Está en la página 1de 17

GESTIÓN AMBIENTAL

Fase 2

Debatir y presentar soluciones del estudio de caso propuesto

Presentado por:

Aracelly Alcalde Calambás. Código: 31.324.451

David López. Código: 1’144.084.780

Diego Alejandro Murillo. Código: 1.130.665.922

Mónica Burbano. Código: 38.614.308

Sandra Marcela Sánchez. Código: 1060358010

Grupo: 102604_17

Tutor:

Jorge Eliecer Echavarría

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

UNAD

Julio de 2018
INTRODUCCIÓN

Mediante el material expuesto en la unidad 2 en el curso de Gestión ambiental se logran

identificar las normas de legalidad, la legislación ambiental, los instrumentos de gestión

ambiental, los sistemas de gestión ambiental en Colombia y sostenibilidad del medio ambiente,

de las diferentes áreas, donde se busca proteger y cuidar el medio ambiente.

Para esta fase dos se realizó la revisión del Texto llamado “las consideraciones ambientales para

la construcción de la Paz territorial estable, duradera y sostenible en Colombia” con el fin de

poder conocer más a fondo y con claridad en las diferentes dimensiones que señala el caso, pues

fue necesario estudiarlo y así mismo poder plantear las posibles soluciones al caso de Estudio

sobre las advertencias de los científicos a la Humanidad ya que cada uno da un argumento de

solución basado a la normatividad ambiental.


OBJETIVOS

General

Brindar grupalmente alternativas de solución a la problemática caso de estudio, a través de la

aplicación de las temáticas estudiadas, identificando los instrumentos necesarios y conociendo

previamente toda la normatividad relacionada y útil para el desarrollo.

Específicos

 Identificar los factores legales que inciden en la conservación del medio ambiente y la

sostenibilidad de los recursos naturales.

 Conocer los sistemas de gestión para promover procesos productivos que estén en

concordancia con el objetivo de crecimiento sostenible.

 Proponer alternativas de solución frente a la problemática planteada, utilizando las

herramientas identificadas previamente.


Desarrollo de la actividad
 Cuadro Obtención de la información y argumenta la información registrada en él en un texto no mayor a 2 páginas.

CUADRO. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN GRUPAL


Nombre del Temas Fuente Bibliográfica Relación entre la Alternativas de Alternativa de solución
Participante relacionados teoría y el problema solución planteadas seleccionada por el grupo
con el problema por el participante o colaborativo
(Contenidos estudiante
Unidad 2)
DIEGO Las licencias Rodríguez, G. A. Una de las herramientas La agencia nacional Las licencias ambientales pueden
ALEJANDRO ambientales, y su (2011), Las licencias instituciones para de licencias ser una alternativa de cambio, ya
MURILLO reglamentación ambientales y su controlar, prevenir y ambientales (ANLA), que limitarían las exploraciones
en Colombia. proceso de supervisar el medio debe funcionar con en sitios protegidos, y a la vez
reglamentación en ambiente en el país son total autonomía, servirán como un filtro necesario
Colombia. En el Foro las licencias separada de los sesgos para estas actividades, que ligado
Nacional Ambiental ambientales, y para este políticos y como una a sanciones por el cumplimento en
en alianza con entre caso la Agencia entidad cuyo único el practica
Ecofondo, la nacional de licencias objetivos y propósito
Fundación Alejandro ambientales (ANLA), sea satisfacer las
Ángel Escobar, la es la mejor opción, si se necesidades
Friedrich Ebert busca obtener un medioambientales, sin
Stiftung en Colombia verdadero desarrollo tener en consideración
-Fescol, la Fundación sustentable y amigable ninguna otra voz que
Natura, Tropenbos con el medio ambiente. la propia para este
Internacional Por su puesto es concepto, que su
Colombia, la WWF necesarios que opere en direccionamiento este
Colombia, la Facultad la plenitud de sus totalmente desligado
de Administración de funciones, sin el más del gobierno en cuanto
la Universidad de los mínimo sesgo a decisiones y que sea
Andes y la politiquería o intereses fortalecida para tal fin.
Universidad del personales, debe ser un
Rosario, Pág. 1 al 16. ente absolutamente
Recuperado imparcial, cuyo único
de http://library.fes.de interese sea el bienestar
/pdf- del medio ambiente. De
files/bueros/kolumbie esta forma con una
n/08360.pdf aplicación correcta,
justo e imparcial de los
lineamientos emitidos
por el ANLA se podrá
reducir
significativamente los
impactos negativos
medioambientales en
cada una de las
actividades de
explotación de recursos
naturales del país.

ARACELLY Reglamentos, Corte Constitucional. Considero que frente al Aplicabilidad de la las sanciones son necesarias, pero
ALCALDE leyes, acuerdos Legislación caso de estudio, y en normativa, es decir, lo mas importante es que la
CALAMBÁS internacionales y Ambiental, Red por la general frente a los empezar a aplicar las entidades que deben
normativa sobre justicia ambiental en problemas medio sanciones que fueron implementarla realmente lo hagan,
temas Colombia. ambientales que puedan planeadas para ya que en la actualidad existe la
ambientales y de https://justiciaambient afectar el desarrollo proteger el desarrollo normatividad y las sanciones son
organizamiento alcolombia.org/herra sostenible de nuestro sostenible de nuestro ejemplarizantes, la cuestión que es
territorial, así mientas- país, el gobierno ha país y del medio en la practica la implementación
como de juridicas/legislacion- sido diligente en la ambiente. de las mismas presentan múltiples
desarrollo ambiental/ generación de Leyes, fallas, pero el aplicarlas sin duda
sostenible. estatutos, convenios y generara conciencia.
normas, sin embargo, se
requiere mayor
diligencia en la
aplicabilidad de las
mismas, y en las
sanciones a quienes no
las cumplan. Por eso se
relacionaron algunas de
las leyes y normas, así
como convenios y
tratados con otros
países, que se han
generado en veras de
promover la
conservación del medio
ambiente en nuestro
país y velar por el
bienestar de nuestros
ecosistemas.
Sandra Las licencias Foro Nacional En este documento del Las alternativas de Tener estándares internacionales
Marcela ambientales y su Ambiental_ mayo Foro nacional solución que podría como complemento, en el
Sánchez proceso 2011_.google.com Ambiental, se da a mencionar para el momento de expedir licencias
de _PDF conocer la normatividad estudio de caso donde ambientales es una de las mejores
reglamentación library.fes.de/pdf- nacional ambiental, y la lo que se informa es opciones para un futuro
en Colombia files/bueros/kolumbie manera cómo afrontar las graves medioambiental autosustentable.
n/08360.pdf la situación del caso de consecuencias que
estudio donde a través podría llegar a futuro
de más conocimiento es si hoy no se pone un
posible brindar alto al deterioro del
alternativas de solución medio ambiente, pues
y luchar entre todos los es de parte de la
colombianos por un Humanidad y gracias
planeta sostenible y a las cantidades de
mejor normas que cuidan y
permiten velar por el
bienestar ecológico, es
posible obtener un
futuro del medio
ambiente prolongado.
-Incentivar con el
artículo Art. 80 que: ¨
El Estado planificará
el manejo y
aprovechamiento de
los recursos naturales
para garantizar su
desarrollo sostenible,
su conservación o
sustitución. Además,
deberá prevenir y
controlar los factores
de deterioro
ambiental, imponer las
sanciones legales y
exigir la reparación de
los daños causados.
De tal manera que
haya una sanción
monetaria y de castigo
en data crédito a quien
no la cumpla si
incurre en daño a la
ley.
David Lopez Norma ISO ICONTEC (2004). La norma ISO 14004 Que las grandes y Este es un parámetro vital en la
14004 Sistemas de gestión busca que las grandes medianas empresas aprobación y expedición de
ambiental 14001 - empresas o pymes, tengan más licencias, este es requisito
Requisitos con cuenten con un sistema compromiso específicamente compromete al
orientación de uso. de gestión ambiental, obligándolas a tener estado con la realización de
Pág. 1 al 10. asegurándose del una cadena con la cual políticas que conserven el medio
Recuperado compromiso de la se hagan cargo de sus ambientes, ya que la obligariedad
de http://www.uma.es/ dirección y de las propios desechos ya por cumplimento de esta norma
media/files/ISO_1400 personas que trabajan sean orgánicos o para con las empresa desde el
4_2004.pdf para la organización o inorgánicos, además estado es vital para la
en nombre de ella para de que implementen conservación del medio ambiente
la protección del medio medidas a fin con el
ambiente. medio ambiente como
lo son bolsas auto
degradables o cosas
por el estilo.
Monica Marco Martínez, G., & Calle, Monica Burbano Marco Normativo El marco normativo ambiental
Burbano Normativo R. Dirección Ambiental en colombiano, ofrece una serie de
Ambiental en Interconexión Colombia parámetros que son la base de
Colombia Eléctrica S.A. (2010). todas las políticas venideras y sin
Marco Normativo lugar a duda será el cimiento
Ambiental en perfecto en la elaboración de
Colombia. Pág. 1 al nuevas políticas ambientales
21. Recuperado de dinámicas adaptadas a la época en
https://sites.google.co la que vivimos.
m/site/marconormativ
oambiental/colombia
 Argumentación la información registrada en él en un texto no mayor a 2 páginas
En Colombia existe una normativa relacionada con el medio ambiente, y una serie de artículos y
decretos que pueden servir de base para dar una respuesta desde el punto de vista legal al
problema de estudio, iniciando por el decreto 1397 de 2016 del Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible que dice “Por el cual se establecen las condiciones para el montaje,
instalación y puesta en funcionamiento de zonas del territorio nacional para la ubicación temporal
de miembros de las organizaciones armadas al margen de la ley en el marco de un proceso de
paz”, dado que las zonas disponibles deben ser conservadas dando prioridad a la estabilidad
medio ambiental.
Las advertencias que hacen los científicos, no son únicamente para las comunidades, sino que
específicamente están direccionadas a las fuerzas políticas de los países, y en este caso para
Colombia, decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, que contiene resoluciones relacionadas con el enfoque en un desarrollo
sostenible, significa entonces que las fuerzas políticas deben darle prioridad al cuidado del medio
ambiente para sus planes de desarrollo, haciéndolos sostenibles en el tiempo. En el caso de la
minería que es uno de los negocios que mayores ingresos genera al gobierno, por concesiones y
regalías, contamos con el decreto 1970 de 2012 donde especifica los derechos y los cuidados.
Por otro lado, la advertencia que hacen los científicos, también aplica para aquellos ciudadanos
del común, que hacemos parte del territorio nacional y así mismo como solución para el caso de
estudio, también es importante tomar las herramientas dispuestas por la ley en cuanto a
sanciones medio ambientales para aquellas personas que sean infractoras y no se rijan a las
normas, que es la ley 1466 de 2011 que dice así: “Por el cual se adicionan, el inciso 2o del
artículo 1o (objeto) y el inciso 2o del artículo 8o, de la Ley 1259 del 19 de diciembre de 2008,
“por medio de la cual se instauró en el territorio nacional la aplicación del Comparendo
Ambiental a los infractores de las normas de aseo, limpieza y recolección de escombros, y se
dictan otras disposiciones.” Y también la ley 1252 de 2008 que dice: “Por la cual se dictan
normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se
dictan otras disposiciones.”
Algunas de las leyes y normas, así como convenios y tratados con otros países, que se han
generado en veras de promover la conservación del medio ambiente en nuestro país y velar por el
bienestar de nuestros ecosistemas: Decreto 1323 de 2007. “Por medio del cual se crea el Sistema
de Información del Recurso Hidrica (SIRH).” - Decreto 3600 de 2007. “Por el cual se
reglamenta el Ordenamiento Territorial rural y las licencias Urbanísticas.” - Ley 1021 de 2006.
“Por la cual se expide la Ley General Forestal.”
Decreto 1900 de 2006. “Por el cual se reglamenta la sobre tasa por la utilización de las aguas.”
Es importante ponderar el marco internacional a nivel medioambiental se viene realizando
esfuerzos enfocados en la conservación del medio ambiente, en prevenir evitar y contrarrestar los
efectos nocivos que hemos generado al medio ambiente, comenzando por el Convenio de
BASILEA que trata Sobre el control de los movimientos de los desechos peligrosos y su
eliminación adoptado por la conferencia de plenipotenciarios del 22 de marzo de 1989, el
Convenio Protocolo de KIOTO Sobre el cambio climático; siendo Partes en la Convención
Marco de las Naciones Unidas, el cual se adoptó por parte de países industrializados el 11/Dic/97,
y que busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Así como también el Convenio
de Diversidad Biológica de 1992 y cuyo objetivo es tomar consciencia del valor intrínseco de la
diversidad biológica y de los valores ecológicos, genéticos, sociales, económicos, científicos,
educativos, culturales, recreativos y estéticos de la diversidad biológica. Entre otros convenidos
como el de Convenio de VIENA Para la Protección de la capa de Ozono, el Protocolo de
Cartagena Sobre la Seguridad de la Biotecnología y la diversidad Biológica y el Convenio de
CITES Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Todo parte de soluciones pensadas para salvaguarda el medio ambiente, la flora y fauna, así como
el mismo planeta en sí. Pero sin duda el más importante y relevante de todos en la actualidad es
el acuerdo de parís, el se firmó 22/Abr/16, y reúne 175 países, entre ellos Colombia, que han
decido tomar acciones para frenar las acciones que están causando impactos negativos al medio
ambiente. En este acuerdo reúne criterios, metas y fija estándares en pro del medio ambiente.
Como por ejemplo el Articulo 7, inciso 2 que profiere “Las Partes reconocen que la adaptación es
un desafío mundial que incumbe a todos, con dimensiones locales, subnacionales, nacionales,
regionales e internacionales, y que es un componente fundamental de la respuesta mundial a
largo plazo frente al cambio climático y contribuye a esa respuesta, cuyo fin es proteger a las
personas, los medios de vida y los ecosistemas, teniendo en cuenta las necesidades urgentes e
inmediatas de las Partes que son países en desarrollo particularmente vulnerables a los efectos
adversos del cambio climático”. Este acuerdo internacional compromete a un grupo importantes
de países en pro del bienestar mundial, en pro de un desarrollo sostenible y establece los
lineamientos a seguir por parte de cada uno de ellos en pro de la conservación del medio
ambiente.
CONCLUSIÓNES

La realización de esta actividad pude comprende que a nivel estatal nacional e internacional
existen múltiples herramientas que tiene como único objetico la conservación del medio
ambientes, no obstante a esto, también comprendí que existen fallas en sus implementación de
estas por partes de las autoridades competentes, pero si logramos que se implemente habrán
cambios significativamente positivos para el medio ambiente, ya que en cuanto a marco legal
existe un universo muy extenso que vela por que a futuro así sea. (Diego Alejandro Murillo)

A través de esta actividad, pude conocer la prioridad que se le debe dar al tema medio ambiental,
y también entender muchos de los problemas políticos que por estos días han estado apareciendo
en las noticias. Por ejemplo los debates políticos que se han levantado en torno al tema de la
explotación minera y el tema de las tierras, pues conociendo el caso de estudio, la advertencia
que hacen los científicos, y los intereses reales de los gobiernos, como administradores de
empresas tenemos todo el conocimiento de causa para en nuestro campo de acción, realizar
propuestas y llevar a cabo proyectos que contribuyan al cuidado y la conservación de un medio
ambiente sostenible para las nuevas generaciones. (Aracelly Alcalde).

Por medio de esta actividad cada estudiante logró conocer más a fondo la normatividad, las
normas de legalidad, la legislación ambiental, los instrumentos de gestión ambiental, los
sistemas de gestión ambiental y sostenibilidad del medio ambiente en Colombia, en el cual lo
primordial es conocer y así aplicar para cuidar y conservar el medio ambiente a través de cada
una de las herramientas brindadas y consagradas en la Constitución política, en la cual brinda
apoyo a este factor que viene siendo tan afectado y “olvidado” por la humanidad, que no hay
límites al abuso que se presenta constantemente y que a pesar de tantas leyes y normas sigue
siendo atropellada en el pasar de los días. (Sandra Marcela Sánchez Chavestán)

En esta actividad pudimos identificar un poco más a profundidad las diferentes normatividades y
leyes que existen a nivel nacional e internacional con el fin de cuidar, restaurar y conservar el
medio ambiente, las acciones que está tomando Colombia para hacer cumplir con el objetivo
propuesto, sin embargo así mismo hemos podido reconocer la falta de compromiso que tenemos
las comunidades, entidades públicas, privadas y gubernamentales para con estas, dado que en
muchos casos vemos que nos pasamos por alto o buscamos forma de evadir esos compromisos y
responsabilidades. Sin embargo esta pro y contra que encontramos nos sirve para generar unas
propuestas que nos sirvan de alternativas para contribuir al cambio aportando de forma positiva.
(Monica Burbano).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Guhl, E., & Leyva, P.  (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014 ¿Un esfuerzo
insostenible? En cooperación con Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol)  Foro Nacional
Ambiental  y Quinaxi Bogotá, DC., Colombia. Pág. 25 al 44. Recuperado
de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/11555.pdf 

Martínez, G., & Calle, R. Dirección Interconexión Eléctrica S.A. (2010). Marco Normativo
Ambiental en Colombia. Pág. 1 al 21. Recuperado
de https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/colombia

Rodríguez, G. A. (2011), Las licencias ambientales y su proceso de reglamentación en


Colombia. En el Foro Nacional Ambiental en alianza con entre Ecofondo, la Fundación
Alejandro Ángel Escobar, la Friedrich Ebert Stiftung en Colombia -Fescol, la Fundación Natura,
Tropenbos Internacional Colombia, la WWF Colombia, la Facultad de Administración de la
Universidad de los Andes y la Universidad del Rosario, Pág. 1 al 16. Recuperado
de http://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08360.pdf

UPME-Unidad de Planeación Minera Energética (2012). Normatividad Ambiental y


Sanitaria. Pág.1-15. Recuperado
de http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2015). Plan Nacional de Restauración:


restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de áreas disturbadas. Bogotá, DC.,
Colombia. Pág. 14 al 35. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/pl
an_nacional_restauracion/PLAN_NACIONAL_DE_RESTAURACI%C3%93N_2.pdf

Murcia, C., Guariguata, M., Andrade, A., Andrade, G., Aronson, J., Escobar, E., & Montes, E.
(2016). Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological Restoration to Meet International
Commitments: Colombia as a Case Study. Conservation Letters, 9(3), 213-220.
Doi:10.1111/conl.12199. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=8gh&AN=116145787&lang=es&site=ehost-live 

ICONTEC (2004). Sistemas de gestión ambiental 14001 - Requisitos con orientación de uso. Pág.
1 al 10. Recuperado de http://www.uma.es/media/files/ISO_14004_2004.pdf 

www.humboldt.org (2014). Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus


servicios ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia  Pág.- 7 al 18.  Recuperado
de http://www.humboldt.org.co/images/pdf/PNGIBSE_espa%C3%B1ol_web.pdf 

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2010). Política Nacional para la Gestión


Integral del Recurso Hídrico. Bogotá, DC., Colombia. Pág. 11 al 20. Recuperado
de http://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/Presentaci
%C3%B3n_Pol%C3%ADtica_Nacional_-_Gesti%C3%B3n_/libro_pol_nal_rec_hidrico.pdf

Sepulveda, N. (2015). Sistemas de Gestión Ambiental. Pág. 61 a 177. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/5211

García,T. (2012) La internalización de las externalidades ambientales. Aletheia- Cuadernos


críticos del derecho 1-2011. Pág. 5 al 25. Recuperado
de http://www.liberlex.com/archivos/externalidades_tg.pdf 

PNUD, UNODC, OIM, FAO, PNUMA (2014). Consideraciones ambientales para la


construcción de una paz territorial, estable, duradera y sostenible en Colombia con apoyo de la
Cooperación Alemana. Bogotá, DC., Colombia. Pág. 25 al 42. Recuperado
de http://www.oidhaco.org/uploaded/content/article/1588248879.pdf

Rodriguez, R., Karla, J.,  &  Avila, F. (2014) Instrumentos de política pública para la
conservación: su nacimiento y evolución en Colombia. Perf. latinoam. [online]. vol.22, n.43, pp.
1 al 13. ISSN 0188-7653. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11529850006

Rueda, L. (01,12,2016). OVI Unidad 2: Desarrollo de la gestión ambiental. [Archivo de video].


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/9124

Aguilera, K., Federico., & Alcántara, V. (2011). Libro De la economía ambiental a la economía


ecológica. CIP-Ecosocial. Pág. 151-168. Recuperado
de http://www.fuhem.es/media/ecosocial/File/Actualidad/2011/LibroEA_EE.pdf 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010). Metodología general para la
presentación de estudios ambientales. Bogotá, Colombia. Pág. 30 al 65. Recuperado
de http://www.anla.gov.co/documentos/normativa/metodologia_presentacion_ea.pdf

También podría gustarte