. Contenidos Adaptados a formación online

1. El problema de la conciencia en el enfoque de D. Dennett


2. La noción de mente extendida en A. Clark y D. Chalmers
3. El problema de la libertad abordado desde el naturalismo

Con respecto al programa inicial, se mantienen los puntos fundamentales, si bien se suprimen varias de las lecturas
previstas, en particular, las siguientes:
Chalmers, D. (2003). “Consciousness and its place in nature”, en Stich y Warfield, Blackwell Guide to Philosophy of
Mind. Oxford: Blackwell.
Clark, A. (1996) “Linguistic Anchors in the Sea of Thought?”, Pragmatics and Cognition, vol. 4. N. 1, 93-103.
Kim, J. (1998). Mind in a Physical World: an essay on the mind-body problem and mental causation. Cambridge,
MA: MIT Press.
Rupert, R. D. (2004) “Challenges to the Hypothesis of Extended Cognition”, Journal of Philosophy, 101(8), 389-428.

d. Métodos docentes online

Se aplicará una metodología docente no presencial basada en clases magistrales y sesiones de


seminario on line, trabajo con textos y guías de lectura sobre ellos que se subirán a la plataforma para
ser discutidos, ambos tipos de materiales, utilizando el foro.

e. Plan de trabajo online

Se irán trabajando progresivamente los distintos contenidos del programa, con ayuda de textos y guías
de lectura subidos a la plataforma, debatiendo en el foro las dudas o comentarios que planteen los
estudiantes.

f. Evaluación online

Se realizará mediante un trabajo final y tomando en consideración la participación on line de los


alumnos en las clases, las sesiones de seminario y los foros.

i. Temporalización

Universidad de Valladolid
A9 de 11
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

CARGA ECTS PERIODO PREVISTO DE DESARROLLO

6 Febrero-mayo

Añada tantos bloques temáticos como considere.

A5. Métodos docentes y principios metodológicos

Se aplicará una metodología docente no presencial basada en el trabajo con textos y guías de lectura sobre
ellos que se subirán a la plataforma para ser discutidos, ambos tipos de materiales, utilizando el foro. Se
emplearán igualmente tutorías online con los estudiantes para reforzar la asimilación de los contenidos del
programa.

A6. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura

ACTIVIDADES PRESENCIALES A
HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES HORAS
DISTANCIA(2)
Clases teórico-prácticas (T/M) 27 Estudio y trabajo autónomo individual 75
Clases prácticas de aula (A) 10
Seminarios (S) 20
Evaluación 3

Total presencial a distancia 60 Total no presencial 75


Total presencial a distancia + no presencial 135
(2)
Actividad presencial a distancia en este contexto es cuando el grupo sigue por videoconferencia la clase
impartida por el profesor en el horario publicado para la asignatura.

A7. Sistema y características de la evaluación


Criterio: cuando más del 50% de los días lectivos del cuatrimestre transcurran en situación de contingencia, se
asumirán como criterios de evaluación los indicados en la adenda.

INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA OBSERVACIONES


NOTA FINAL

Trabajo final 80%

Participación y exposiciones 20%

Universidad de Valladolid
A10 de 11
Adenda Docente 2020-2021 de la asignatura en Formación Online

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

 Convocatoria ordinaria:
o … Cada alumno será evaluado a partir de su calificación en el trabajo final. También se tendrá
en cuenta la participación en las clases on line.

 Convocatoria extraordinaria:
o … Cada alumno será evaluado a partir de su calificación en el trabajo final. .

Universidad de Valladolid
A11 de 11

También podría gustarte