Está en la página 1de 63

1 F por

anton
, nprola omasi
a, la
duc
ció
nteat pieza
ral
de que
Fed
eric lo
oGar
cia lanzó
Lor
ca, a la
tan
am
plia fama
yvari tanto
ada
, en
________________________________
Espaf
Bo ia
da como
s en
de Amér
sa ica, y
ng la que
re une
es con
la más
tra rigor
ge el
dia calad

EDAF 1
441 411:1514
o or
po irrem
é- ediabl
tic e, que
oy exige
la el
vet sacrif
a icio
dra de la
má vida,
tic alcan
a za en
del esta
gra trage
n dia el
aut caráct
or er
gr clásic
a- o de
na un ri-
din tual.
o. El
El mism
te o
ma impul
del so de
am la
pas enfre
ión ntado
am a la
o- tirani
ros a de
a una
ap madr
are e que
ce encar
en na la
La repres
ca ión
sa como
de ley
Be inmut
rn able.
ar El
da dram
Al a de
ba las
, hijas
per encla
o us-
est tradas
a , el
ve más
z realist
a go
qu exper
e to y
esc polifá
rib cetico
ió que
Lo asum
rca e las
, convi
est ccion
á es
des estéti
arr cas y
oll social
ad es
o más
co avanz
n adas
el de su
pul época
so .
de
un
Motivo
dr de
a- cubiert
a:
ma Dibujo
tur de
Fed
eric
o
Gar
F
cia
Lor
ca:
ed
er
Sole
dad
Mont
oya

ic
o
G
ar
ci
a
L
or
c d
a
e
B s
o a
d n
a g
s r
e
L d
a e
B
C e
a r
s n
a a
r
d log
o
a de
Pe
dro
Pr
A ove
nci
l o

b
a
P
r
ó

Biblioteca Edaf
Director de la colece MELQUÉADES PRIEI'O

Diseho de cubierla: GERARDO DOMINGLIEZ

Del prólogo: Pedro Provencio.


Bodas de sangre. Casa de Bernarda Alba, Flerecleros de Fcdcrico Garcia Lorca.
Índice
2010. De esta edición, Editorial EDAF, S. L. O.

Editorial EDAF, 5. L. Jorge


Juan, 68. 28009 Madrid
nup://www.cdaf.net
eclat@edatnet

Ediciones-Distribueiones Antonio Fossati, S.A. de


C.V. Calle 21, Poniente 3701, Colouia Belisario
Dornfriguez Fuebla 72180. México
edaftnexicoclien@yaboo,coin.mx

Ecial. dei Plata, S. A.


Chile, 2222
1227 - Buenos Aires, Argentina
edatdelplataC:Vediff.net
Págs.
Edaf Andina, Inc
Ar. J. T. Fifiero, 1594 - Caparra Terrace (00921-1413)
San Juan, Puerto Rico INTRODUCCIÓN .................................................... 9
edafantillasedaf.net
Federico Garcia Lorca en su contexto histórico 9
Edaf Ardinas
247 S.E. Firo Street FL Trayectoria y sentido dei teatro de Lorca .................. 17
33131
edarantillas@edaf.net Teatro y poesia ................................................. 17
La can-era teatral .............................................. 21
Edaf Chile. S.A.
Coyancura, 2270, oficina 914, Providencia Los ternas ......................................................... 27
Santine - Chile
edafchile@edaf,net Lorca y sLl época ...................................................... 53
La presente edición .................................................... 67
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproduc-
ción, distribucion, comunicación pública y transformación de esta obra sin contar
Bibliografia ............................................................... 69
con la autorizacion de los titulares de propiedad intelectual. La infracción de los
derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (art. 270 y siguientes del Código Penal). El Centro Espano] de Derechos
Reprográficos (CEDRO) vela por el respeto de los citados derechos. BODAS DE SANGRE

18.' edición, julio 2012 Acto primero ............................................................. 75


Acto segundo ............................................................. 96
Depósito legal: M-43.872-201 I
ISBN: 978-84-414-0331-4
Acto tercero ............................................................... 119

PRINTED IN SPA1N IMPRESO EN ESPANA .4 7


Gráficas COPAS, S. A. Pol. Ind. Prado de Regordoilo (Mostoles) Madrid
PEDRO PROVENdlO

Págs.

Introducción

CASA
DE
BERNA
RDA
ALBA

Acto primero .............................................................. 145


Acto segundo ............................................................. 167
Acto tercero ................................................................ 189

FEDERICO GARCIA LORCA EN SU CONTEXTO HISTÓRICO

A VIDA de Lorca coincide coa uno de los periodos más s


expansivos de la historia de Espana. S ti muert.e se
pro-dujo precisamente a consecuencia de la
interrupción san-grienta de aquela etapa.
El llamado desastre de 1898 —ano en que nació Lorca—dio paro
a una reflexión sobre el papel de nuestro país tanto bacia el exterior
como hacia sí mismo; peru si aquela tarea, nada fácil, quedó en gran
medida sin resolver por qttienes a finales del siglo XIX accedían al
primer plano de ]a actua-lidad —Miguel de Unarnuno, Pío Baroj a,
«A zorín», Antonio Machado—, lo cierto es que las nuevas genera-
ciones, ya entrado el siglo siguiente, se encontraron con un campo
suficientemente desbrozado para discurrir por él en busca de nuevos
horizontes culturales. La sociedad espa-fiola experimento un avance
decisivo en las Ires primeras décadas del siglo xx. Debemos
concretar: un sector de la sociedad espatiola, el más activo y
arriesgado, protagonizó un verdadero salto hacia delante en todo lo
que se refiere a avances teóricos y prácticos. Una burguesia inquieta
y

9
sufic los
iPEDRO PROVENCIO INTRODUCCIÓN
ente privil
ment egios
e más
ilustr ranci
ada os.
dio a Pero
luz el
proy antag
ectos onis
mo
y
entre
obra esa
s de clase
todo progr
tipo e-
que sista
modi mino
ficar ritari
on a y la
en otra
gran mino
medi ria
da la tradi
imag ciona
en lmen
retró te en
- el
pode
grad
r, la
a de
recal
la
citran
Espa
te e
rja
inmo
tradi
vilist
cion
a, no
al y
hizo
apeg
más
ada a
que popu
enco lar a
- una u
narse otra
con opció
el n
trans socio
curso politi
del ca se
tiem reflej
po y, ó en
más cons
aún, ultas
con públi
la cas
im- tan
plant decis
ación ivas
gene como
ral las
de elecc
instit iones
ucio muni
nes cipal
que es de
daba 1931
n —fin
cabid de la
a al mona
libre- rquia
pens —o
amie los
nto y comi
a la -cios
dem de
ocrat 1934
izaci —
ón triunf
de o de
Ias la
costu derec
mbre ha
s. El autor
apoy itaria
o —y
1936 as
— exte
asce rnas
nso que
del cont
Frent rade
e cían
Popu sus
lar y ansi
prep as
araci más
ón, ínti
com mas.
o Su
res- fami
puest lia
a, del habí
ambi a
ente alca
de nza
preg do
uerra un
. nive
E l
n soci
ese al
cont elev
exto ado
hist —al
óric men
o, la os a
vida esca
de la
Gar prov
cia inci
Lor al—
ca grac
se ias
vio al
tiro espi
nea rai'
da emp
por rend
exig edor
enci dei
pad eco
re, nóm
un ica
terr pero
aten inca
ient paz
e de de
gra expl
n otar
sent a
ido quie
prác nes
tico trab
para ajab
los an
neg para
ocio él.
s La
per mad
o re
tam dei
bién poet
de a, de
idea orig
s en
libe hum
rale ilde,
s, se
cap habí
az a
de sacri
disti fica
ngu do
ir para
las cons
mej egui
ores r
opo hace
rtun rse
idad mae
es stra
de de
inve escu
rsió da,
n y
aun los
que bue
aba nos
ndo dese
no os
su de
prof los
esió padr
n al es
casa de
rse, Lor
velo ca
sie tení
mpr an
e inde
por fecti
que ble
sus men
hijo te
s com
afia o
nzar obje
an y tivo
prol el
ong triun
aran fo
con visi
logr ble
os e
prof inm
esio e-
nale diat
s o o. Si
pers el
onal segu
es ndo
la de
situ sus
ació hijo
n de s
la varo
fam nes,
ilia. Fran
Per cisc
o o,
esta un
ba iv
haci er
end sit
o ari
una o
carr o
era se
brill en
ante tre
, no tu
habí vi
a er
razó a
n pu
para bli
que ca
el nd
may o
or, ob
Fed ra
eric s
o, qu
se e
dem no
orar co
a nd
tant uj
o en er
obte an
ner cl
un ar
titul a
o m
en
10 te
al
éx
ito
.
La
s
ca
rta
s
de ha
Vi bil
ce id
nt ad
a de
L l
or es
ca cri
a tor
su pa
hi ra
jo, ab
a rir
m -
or se
os ca
as mi
pe no
ro y
fis en
ca la
liz id
ad on
or ei
as da
, d
de de
lat lo
an s
un m
a ed
de io
s- s
co qu
nf e
ia est
nz ab
a a
in e
fl m
ex pl
ib ea
le nd
en o
la pa
ra de
co l
ns es
eg cri
ui tor
do .
. L
Es or
a ca
fu fu
e e
si un
n m
du ed
da io
un cr
a e
de est
la ud
s ia
te nt
ns e
io de
ne cu
s rs
af os
ec ofi
ti ci
va al
s es,
qu pe
e ro
m a
ás la
co ve
nd z
ici re
on su
ar lto
on se
la r
ca un
rr est
er ud
a io
so ca
in si
fa ad
ti ol
ga es
bl ce
e nt
de es,
to qu
do e
lo int
qu en
e ta
le ba
in n
te ro
re m
sa pe
ba r
, co
qu n
e el
er a
a m
m bi
uc en
ho te
. pr
F ov
or in
m ci
ó an
pa o
rt gr
e an
de ad
l in
gr o
up a
o ba
de se
jó de
ve de
ne sp
s, la
nt io
es s,
pi su
n- s
to int
re er
sc es
os es
pe pa
to sa
ta ro
m n
bi po
én r
de la
tr m
ab ús
aj ic
o a,
y el
de fol
re cl
fl or
ex y
ió la
n. lit
D er
ur at
an ur
te a.
su A
s pr
pr en
i di
m ó
er pi
os an
cu o
rs co
os n
un un
iv a
er fa
sit cil
ar id
ad s.
po Su
rt s
en pr
to of
sa e-
,y so
to re
ca s,
ba va
la rio
gu s
ita de
rr ell
a os
ha pe
st rte
a ne
el ci
ex en
tr tes
e- a
m la
o In
de sti
po tu
de ci
r ón
ac Li
o br
m e
pa de
fi En
ar se
a fia
ca nz
nt a,
ao no
re co
s ns
fl ig
a ui
m er
en on
co de
él s
un id
br ea
ill s
an m
te ás
ex av
pe an
di za
e da
n- s
te de
ac la
ad ép
é oc
m a.
ic C
o, on
pe to
ro ad
le e-
in m
fu ás
nd co
ie n
ro a
n mi
un go
se s
nt bi
id en
o rel
de ac
l io
sa na
be do
r s
m —
uy Fe
ac rn
or an
de do
co de
n lo
la s
Ri ,
os su
, po
M ní
an a
ue pa
l ra
de to
Fa do
lla jo
, ve
m n
ás pr
ta o
rd m
e et
Ju ed
an or
R la
a Re
m si
ón de
Ji nc
m ia
én de
ez Es
— tu
y di
co an
n tes
el ,
tr do
a nd
m e
po vi
lí vi
n ó
qu di
e, ez
ya an
en os
ia (1
ca 91
pi 9-
tal 19
29 a
). et
E ap
n a
la pe
R rs
es on
id al
en qu
ci e
a Lo
co rc
no a,
ci co
ó n
a su
L s
ui mi
s s
B m
uf as
ni an
el sia
y s
a de
Sa ru
lv pt
ad ur
or a
D est
ali éti
, ca
qu e
e id
se én
en tic
co a
nt pri
ra sa
ba po
n r
en im
la po
m ne
is r
m su
s rm
id in
ea an
s te,
y m
tri uc
un ho
fa m
r, ás
pe qu
ro e
co la
n en
te e
m mi
pe sta
r d
a- qu
m e
en pr
to on
s to
m le
uy
di 11
sp
ar
es
.
S
u
a
m
ist
ad
co
n
D
ali
fu
e
pa
ra
él
de
te
El también autor de Canciones (1927) y del primerizo pero
mostraria
PEDRO vigoroso
Builuel.
PROVENCIO Libro
Dali fuede poemas
una de las(1921), había
primeras actuado
personas como uno INTRODUCCTÓN

ante las que de los no


Lorca motores
tuvo que principales
inhibir su delorientación
homenaje a Góngora cele-
brado en
sexual: el andaluz de Sevilla (1927),deslumbrante,
personalidad y también fueacapara-uno de los primeros
en declarar el «ya está bien de
dora, y el catalán introvertido y a la vez espectacular,Góngora» que llevó tanto a él
for-
como a Alheai, Aleixandre,
maban una pareja tan genial como quebradiza. Diego o Cemuda hasta los
dominios de la mejor vanguardia.
La dependencia económica de su familia, aquella cons En cuanto a su obra tea-
tral, el estreno
tante necesidad de demostrar de Mariana Pineda, también en 1927, había
sido suficiente para borrar la mala
literaria iba bien orientada, y la hornosexualidad inconfun- impresión causada por El
maleficio de la mariposa,
dible pero combatida por una sociedad obviamente —y estrenada en 1920, pero Lorca
agresivamente— tenía machista,
ya escritas, o muy
son premisas avan7adas,de tanto obras
fundamentales
aparentemente tradicionales
la trayectoria vital y literaria de Lorca. Pero ambas —Los títeres de Cachiporra.
deben
Tragicomedia
ser consideradas a la luz dedeladon Cristóbal
fuerza y la Seria
prioritaria Rosita o Amor de
que movia
• al escritor: don Perlimplín con
el metabolismo de Belisa en su jardín—,
su expresividad, que como los
alimen-taba Diálogos,
un manantial precursores
artístico precoces
inagotable. de su teatro más innovador.
Su carácter era Laextravertido
estancia en Nueva York fite fértil
y aparentemente literariamente, pero
exultante,
pero apenas se contribuyó
quedaba solo pococon a aliviar
alguieneldeestado de ánimos-
confianza mo que le empu-
jó a emprender el viaje. La
traba su otra cara, la de quien se sabe desvalido y teme depresión producida por un
desengano amoroso —y en parte
siempre lo peor para sí mismo. Era entusiasta y miedoso, también por los ataques
contradictorio queperoleconsecuente,
dedicaron alguns amigos,pero
noctámbulo como Builuel y Dali, a la
trabaja-
dor, supersticioso y primitivo, gran degustador del arte yen el ajetreo de
publicación del Romancero— no se disipó
la granhombre-orquesta
artista polifacético, ciudad. También esencierto que, como
realidad: sefiala Gibson 1, la
cantaba
acompafiándose incomunicación
al piano, recitaba, del poeta con la cultura
improvisaba ripios satíde aguei. país —a
causa de su incapacidad para
ricos o contaba anécdotas que en sus palabras se magnifi-aprender el idioma— no le per-
miti() disfrutar
eaban fabulosamente. Así es de lo que podia
inevitable que ofrecerle
lo oigamos un mundo tan
ajeno alcuando
hablar de sí mismo suyo. Sin unembargo,
personaje su de
estancia de Ires meses en Cuba
exclama: «Nofue soysuficiente
nada más para que
que eleso,
poeta
unrecuperara
hombre, su másmejor humor
hombre que Adán.»y hasta para que volviera a Espana provisto de una desin-
El viaje que hibición
hizo Lorca personal nueva.
a Estados Entreysus
Unidos borradores
Cuba, entre traía el de El
público, obra a la que él mismo
junio de 1929 y julio de 1930, marca un hito en la vida del se refirió como «de tema
escritor. Antes de partir era ya un poeta de primer orden,
habitual en las revistas y editoriales más renovadoras.
1

Romancero gitanoIan
Gibs
conocido desde anos antes a través de lecturas públicas.
on,
Vida
1
2 ,
pasi
ón y
mue
rte
de
Fed
eric
o
Gar
cia
Lorc
a,
Ed.
Plaz
a y
Jané
s,
pág.
407.

13
r- ~em

PEDRO PROVENCIO INTRODUCCIÓN


1

francamente homosexual». Todo indicaba que aguei ano descanso. Para elo le resultan especialmente apropiadas
de distanciamiento, y sobre todo su gozosa estancia en sus largas estancias en la Huerta de San Vicente, la casa
Cuba, le ayudaron a madurar personalmente hasta hacerlo donde vive su familia en las afueras de Granada.
capaz de enfrentarse al ambiente represivo tradicional de Lorca era ya un escritor imprescindible. Su notoriedad le
Espatia. obligaba a saludar por la cabe a quienes lo reconocían y le
La proclamación de la República, unos meses después, pedían autógrafos o lo rodeaba de periodistas y hasta estu-
le proporcionó buenas oportunidades para desplegar su diosos, y sus obras eran esperadas y comentadas. En 1935
nueva predisposición. Fernando de los Rios, ministro so- estrená Doga Rosita la soltera y publicó Llanto por Ignacio
cialista de Instrucción Pública, lo nombró director de «La Sánchez Mejías. Su vida sentimental se encontraba también
Barraca», compartia de teatro universitario recién creada en una etapa de equilibrio reconfortante. Pero debemos
con el objetivo de llevar la literatura dramática clásica por tener en cuenta también que junto a sus éxitos no dejaba de
toda Espaila, especialmente por pueblos donde el teatro recibir las condenas —y el descrédito, y hasta la ridiculiza-
suponía una rareza. La experiencia de dirigir actores —y ción— de —i,Qué ]levas enmás
los sectores la boca
conservadores, y que su triunfo
actuar a veces, y adaptar textos, y esbozar figurines, y ele- que se te enciende?
público suponía una ofensa para sus inquisidores.
Cuando —Laen estrella de mi
el verano deamante
1936 se inició la rebelión mili-
gir música— fue para él decisiva. No era, ni mocho menos,
tar contraquelavive y muere. Lorca tenía pendiente un viaje a
República,
su primera actividad teatral, puesto que desde siempre se
había mantenido cerca, y hasta dentro, del mundo de la México, desde donde la Xirgu, que representaba Yenna y
Un personaje
otras es una doncella,
obras lorquianas con grany el atro,lealguien
éxito, urgia a sabio
tomar el
farándula. Pero esta vez, su dedicación al entramado de la y lleno de tiempo que acaba diciendo:
barco. Su indecisión —y también su miedo «Til vasal para el por
mar y,
producción escénica le proporcionó unos medios y una
amor / y yo a Ia muerte.» Ahí están ya esbozados los
repercusión pública excepcionales. supuesto, la negativa a alejarse de quien amaba— lo re-
temas cen-trales de los grandes dramas lorquianos.
La situación política favorecia la actividad teatral inno- tuvo en Espaiia. Como todos los veranos, se dirigió a
En sus libros
Granada para de poesia elmás
celebrar, 18 leídos
de julio,tenemos
el santomomentos
de su padre y
vadora. Lorca, que había renovado su éxito como poeta con semejantes. Baste recordar los diálogos enigmáticos
la publicación de Poema del cante jondo (1931), estre-nó el suyo propio. Alli triunfó pronto la rebelión y, como fue
incluidos
ocurriendo en poco
«Romancea pocosonâmbulo»
por todo elopais,
en «Romance de la
la larga rivalidad
en 1933 Bodas de sangre y Amor de don Perlimplín con pena negra», ambos del Romancero gitano, o los poemas
Belisa en su jardin (prohibida por la censura de la dic- entre las dos Espailas cobró tintes sangrientos: el odio
«Herbario» y «Encuentro»
obtuvo permiso —y hastadebendiciones—
Suites. Este último
para acaba
matar,así:
y se
tadura de Primo de Rivera en 1929). Aguei mismo afio, el
autor viaja a Buenos Aires, donde Lola Membrives estre-na desenca-denó a gran escala una represión que meses atrás
Ella
Bodas... y obtiene un estruendoso éxito. De vuelta a habría parecido inimaginable.
Los instantes abiertos clavaban
Lorca, susal ver que el cerco
raíces sobre de sus perseguidores se cerra-
mis suspiros.
Espatia, Lorca es solicitado por los editores y por las pri-
ba sobre él, habría podido trasladarse, como hicieron otros,
meras figuras del teatro espaiiol: el director Rivas Cherif y
al territorio
Ya controlado aún por la República, que no que-
la actriz Margarita Xirgu, que estrena Yenna en 1934. Por
daba lejos, peru estaba
Enlazados por laseguro
mismade que su huida habría hecho
brisa
primera vez ve el fruto de su trabajo debidamente recom-
recaer la vesania de los¡no
frente a frente matarifes sobre su familia. No en
nos conocimos!
pensado, y eso le hace renovar su esfuerzo trabajando sin

14 115
7

PEDROPROVENCIO
vano su padre era un reconocido liberal, suegro del enton-
ces alcaide de Granada (pronto detenido y fusilado tara-
bién). Intentó parapetarse en casa de sus amigos los
Rosales, falangistas militantes, y hoy está fuera de toda
INTRODUCCIÓN
16
TRAYECTORIA Y SENTIDO DEL TEATRO DE LORCA
Teatro y poesia
PEDRO PROVENDO INTRODUCCIÓN
Al leer a Garcia Lorca, dificilmente podemos separar al
poeta del dramaturgo: los dos trabajaban siempre juntos.
En su poesia encontramos con frecuencia desdoblamien-
tos líricos que se graban en la memoria como brevísimas
escenas. Ya en Libro de poemas, la «Balada de un dia de
Julio», fechada en 1919, dice:
Ella
El ramaje se espesa, vete pronto. iNinguno de los La única diferencia notable que podemos observar entre
dos hemos nacido! esas dos caras de su quehacer literario es el plantea-miento
que adoptaba el autor ante cada género: la poesia brotaba
Poco les falta a esas voces para sovar con el mismo de su hervidero emocional e iba dirigida a la fibra más
timbre de la escena más crítica —el penúltimo cuadro— íntima del lector; y el teatro, además de responder
de Bodas de sangre. igualmente a esa necesidad vital de expresión artística,
· Hay un momento en que el teatro se incrusta en perseguia la repercusión externa inmediata, el prestigio, la
un libro de poemas de manera espontánea: Poema del independencia económica, la intervención activa en el
cante jondo acaba con dos mínimas piezas teatrales: panorama sociocultural de su tiempo. Poner personajes en
«Escena del tenente coronel de Ia Guardia Civil» y escena para representar conflictos humanos suponha
«Diálogo del Amargo». En rigor, podríamos decir que entonces ocupar un puesto en la primera fila de la actua-
Poema del cante jondo pertenece tanto a la obra lírica lidad cultural. Todavia los medios de comunicación eran
como a la dramática de Lorca. subsidiarios de otros foros generadores de opinión como el
Parlamento, la cátedra o el teatro. Hablando ante un audi-
De manera inversa, en su teatro encontramos momen-
torio de actores, declaró Lorca: «El teatro es uno de los
tos líricos que, leídos aisladamente, constituyen poemas
más expresivos y titiles instrumentos para la educación de
redondos: baste recordar el romance que canta Belisa en
el último coadro de Amor de don fuera de un paTã-YI barómetro que marca su grandeza o su des-
censo. Un teatro sensible_y bien orientado, en todas sua
escena, mientras unas voces anónimas le hacen coro y su
ramas, desde la tragedia al vodevil, puede cambiar en_
enamorado le apoya recitando el estribillo: «Se mueren
pocos anos la sensibilidad de unueblo» 3. Esas palabras
de amor los 'ramos», con ese sabor a Lope de Vega tan
fueron pronunciadas en 1935, cuando ya Lorca habia ob-
propio de otros romances suyos publicados el mismo
afio de la composición de la pieza (1928). tenido una abundante cosecha de éxitos teatrales rodeada
Para Lorca era evidente que entre la poesia y el teatro de ataques y acusaciones que no apuntaban sólo a su esté-
todo son vasos comunicantes: «El teatro es la poesia que tica, sino sobre todo a su forma de pensar.
se levanta dei libro y se hace humana. El teatro necesita Por otro lado, que el teatro incluyera verso, o incluso
que los personajes que aparezcan en la escena lleven un fuera escrito totalmente en verso, era algo común en Ia
traje de poesia y al mismo tiempo que se les vean los época. La novedad consistia en la función del verso o de
hue-sos, la sangre» 2, Ia prosa en la escena: «No más una obra dramática con el
martilleo del verso desde la primera ala última escena. La
prosa libre y dura puede alcanzar altas jerarquias expresi-
2
Federico Garcia Lorca, Obras completas III, Prosa, ed. de Miguel Garcia Posada,
Galaria Gutemberg-Círculo de Lectores, pág. 630.
3
Obra completa III, pág. 255.
18
19
PEDRO PROVENCIO INTRODUCCION

vas, perraitiéndonos un desembarazo imposible de lograr La carrera teatral


dentro de las rigideces de la métrica. Venga en buena hora
la poesia en aquellos instantes que lã disipación y el frenesi En 1919 estrenó Lorca por primera vez en un teatro
del tema lo exijan» 4. Los personajes se comunican de comercial. El valor que para nosotros tiene aquella pieza
maneta habitual, con Ia sintética funcionalidad que requie- claramente inmadura, El malefício de la mariposa, radica,
re el diálogo escénico, y el verso aparece cuando la co- por un lado, en la concepción poética de su trama, y por
municación deja el plano de los }fechos cotidianos para otro, en el atrevirniento que supuso estrenarla tanto por
trasladarse al de los símbolos atemporales, es decir, cuan-
do lg5pqsonajes no iutercambian información objetiva, parte del autor —que, lógicamente, deseaba probar suerte
intenciones, datos, recuerdos, sino reacciones incompren- cuanto antes— como por la del director, Gregorio
sibles para ellos mismos o fuerzas misteriosas que los Martínez Sierra. Lorca estaba por entonces recién negado
_- - a Madrid y tuvo la suerte de ser bien acogido por el
ar ra st r an .
hombre de teatro quizá más avanzado de su época. En la
Los procedimientos de Lorca no eran totalmente nue-
sala que dirigia Martínez Sierra, la Eslava, subieron a
vos, desde luego. Pero a la versificación convencional de
escena las primeras piezas ajenas al realismo costumbrista
Eduardo Marquina o al rupturismo impresionista de
o al idealismo me-cánico entonces en boga. No es extrafio
Jacinto Grau, el poeta granadino afiade, ademá de su
que el perspicaz director viera una propuesta nueva, por su
insuperable manejo del verso, una agudeza dramática que
simbolismo y su frescura, en la «comedia de curianas»
procede de la farsa popular y del expresionismo de VaIle-
que rnostraba al espectador el amor imposible de un
Inclán. Sin olvidar a Shakespeare, cuyo Sueli() de una
animal considerado repugnante, una cucaracha
noche de verano aparece constantemente en la obra lor-
quiana. («Curianito el Nene»), por una espectacular Mariposa. El
público, sin embargo, tenía una opinión muy distinta y lo
Por otro lado, la poesia rezuma permanentemente en el
mostró con protestas y pateos.
teatro de Lorra. Ese «traje de poesia» que llevan sus per-
Pese a su indudable bisofiez, El malefício... muestra
sonajes nos hace ver en escena a seres de realidad descar -
ya alguna de las preocupaciones que serán constantes en
nada que se expresan a veces más aná de si mismos. Si la
ia obra lorquiana: la injusticia de que el amor deba regirse
ocarpinteria teatral» lorquiana es por momentos vertigino-
por un esquema prefijado (de hombre a mujer, entre seres
sa —Amor de don Perlimplín— y por momentos demorada
necesariamente hermosos) y la insatisfacción radical que
—Yerma—, la calidad lírica de cuanto dicen sus héroes nos
neva consigo el sentimiento amoroso: «¡,Quién me puso
mantiene siempre atentos a desarrollos emocionales que
estos ojos que no quiero / y estas manos que tratan / de
tienen que ver tanto con el transcurso del tiempo como con
prender un amor que no comprendo?», dite el personaje
la hondura de cada instante.
central en su arfa última.
Del fracaso de su primer estreno, Lorca aprenderia que
4
Obra completa 111, pág. 411.
para triunfar era necesario darle al público dramas menos
20
21
PEDRO PROVENCIO TNTRODUCCIÓN

ingenuos y más enraizados en la tradición. Bien presente obras más logradas, Lorca sabe —y asf lo declara incluso
lo tendría cuando estrenara su siguiente pieza, Mariana — que su teatro tiene otras ambiciones. Pero el drama-
Pineda, siete afias después. Pero también tomó nota de turgo debe estudiar la estrategia de su presentación ante el
otros defectos formales: «La palabreria es odiosa, y nada público para adquirir la solvencia que le permita lanzar
odio tanto precisamente por llevarlo en el temperamento posteriormente piezas más arriesgadas. Por otro lado, la
como la exageración» 5. Los espectadores de Lorca no censura sigue funcionando todavia y no puede olvidar
vol-verían a soportar una Iluvia de diminutivos tan que un afio antes se le ha prohibido estrenar Amor de don
estridente como la de El maleficio de la mariposa. En Perlimplín con Belisa en su jardín.
obras in-mediatamente posteriores encontraremos El hecho de que Lorca escribiera varios tipos de piezas a la
acotaciones tan sintomáticas como estas: «Escena vez y estrenara unas mientras reservaba otras, nos invi-ta a no
delicadísima de matizar, procurando no caer en clasificar su teatro de manera rígida 6. Para tener una visión de
exageraciones que perjudiquen su emoción» (Mariana conjunto, trazaremos a continuación las líneas generales por
Pineda), «Al actor que exagere lo más mínimo, debe el las que se mueve el grueso de su obra dramática, pero siempre
Director de escena darle un basto-nazo en la cabeza» (La teniendo en cuenta que el autor llevó adelante un trabajo
zapatera prodigiosa). Más que acotaciones, como se ve, diversificado —y, ya en esta etapa, febril— que no es licito
son mensajes urgentes para el responsable de la puesta en dividir en fases o en series separadas. Cuatro son los apartados
escena, que tantas veces fue é] mismo. que podemos distinguir: a) piezas con Granada al fondo, b)
Pero Mariana Pineda, pese a obtener un relativo éxito, farsas guifiolescas (para mufiecos o para actores), c) teatro
tampoco satisfizo al autor. En el momento de su estreno experimental (breve e irónico o en formato habitual y trágico),
ya estaba escribiendo piezas mucho más arriesgadas y é] y d) grandes dramas.
mismo era consciente de que sobraban rémoras románti- a) El ambiente genuinamente granadino de Mariana
cas en la aventura de la heroína liberal granadina. Pineda reapareceria en Doíia Rosita la soltera o el len-
Su siguiente estreno seria el de La zapatera prodigiosa, guaje de Ias flores, aunque esta vez para damos como
esta vez en el teatro Espafiol, a las órdenes de Cipriano heroína a una víctima de las convenciones provincianas.
Rivas Cherif, entonces joven director conectado con los Entre las obras inacabadas de Lorca, el primem y único
movimientos teatrales más renovadores de Europa, y con acto escrito de Los sueiios de mi prima Aurelia —en la
Margarita Xirgu en el primer papel. Era la Navidad de que trabajaba, al parecer, en el verano de 1936— vuelve
1930, es decir, Lorca ya había vuelto de su estancia en a retratar el ambiente cerrado e inmovilista contra el que
Nueva York y Cuba y tenía en sus carpetas, acabados o en tuvo que enfrentarse la propia sensibilidad dei autor. Tanto
proceso de escritura, textos teatrales muy distintos al que Dofia Rosita como Los ~fios están tratadas en clave de
acababa de dar a la escena. Siendo La zapatera una de sus
6
Francisco Garcia Lorca, Federico y su mundo, Aliaria Editorial,
5
Tan Gibson, ob, cit., pág. 171. Madrid, 1990, págs. 372 y ss.

22 23
PEDRO PROVENCIO
INTRODUCCION

comedia, más dramática la primera, más desenfadada la el teatro de Gomez de la Serna y con el surrealismo: Lorca
segunda, pero en ambas encontramos con nitidez las Nega a escribir un «Diálogo mudo de los cartujos». Es
intenciones críticas de quien se proponía escribir toda una
necesario subrayar que tanto su estancia en Nueva York
«serie de crónicas granadinas».
como la influencia de las ideas de Dali —excelente escritor,
b) Los críticos que celebraron el estreno de La zapate-ra
por ocra parte— fueron aportaciones a un proceso de ma-
prodigiosa subrayaron las resonancias dei teatro de guifiol
duración que ya se había iniciado en Lorca. Sus grandes
que aparecían en aquella deliciosa obra. La farsa de
dramas experimentales son El público y Así 'que pasen cinco
mufiecos había sido una de Ias formas teatrales populares
afias, escritas, respectivamente, en 1930 y 1931. De la
más apreciadas por Lorca. Tanto La zapatera prodigiosa
primera, Lorca dij o en repetidas ocasiones que era su
corno Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín sus-
«verdadera obra», y cabe pensar que el aplazamiento de su
tituyen los naufiecos por actores, pero su estructura y su
estreno se debió tanto a las dificultades de su puesta en
comicidad --en e] caso de la segunda, incluso, su drama-
escena como a su contendo laberíntico y discordante, donde
tismo— procedían de Ia rica vena popular dei teatro de
el homoerotismo se enmarca en una revolución teatral. En el
marionetas, al que pertenecen Los títeres de Cachiporra.
mismo contexto intimo al mundo dei teatro, y con
Tragicometlict de doa Cristóbal y la SeFiá Rosita y
intenciones aún más revolucionarias, se situa Comedia sin
Retablillo de don Cristóbal, dos piezas ilertas de humor y
título, que nos ha ]legado incompleta. Valga este apartado,
entreveradas de gracia crítica. Las cuatro farsas tratan prác-
por último, para situar Viaje a la Luna, un guión
ticamente eI mismo tema: el amor inviable de una mujer
joven con un hombre viejo o no deseado, y la resolución cinematográfico escrito en Nueva York, que en algún aspecto
siempre dramático-burlesca de un conflicto erótico que tenía responde al de Un perro andaluz, de Buhuel y Dali, rodado
ramificaciones muy serias. Lorca dirigiria el estreno de poco antes, y que lo supera en sugerencias
Amor.. en 1933, en el Club Anfistora de Madrid, y el de dramáticas.
Retablillo.„, en 1934, en Buenos Aires y Madrid. Anterior a d) Pero Lorca era consciente de que el éxito no podia
todas estas obras, y no tan acabada como ellas, es Lola Ia llegarle con obras tan arriesgadas como las anteriores.
comedianta, libreto de ópera que Lorca escribió para su Sabemos que Así que pasen cinco anos iba a ser estrenada en
maestro Falia, y que no se plasmó en el pentagrama, muy el otoflo de 1936, en el club privado Anfistora, donde se
probablemente, a causa de la hilarante picardia erótica dei ofrecían representaciones dei teatro más progresista de
personaje centrai, que debió de parecerle excesiva ai Europa. En aquel afio, Lorca era ya un dramaturgo respe-
músico. c) Junto a las «estampas granadinas» y las farsas tado gracias al éxito obtenido por sus grandes dramas: Bodas
gui-tiolescas, Lorca estaba elaborando un teatro insólito en de sangre, que había obtenido un éxito indudable en Madrid,
su época, que en muchos aspectos se adelantaba al teatro de] en 1933, pero que en Buenos Aires, al afio siguien-te, había
absurdo. Ya de 1925 son los Diálogos, breves piezas vi- triunfado de forma arrolladora, y Yenna, que subió ala escena
brantes, de teatralidad casi imposible, emparentadas con en 1934, con Margarita Xirgu en el papel principal. La
misma actriz (que en 1935 estrenó Dofia Rosita
24
25
PEDRO PROVENCTO
INTRODUCCION

la soltem) levaria a la escena en 1945, en Buenos Aires, La Los temas


casa de Bernarda Alba, obra leída por el autor en repetidas
ocasiones a sus amigos semanas antes de ser asesi-nado. El Lorca dramaturgo trató siempre los mismos temas,
Lorca también habfa hablado varias veces de una obra que aunque con variantes marcadas por el carácter de los per-
cerraria la trilogia ya iniciada con Bodas... y Yerma; se sonajes o por la orientación dei conjunto de la pieza. El
titularia La destrucción de Sodoma (aunque también fue amor insatisfecho, imposible, combatido o no correspon -
Ramada por ei autor El drama de las hajas de Lot), y es dido, ei amor en su gama más amarga es el tema recu-
posible que en su mente estuviera ya muy elaborada, rrente de toda su producción teatral; y junto a él, los temas
pero sólo nos ha legado de ella un breve fragmento. intimamente asociados: Ia muerte, el paso del tiempo, la
La trayectoria teatral de Lorca describe una lírica sinuo- injusticia que suponen las convenciones sociales atenaza-
sa, corno se ve, y ello no tiene nada de extraflo si consi- docas del amor. Cualquier otro tema (la libertad en Ma
deramos Ia fertilidad artística dei autor, por un lado, y las ria-na Pineda, el opresivo ambiente provinciano de La
dificultadas de producción teatral, por otro. En cualquier casa de Bernarda Alba o de Dana Rosita la soltera, la
punto de dicha trayectoria hay que tener en cuenta siem-pre crítica radical del arte escénico en El público) está tratado
ia necesidad acuciante que tenía Lorca de ganar dine-ro con en función del amor, tiene el amor como desencadenante o
su teatro, algo que sólo pudo conseguir realmente, por se orienta a él.
primera vez, en 1934, en Buenos Aires. Es de suponer que En varias ocasiones, el origen de la pieza teatral se en-
citando desde ali envie") dinero a sus padres lo hiciera con cuentra en tradiciones, copias populares o sucesos
una satisfacción muy profunda (y muy legitima): así especialmente llamativos y contemporáneos al autor. Si
demostraba que había acertado en su orientación profe- Mariana Pineda se subtitula «romance popular» es porque
sional.
la obra parte de una tradición muy arraigada en la tierra dei
Como se puede apreciar, la carrera teatral pública de poeta, donde era venerada —y cantada en copias— aquela
Lorca fue cortisima. Contando entre sus obras de madurez a mujer que prefirió ser ajusticiada antes que delatar a sus
Mariana Pineda —y dejando aparte el intento fali-
correli-gionarios conspiradores contra el absolutismo. Pero
do de El maleficio de la mariposa—, Lorca fue un autor
si Mariana Pineda resulta ya un personaje plenamente lor-
teatral conocido desde 1927, pero en realidad no se latiu," quiano es porque se enfrenta a la muerte por ser conse-
plenamente a ia conquista de la cartelera hasta su vuelta de cuente con su amor. La hauria política esconde un drama
Nueva York y Cuba, en 1930. En apenas seis afias, el poeta pasional: «Pedro, mira tu amor / a lo que, me ha nevado.»
nevá a cabo la proeza de saltar al primer plano de la Mariana borda la bandera liberal y se compromete en la
actualidad escénica, lo que en Ia época equivalia a la máxima lucha política por amor. Y cuando se queda sola, abando-
notoriedad que podia desear un escritor. nada del hombre que ama, enfrentada al dilema de ser leal
a su amor y morir a manos ajenas o ser desleal y morir
dentro de si, exclama:
26
27

P D
E R
O

P INTRODUCCI
ÓN
R
O
V
E
N
es la única forma de que vuelvan a
C encontrasse. Al final, reconciliados
I
O en su hogar los zapateros, oímos a
la fie-recilla momentáneamente
domada: «Ya somos dos a defender
¡Yo soy la libertad porque el amormilocasa,
guiso!¡dos!, yo y mi marido. Con
¡Pedro! La libertad, por la cual meeste pino, con este granujal»
dejaste.
¡Yo soy la libertad herida por los Aunque
hombres!Ia zapatera acaba siendo la
¡Amor, amor, amor y eternas soledades.
misma del comíenzo, ha aceptado
que su amor posible está en quien
En la contradicción «[yo soy¡ la libertad,tantopor
la la
quiere,
cual mea su manem: siendo
un final
dejaste» está el drama del amor imposible, que es una ambi- guo e insatisfactorio

constante dei teatro lorquiano. Ser libre, parapara


los dos personajes, es el más
Mariana,
supone Ia única forma de que Pedro la ame y, a Ia vez,ellateatro lorquiano.
«feliz» de todo
No es casual que aludamos a
seguridad de que va a rnorir abandonada. Podría amar a
Fernando y vivir, pero eso seria renunciar Shakespeare:
al verdadero si imposible de domar
amor, al que Ia bará morir. es la zapatera (18 anos) por su
marido (53),a más
El amor es la fuerza que rnueve implacablemente los difícil todavia se
personajes de Lorca. En las farsas, el amor presenta Ia bela—Belisa, que canta en
conflictivo
mujer joven ante hombre viejo— aparece su balcón por
suavizado un elverdadero reclamo
erótico:
tratamiento ridiculizador de las situaciones, pero eso no
borra la tragedia íntima. La «sefiá» Rosita de Ia
comedia lo dice bien claro, cirando su padre le comunica A
que le ha dado su mano a don Cristóbal: m
or
,
a
;Ay, ay! ¡Digo! Dispone de mi' y de mi mano, m y no
tengo más remedio que aguantarme porque lo manda or la
ley. (Llora.) También la ley podría haberse estado en
. su
casa. ¡Si al menos pudiera vender mi alma ai diablo!E
(Gritando.) ¡Diablo, sal, diablo, sal! nt
re
Y ante la insistencia dei padre, que le recuerda ia m
vig,encia de la ley y le ordena callar, dice: is
m
Entre eI cura y el padre estamos las muchachas com us
pletamente fastidiadas. lo
s
En La zapatera prodigiosa, el juego escénico coincide ce
rr
a
d
os
n
a
da razas de la tierra»: disfrazarse de
com galanteador esquivo, que pasea bajo
o un el balcón de Belisa y la enamora sim
pez
acercasse a dia. Cuando está
el
sol. consiguien-do su objetivo y ya ve
Agu intrigada a su mujer con quien,
a según él, es un «bello jovem>,
tibia tenemos la impresión de que son
entr ambos, Belisa y é1, los que están
e enamorándose del personaje irreal,
los recién creado. «Como soy un viejo
junc
quie-ro sacrificar= por ti. Esto que
os,
amo yo hago no lo hizo nadie jamás. Pero
r. ya estoy fuera del mundo y de la
moral ridícula de Ias gentes.»
Perlimplín mata al joven __________________________se
Perlimplín sólo encuentra una mata— y así asegura la existencia de
manem de conquistar a su fogosa su único amor
compafiera, que ya le ha sido infiel
con cinco «representantes de las cinco

29

con el amoroso: el distanciarniento entre marido y mujer


28
PEDRO PROVENCI O
TNTRODUCCION

correspondido.
descubre que su Julieta es en realidad «un joven disfraza-
La tragedia en do»: «No me queda tiempo para pensar si es hombre o
que acaba la mujer o nino, sino para ver que me gusta con un alegrísi-mo
deseo.» Tanto quienes creyeran superficialmente estar a
farsa redondea
una de las favor como quienes se sintieran agredidos en sus con-
piezas vicciones suponían un riesgo muy considerable para un
teatrales más
poderosas e autor que empezaba a ser respetado.
intensas de
Lorca. La frustración causada por la infecundidad no sólo apa-
rece en Yerma. Tanto El público como Así que pasen
Más tarde, en cinco Mios están atravesados por un deseo imposible de
sus grandes
dramas, los que el amor se resuelva en vida nueva, en vida
personajes indiscutible. El hijo se vislumbra como la confirmación
apare-cerán de que el amor, por singular que sea, es lícito. Por eso el
ya sin Maniquí de Así que pasen... clamará: «Mi hijo. Quiero a
máscaras de mi hijo!», y a] final de El público, la Sefiora que llega
mufiecos,
buscando a su hijo, Gonzalo, al Hombre 1.' (&amante o
arrebatados
ante nues- desdobla-miento del Director?), recuerda haberlo
tros ojos por encontrado convertido en pez, es decir, haberlo perdido.
el vendaval No hay trascen-dencia viva, no hay paso más allá del
dei amor: amor en estos per-sonajes, y eso los ahoga y les combate
sobre todo la el sentido de su propio amor.
novia de Como se ve, el tema de la muerte es en Lorca insepa-
Bodas de sangre rabie del amor. Igual ocurre con el tiempo. Ya en Los títe-
y Adela, la hija res de Cachiporra. Tragicomedia... aparece en escena una
menor de
Hora para detener a la «seilá» Rosita, que quiere suici-
Bernarda Alba,
darse:
no podrán
resistirse al
Tan! Rosita: ten paciencia. Lqué vas a hacer? ¡,Qué
empule ciego
sabes til del giro que van a tomar las cosas? Mientras
que las que aqui hace sol, en otras partes Ilueve (...) Yo, como
conduce a la vengo todos los dias, te reeordaré esto coando seas vieja
perdición y hayas olvidado este momento. Deja que el agua corra
propia y a la y la estre-lla salga.
de quien se
interponga en 31
su cami-no. El
amor actúa
como un dios
clásico,
enerágo de los
mortales, a los
que enardece
y destruye.
Lorca tencirá
muy presente
la escena de
Sueiio de una
noche de
verano, de
Shakespeare,
donde Titania,
condenada a
enamorasse de
la primera
criatura que
vea al
despertai -, se
queda
prendada de
un asno. El
amor no
repara en
convenciones
sociales o
«natitrales», y
echa sus
r
raices en
parejas que dl
elige al azar.
Así, en El
público, El
Director dice
en plena Judia
erótica con
et Hombre
J.': «Yo me
convertiré en
lo que til
desces.»
En este
oscuro drama —
precisamente,
de «amor oscu-
ro»— Lorca
piantea de
manera
extremada Ia
legitimidad del
amor
pansexual, dei
amor no
codificado:
«Romeo puede
ser un ave y
Julieta puede
ser una piedra.
Romeo puede
ser un grano de
sal y Julieta
puede ser un
mapa.» Y más
explicitamente:
«LEs que
Romeo y Julieta
tienen que ser
nece-sariamente
un hombre y
una mujer para
que la escena
del sepulcro se
produzca de
manera viva y
desgarradora?»
Se explica que
e] autor
declarara varias
veces que la
pieza era
irrepresentable
o muy difícil de
montar: si entre
el público
espafiol habita
siempre un
sector dispuesto
a pitar y a
replicar de la
manera más
soez ante
cualquier
alusión erótica
heterodoxa,
podemos
imaginar el
riesgo que INTRODUCCIÓN
corria Lorca ai
hacer que un
actor cuerpo•» En el mismo origen de este «poema granadino»
proclamara, está la copla de la rosa mudable, símbolo del paro del
cuando otro le
tiempo:
30 Cuando se abre en la
marrana roja como sangre
está. La tarde la pone blanca
con blanco de espuma y sal.
Y cuando llega la noche se
con-iienza a deshojar.

Podríamos decir, en definitiva, que en la obra dramática


de Lorca, las farsas, los experimentos escénicos, los dramas
rurales o las estampas provincianas tratar el entra-mado de
temas que constituyen la existencia atormentada de quien
se siente con derecho a estar tan vivo como el primero, aun
siendo diferente de todos, pero comprende que sólo puede
conseguir ese objetivo pagando con su propia vida, y que ni
siquiera muriendo está seguro de haber vivido alguna vez
según le exigia su deseo.

BODAS DE SANGRE

En 1933, el famoso autor de Romancero gitano (1928)


y de Poema del cante jondo (1931), el dramaturgo que
había estrenado La zapatera prodigiosa (1930) y no sólo
Mariana Pineda (1927), estrena en el teatro Beatriz de
Madrid Bodas de sangre y obtiene su primer grau éxito.
La dirección ha sido obra del mismo Lorca, «cuidando
particularmente las sutiles transicioneg de prosa a poesia
que caracterizar' la obra, prohibiendo taxativamente cual-
quier veleidad grandilocuente por parte de los actores y

33
PEDRO PROVENCIO LNTRODUCCION

orquestando el ritmo dei conjunto como si se tratara d Madre, pero actúa siempre influido por ella, pegado a su
una partitura musical» 7, poder condicionante.
La obra se basaba en un lacaio real que había tenid, El carácter de la Madre se emparenta estrechamente con
amplia repercusión periodística anos atrás. En el campe de e) de Bernarda Alba. Cuando el Padre de la Novia le ofrece
Níjar, una joven se fugó con quien había sido preten diente vivo al Novio (cuadro tercero dei primer acto), es la Madre
suyo ai-los atrás, y lo hizo precisamente el mismo día eu quien responde: «No lo prueba.» Incluso sabe —lo dite un
o que iba a casarse con otro hombre al que no amaba. Un poco antes— que su hijo «no ha conocido mujer». Más
hermano dei novio les sabá al encuentro y mato al adelante, cuando ya se ha celebrado la boda, la Madre
Lorca aprovecha Ia decisión insólita de aquelia adiestra a su hijo en la técnica de la violencia machista:
mujer para edificar su tragedia sobre un punto de apoyo «Que ella [ia Novia] no pueda disgustarse, pero que sien-
universal: la irresistible fuerza de ia pasión amorosa. La ta que tú eres ei macho, el amo, el que manda. Así lo
anécdota escenificada variará detalles y personajes, lógi- aprendi de tu padre. Y gomo no lo tienes, tengo que ser yo
camente, en función dei efecto escénico: la Novia es her- la que te ensefte estas fortalezas.» Por otra parte, la Madre
mosa, como no podia ser menos en teatro y muy al con- tiene, como Bernarda, la obsesión por la clausura femeni-
trario de ia novia real; ei Novio no es un pusilánirne, na: 4-lace veinte anos que no he subido a lo alto de la
como parecia ser el joven burlado, perseguirá él mismo a calle.» La mujer vive en los interiores; Ia calle es para los
los fugados y morirá junto a su rival en una pelea que los hombres y para las indecentes. Así le describe a la Novia,
situa al mismo nivel heroico. En medio de todos elos, la nada más conocerla, la vida de casada: «Un hombre,
figura fundamental de la Madre es completamente inven- unos hijos y una pared de dos varas de ancha para todo lo
ción lorquiana. demás.»
La Madre y la Novia se disputan la primada entre los Las lievan adelante la carga emotiva y Ia acción Os--
personajes. Si la Novia es el motor de la_acción —todo principal. Los personaje asculino --el Navio, Leonardo,
gira alrededor de ella, tanto los-buenos deseos como las el Padre de la Novia— actuan en consecuencia con los
intenciones ocultas—, la áltadrãiabla siempre con la voz hechos, pero no muestran el talante complejo y el empuje
velada por el duelo que ha debido 'levar a raiz de la muer- de las heroínas. Hasta personajes femeninos secundarios
te violenta de su marido y su hijo mayor: «Pasan los meses como la Mujer y la Suegra de Leonardo cobran altura dra-
y la desesperación me pica en los ojos.» Sus maios mática apenas apareceu en escena. Leonardo, casi deján-
presagios no se disipan ni ante las buenas noticias: «Yo sé dose levar por el noviazgo irresuelto más que interrumpi-
que la muchacha es buena... y siento, sin embargo, cuando do, se aproxima a la Novia para tentaria, se diria que para
la nombro, como si me dieran una pedrada en la frente.» El probar suerte, pero quien lo arrastra defintivamente es ella:
Novio no quiere atender las oscuras alusiones de su
LEONARDO.--L,QUIéR le puso
7
lan Gibson, oh. cit., pág.

520. 34
al caballo bridas nuevas?
li

35
PEDRO PROVENCIO INTRODUCCIÓN

NoviA.—Yo misma. Verdá. del Novio. El revuelo metafórico se reserva para los mo-
LEONARDO.— qué manos
me calzaron las espuelas? mentos lirico-dramáticos: la nana del segundo cuadro, las
NOVIA.—Estas manos. copias de_bpda y, sobre todo, el penúltimo cuadro, donde
se concentrar símbolos —la Luna, la Mendiga/muerte—y
personajes abocados a sus propios limites --el Novio, la
El mismo que en toda la obra tiene una presen- pareja en fuga.
cia simbólica rtisima (empuje de la sexualidad inocente y Veamos el desarrollo de la acción:
ciega, es decir: ai filo de la muerte) arrastra a Leonardo: El cuadro inicial es un alarde de precisión y de econo-
«Pero montaba a caballo / y el caballo iba a tu puerta.» El mia: apenas empiezan a hablar los primeros personajes, la
amante es más objeto que sujeto de la fatalidad erótica. La Madre y el Novio, los elementos del drama se exponen
misma impresión da el Novio, que va a la boda confiado, ante el espectador con total nitidez; y la intervención de la
1
apoyado en su Madre y en el transcurso externo de los Vecina, cuando ya el Novio se ha ido, redondea un plan-
acontecimientos. Cuando se desencadena el conflicto, teamiento sintético y alarmante. El Novio es el último hijo
tanto éI como Leonardo adquieren un relieve más nítido de una familia diezmada a base_de peleas mortales —la
--el Novio asediado por la muerte, Leonardo enlazado a la riliratíyalia sidono—mbrada, es decir: ya está actuando en
No-via—, pero será ya en el espacio irreal último. escena— con los familiares de Leonardo, que preten-dió a
Más allá de los principales personajes no hay que olvi- la Novia anos antes y que ahora está casado con una prima
dar a la Criada, que está al tanto de todo lo que ocurre — de elia. La Madre ha prometido que irá el domingo
las tentativas de Leonardo hacia Ia Novia, Ias dudas de siguiente a pedir a la Novia, pero sobre esa decisión se
ésta— y de lo que oeurrió —la vieja rivalidad entre ia ciente la sombra de los lutos pasados y de los rencores
familia del Novio y la de Leonardo—. Elia hará de perpetues.
bisagra entre el plano donde se desenvuelven las acciones El cuadro segundo se presenta como un interludio lírico
trascen-dentes y el de los hechos cotidianos, entre la en el conjunto del primer acto, pero incluye una de las
fatalidad intemporal y la aceptación dei humilde placer de escenas más duras del drama. La nana que cantan la Suegra
cada dia, entre lo imposible y lo posible. y la Mujerde Leonardo («Nana, Mão, nana / del caballo
El lenguaje que emplean todos los personajes es nítido y grande / que no quiso el agua») se interrumpe con un diá-
recortado, con periodos directos repletos de contenido logo áspero entre los tres personajes que no volverán a
funcional. Los diálogos en prosa apenas contienen meta- verse solos y en su casa: Leonardo oculta algo a su mujer,
forización —a la que Lorca era muy proclive y de cuyo y aunque se le ve interesado por su hijo, hay indicios de que
exceso no pudo librarse en algunos momentos de su teatro su corazón está en otra parte. Lo delata su desabrimiento y,
—, o Ia llevan incrustada en la acción: «Tú eres más rica fuera de escena, la fatiga extrema que la Suegra ha obser-
que yo. Las virias valen un capital. Cada pámpano una vado en el caballo de Leonardo. El cabano, que será el
moneda de plata», dice el Padre de la Novia a la Madre instrumento de la fuga, aparece ya simbolizando Ia via de

36 37
PEDRO PROVENCIO

1NTRODUCCIÓN

escape de lapasión; de ahí que, cuanclo Leonardo sale de


es-cena, el eabaiio e Ia nana que vuelven a cantar ias dos nocerlo, su desazón ante su boda está enlazada estrecha-
me-jeres haya adquirido una coloración nefasta: la nana, mente ai acecho de su antiguo novio. Y ei primer acto acaba
que incluso antes de la irrupeión dei:em -a-ardo no resultabacoe la confirmación de las sospechas: se oye ei trote de la
muy propia para dormir a un nino 8 —da sangre corria /ronda de Leonardo.
más fuerte que ei agua»—, abora ya, definitivamente, no El segundo acto se compone de dos cuadros: en el pri-
acena mero la Novia no puede ocultar ante la Criada su angustia
ni tranquiliza, sino que tensa el ambiente y preludia la des- creciente, y su ausencia total de ilusión queda simbolizada
gracia. ceando tira ai suelo la corona de azahar. El azahar será
Y ei acto se acaba con el cuadro de presentación de recordado sarcásticamente por Leonardo en la estes central
la del cuadro, en Ia que se enfrenta a la Novia para remover
Novia, ei chá de se petición. El encuentro entre la Madre las razones que hicieron fracasar su amor. Por parte de
Leonardo, hay un vago reproche basado en Ia distancia de
del Novio y ia Novia es un momento fundamentai: son los
nivel económico que los separa, pero también se lamenta
personajes que arrastran más posibilidades dramáticas —la
dei orgullo de los dos. Y ia Novia no puede negar su
familia rota y el ansia de venganza en la vieja, el deseo
turbación: «No puedo oir tu voz. Es como si me bebie-ra
reprimido y la amargura del amor tibio en la joven—, y Ias una botella de anis y me durmiera en una colcha de rosas.
dos se tratan con un cuidado propio de quienes saben Y me arrastra, y sé que me ahogo, pero voy detrás.»
qmui en aedsot .ã oP oa rd ee ns tor ár ne ds uo ls tea e nd ot leor rr oe sn oo o í r Ceando Leonardo desaparece, los cánticos de boda que
eI al « Y o s a b r é c u m p l i r » q u e r e s p o n d e
entonan ya los invitados contrastan con la decisión que-
Novia a la Madre: ia joven está resignada, y asi lo expre-sa bradiza de la Novia, que se coge del brazo dei Novio «dra-
en sus respuestas a se futuro marido: mática», según acotación del autor.
En el segundo cuadro estaila el conflicto. Desde el punto
Novio.—Cindo me voy de tu lado siento na despegode vista escénico, es el momento más movido y complejo,
grande y así como un nudo en la garganta. NoviA.-- ceando más personajes intervienen y más inten-ciones y
Cindo seas mi marido ya no lo tendrãs. reacciones se contraponen: los padres de los recién casados
hacen proyectos, siempre ensombrecidos por los maios
Basta que Ia Novia se quede sola con ia Criada para que
presagios de la Madre del Novio; Leonardo sale y entra,
estalle su mal humor. Y ceando se sirvienta le pregunta:
«¡,Sentiste anoche un eaballo?», ya sabemos qué ocultaba mostrando una inquietud que sólo puede tener un objetivo;
hablando con su Mujer, el Novio llega a decir de quien está
Leonardo ante su mujer. Aunque la. Novia no quiere reco-
tramando traicionarlo: «Tu marido es un buen trabajador»;
la Criada y las Muchachas invitadas giran alrededor de la
Novia, aumentado así el contraste entre la alegria confiada
En su conferencia Canciones de tuna espaholás, dice Lorca: «La canción
de cum europea no deite más objeto que dormir al Mão, sin que de unos y la creciente agitación de guie-
quiera, como Ia espaiiola, berir mismo tieinpo su sensibllidad» (Obras
completas In pág. 115).
39
a
PEDRO PROVENCIO
INTRonuccióN

nes se sienten empujados fuera de allf; la Novia rechaza ca»), y nos encontramos con una de las escenas más bellas
bruscamente el abrazo de quien ya es su marido, y rnien-tras de todo el teatro lorquiano: ia Luna y la muerte en forma
la Madre da consejos a su hijo, para que sepa ejercer el de Mendiga, dos voces de una naisma asechanza, se enla-
poder, el poder se les va de ias manos: la huida se consuma. zan en un diálogo poético de máxima intensidad, para
Es la Mujer de Leonardo quien da ia noticia desga-
reci-bir y envolver después ai Novio, que viene sediento
rradora y paraliza la fiesta; pero al momento la escena se
moviliza en otra dirección: de sangre, y que también está amenazado. Y después,
cuando el Novio se lia ido ya 'acampa -fiado --atrapado—
por la muerte, los dos amantes prolongan el hondo lirismo
Novio.—i Vamos detrás! ,Quién time un cabalto? de la escena con un romance dialogado que condensa el
MA ORE.—,Quién tiene un cahallo ahora__ mismo, drama entero:
quién time un cabailo? Que le daré todo lo que tengo,
mis ojos y hasta mi lengua...
LEONARDO.—Que yo no tengo la culpa,
que la culpa es de la tierra
Con la cita dei Ricardo III de Shakespeare —«¡Mi reino y de ese olor que te safe de
por un caballoi»—, Lorca vuelve a colocar en eI centro los pee-hos y las trenas.
neurálgico de ia acción al animal simbólico. Y la Madre, al
ver confirmados sus maios augurios, habla segura, res- Los dos intentan debatirse pero reconocen lo irresisti-ble
paldada por el restablecimiento de un estado dramático de de la pasión que los une, y cuando ya ei resplandor lunar
los hechos que solo momentánea e ingenuamente se había —mortal— los va a alcanzar, se rinden ai destino que los
interrurnpido: «Ha Negado otra vez Ia hora de la sangre.
Dos bandos. Y ha !levado hasta allí:
1 con el tuyo -yo con el mio.»
La tensión máxima dei cuadro anterior se rernanSa en LEONARDO.__Si nos separan, será
el comienzo dei tercer acto con la aparición en escena de porque esté rnuerto.
unos Lefiadore"sAue conocen los hechos. pero no participar] Novia.— X yo muerta.
en eljo raeT-seena se orienta bacia la huida de los amantes.
pero con matices objetivos y hasta tolerantes: «Debían En el cuadro final la Madre es ei centro dei planto. Y
dejarlos», dice uno, y subraya otro: «El mundo es grande. aunque su primera reacción ante la Novia es agrediria,
Todos pueden vivir en él.» Al afirmar que •Nel cuerpo de dila tiene que dr su alegato: o¡ Tu hijo era mi fin y yo no lo he
era para él y el cuerpo de él para eira», parecen defender el engahado, pero el brazo dei otro me arrastró corno un
derecho de los amantes a obedecer a su instinto. Incluso golpe de mar, como la cabeza de un mulo, y me hubiera
lamentar que la fuga no tenga muchas posibilidades de éxito. arrastrado siempre, siempre, siempre, aunque hubiera sido
Pero ya antes de que salgar de escena los lefia-dores, aparece vieja y todos los hijos de tu hijo me hubiesen agarrado de
la Luna («un lefiador joven con la cara blan- los cabellos!» Era irremediable. La madre acepta que ia
40
41
PEDRO PROVENCIO 1NTRODUCCIÓN

Novia llore a su lado, y el drama termina con el poema Bodas de sangre fue seguido por los estrenos de Yerma (1934) y Dotia Rosita la
que canta el símbolo de la fiereza escondida (que recobra soltera (1935), dos obras muy distintas de concepción aunque conectadas en el
el brillo maléfico de la navaja del primer euadro): fondo por el tema dei amor frustrado. La, carrera teatral de Lorca recorria etapas con
paso firme, pero no sin contratiempos: al ganar las elecciones la derecha, en 1934, la
Con un cuchillo, critica reaccionaria redobló sus ataques contra un autor que se había atrevido a poner
con un cuchillito
en escena la «Romeria de los cornudos» en Yerma o había ridiculizado el
que apenas cabe en ia mano,
estancamiento moral de la vida provinciana en Do fia Rosita. Con fre-cuencia esos
pero que penetra fino por las
carnes asombradas, y que se ataques tomaban forma de críticas ad homi-nem —L,cómo alguien que es «así» se
para en el sitio donde atreve a hablar en voz alta?— y hasta de insultos. Su cercania al ministro socialista
tiernbla enmarafiada la De los Rios, sefialado por el dedo inquisitorial corno judio, no pasaba desapercibida.
oscura raiz dei. grito. El presupuesto oficial de oLa. Barraca» había sido reducido. El ambiente político y
social, desde las elecciones de febrero de 1936, se enrarecia, tanto por los excesos de
Cuando baja el telón, el espectador siente que ha asis- unos como por las provoeaciones de otros. Lorca no queria tomar un partido preciso
tido a Ia representación de un rito antiquísimo y renova- —rechazó firmar documentos de apoyo al Partido Comunista— pero no ocultaba,
dõ, case a un sacnficto, cuyo significado último es sino que más bien inten-sificaba, su postura critica contra el conservadurismo
y ternble: el amor más intenso sólo es posible a costa de ia opresor.
vïda; quienes se ven envueltos en el torbellinos~ acaban La casa de Bernarda Alba se acabó de escribir el 19 de junio de 1936. Como
siendo sus víctimas. dice I. Gibson, «no pudo ser casua-lidad que Lorca concibiera una obra sobre la
En Bodas de sangre, Lorca concentra acciones externas tirania en momentos en que había en Espana el peligro de un golpe de Estado
y símbolos internos en una trama tan precisa que su efecto fascista» 9.
debió ser fulminante. Asi lo confirma el éxito que obtuvo, La obra se distancia tanto del aura poética que rodea prácticamente toda Bodas
tanto en Madrid como en Buenos Aires, unos meses de sangre y buena parte de Yerma, como de la melancolia amable de Do fia Rosita
después, y en Barcelona en 1935. En aguei naismo afio la
fue estrenada en Nueya York. A partir de esta pieza,
Lorca podia pensar con toda razón que tenía ya asegura- 9
Ob. cit., pág. 646.
dos su audiencia y su futuro.
43

LA CASA DE BERNARDA ALBA

Durante los últimos afieis de su vida, Lorca trabajó intensamente en numerosos


proyectos teatrales. El éxito de

42
1
P L
E N

l r
í oA
«
L u
d n
rL a
a s
í,
4 l
a
c
e
r
c
a
n
i
a
d
e
l
o
s
h
o
m
b
r
e
s,
y
n
o
s
ó
l
o s
d e
e ll
P e
e v
p a
e a
e c
c a
oE b
s o
e a
e l
s eE
e fl
l uq
p uy
l s
a iP
n b
t
e 4
a
m
i
e
n
t
o
d
e
l
d
r
a
m
a
,
q
u
e
PEDRO PROVENCIO
INTRODUCCIÓN

siempre bajo la vigilancia dei ama de casa, que es tambié


ama de quienes la habitan. Angustias tiene treinta y nueve martirio tuvo, tiempo atrás, un pretendiente que desa-
aos. De todas las hijas de Bernarda, es la más próxima al de pronto: «Una vez estuve en camisa detrás de Ia
pareció
ominoso estado de soiterona. Ni ela ni sus hermanasventanahan hasta que fue de dia, porque me aviso que iba a
tenido novio. Citando se lo recuerda a Bernarda la Poncia,
venir, y no vino.» De aquela experiencia le ha quedado un
criada atenta pero crítica, la madre legisladora exclama:
rencor corrosivo hacia los hombres que se parece mucho a
«¡No, no ha tenido novio ninguna, ni les hace falta! un deseo furioso reprimido: «Es preferible no ver a un
Pueden pasarse muy bien. No hay en cien leguas ahombre
la nunca. Desde nina les tuve miedo.» A ese temor la
redonda quien se pueda acercar a elas. Los hombres
aqui no son de su clase.» empuja
de e] apasionamiento, el harnbre de placer que hierve
De nuevo, Ia clase, «Ia gente de posibles», Ia que ela dentro
re- de ella, el ser «enamoradiza», como Poncia le dice a
presenta ejerciendo un poder omnímodo, dando la única Bernarda. Entre ella y Adela se entablará pronto una
opinión aceptable, pronunciando siempre Ia última palabra, rivalidad arisca por arrebatarle a Angustias el único hom-
bre
Pero Ias hijas de Bernarda son de carne y hueso, y en elas al que pueden tener acceso todas.
Amelia está borrada por su madre, a la que teme más
late todavia una fuerza superior a la de las estrictas
convenciones sociaies o familiares. Angustias no puede que ninguna, a la que obedece sin protestar. Es la que
menos se interesa por Pepe el Romano, Ia que más cala,
reprimir su deseo de ver a Pepe el Romano entre los hombres
que han vertido al duelo, y tendrá que soportar en castigohum losilíada y negada.
basto-nazos de Bernarda, como después habrá de verse Sin embargo, Adela, desde su primera aparición en esce-
humillada por su madre cuando se atreve a rnaquilarse y sena, a rebela contra el enclaustramiento. Lorca la presenta
cuidadosamente:
pedirle in-fructuosarnente ¡que la deje salir! Pero el ai pedirle su madre un abanico, «le da un
atrevitniento de Angustias se basa en el hecho que remueve abanico redondo con flores rojas y verdes», que Bern arda
toda Ia obra: en el pueblo se dice que Pepe el Romano quiere arroja ai sucio exclamando: «i:„Es éste et abanico que se da a
casarse con ela. Las herrnanastras de Angustias la envichan.una viuda? Dame uno negro y aprende a respetar el luto de tu
padre.»
Magdalena, que tiene ya treinta anos, ia aborrece. La hija Poco después, cuando la escena queda tranquila y las
mayor dei padre que acabar de enterrar carece de ia fortunahermanas advierten su ausencia, Magdalena dice haberla
que al acercasse a Ia heredera rica pretende ganar Pepe vistoel en el patio con un vestido verde exhibiéndose ante las
Romano, un hombre de veiticinto anos, «el mejor tipo gallinas.
de «¡Pobrecilla! Es la más joven de nosotras y
todos estos contornos», subraya Magdalena, un cabalista tiene que ilusión. ¡Daria algo por veria feliz!» ,Realmente alguien
podría pretender a cuaIquiera de sus otras hermanas —se siente afecto bacia alguien en aquella casa? Cuesta creerlo.
cuida muy bien de incluirse a si misma entre las posibies Junto a todas elas, la Poncia, la criada ubicua y casi ple-
agraciadas-- y no «a lo más oscuro de esta casa, a una mujernipotenciaria, adivina los pensamientos de todas y conoce
mejor que nadie a su saibra, de la que no tiene nada bueno
que como su padre habla con la nariz».
que decir, a la que detesta. Poncia es —como Ia Criada de
4 Bodas de sangre— el personaje de transición entre unos y
6

47
PEDRO PROVENCIO

INTRODITCCTON

otros focos de inquietud, entre la madre y las hijas, eu ei


exterior y el interior de Ia casa, entre el delirio juvenil Ia
cerrazón adulta. Pero tarnpoco resulta amable —carác Apenas ter se quedar solas en escena Poncia y Adela, el secreto
que si tenía la Criada—: son muy suyas Ias conviccio nes se manifiesta: Adela ha atraído a Pepe, que se ve coa ella a
que defiende Bernarda y que se enseriorean de ias escondidas. Poncia, asustada, llega a aconsejar-]e que
voluntades eu el pueblo; sólo su nivel económico y aguarde su a que Ansutias muera —«Ésa no resiste el
dependencia dei ama la retienen, pero ceando Bernardaprimer la parto»_____, gero Adela parece haber dado ya pasos
martiriza recordándole sus bajos orígenes, elia contraata-ca decisivos: «Nadie podrá evitar que suceda lo que tiene que
hurgando eu la Ilaga de Ias hijas que la madre no quiere suceder.» Hay después un interludio en el que se oyen fuera
ver, y no lo hace para ayudar a nadie, sino para que nadie ias voces de los segadores, voces de hombre que hacen
se considere libre de culpa. sovar a Ias mujeres encenadas, hombres a los que «se les
perdona todo», segiín Adela. «Nacer mujer —dice Amelia
Al final dei primer acto, Loira rompe levemente el pro-
— es ei mayor castigo.»
saísmo cristalino de la trama y saca a escena a la madre de
Bernarda, la loca Maria „roseta, que se ha escapado de Dos incidentes remueven entonces la acción: el retrato
su encierro para poner una nota de lirismo -de Pepe que Angustias guardaba bajo su aimohada ha
ridad realista dei conjunto: «Me estagris en ia oscupé porque me quietodesaparecido, y aunque Poncia encuentra ei icono y
casar, porque quiero casarme con un varón herrnoso deBernarda ia cree haber dominado la situación, para todas se
orilla dei mar, porque aqui los hornbres huyen de las ha desencadenado eI drama: Angustias sospecha ya que
rnujeres.» No le falta razón: los hombres de este drama sou Pepe no la visita solo a ella, Adela descubre que Mar-
todas instrumentos fieles de Ia opresión que padecen las tirio también está enamorada de su amante, Poncia repro-
mujeres, a las que desean «huyendo de elas», es decir, cha a Bernarda que hubiera sido ela Ia causante de que el
despreciándolas en el fondo. Ni siquiera Pepe el Romano • noviose de Martirio la abandonara («Su padre fue un
gafián», es la razón suprema), la madre tiene la certeza
aparta de ese tipo masculino algo infantil —irresponsa-ble,
de que sus hijas se pelean por un mismo hombre y, como
consentido por las mujeres— y deseado como único asidero
un presagio maléfico, de Ia calle les ilega «un grito de
en el naufragio intimo de ia cotidianidad femenina. En el
mujer y un gran rumor»: van a linchar a una mujer que ha
segundo acto, Adela está ai margen, dormida, extraia, y
parido a escondidas y ha matado al recién nacido.
entre Ias hermanas se aprecia un movimiento interno y
Martirio, mirando a Adela, apoya la ferocidad dei castigo
violento producido por ia cercanía de Pepe eI Romano, que
que ella ya desea para se hermana: «¡Que pague lo que
va cada Duche a visitar a Angustias. Poncia sabe algo y no
debe!»
lo exterioriza, aunque lace alusiones (Pepe el Romano no
Como anticlímax de ese final, el tercer acto comienza con
abandona la casa a la una de ia madrugada, corno cree
una escena lenta en ia que Bernarda, mientras cena
Angustias, sino hacia Ias cuatro), y Martirio parece saber
con sus hijas, atiende a una visita. El diálogo entre las her-
incluso más que Poncia, pero todas callan.
manas es cortante y arisco, y cuando ya se han retirado,
4
8 Bernarda asegura a Poncia: «En esta casa no hay ni un si

49
PEDRO PROVENCIO
INTRODUCCIÓN

ni un no. Mi vigilancia lo puede toda» Poncia no insiste al acercarse Adela a su hermana, ésta la rechaza brusca-
ante su ama, peru a solas con oca criada se desahoga:
ves este silencio? Pues hay una tormenta en cada mente:
cuarto», «A :mi me gustaría cruzar el mar y dejar esta casa MARTnuo.—¡No me abraces! No quieras ablandar
de guerra». Lo irremediable está ya en camino: mis ojos. Mi sangre ya no es la tuya, y aunque quisiera
verte como hermana no te miro ya más que como mujer.
PONCIA.—Adela está dispuesta a lo que sea, y Ias (La rechaza.)
demás vigilan sin descanso. (...) CRIADA.—ES ADELA.—Aquí. no hay ningún remedio.
que son malas.
PoNiciA.—Soa mujeres sin hombre, nada más.
No; en aquella casa no hay cabida para los buenos sen-
timientos. La dictadura de la madre ha envenenado la con-
Antes de la escena final, Lorca recurre de nuevo a la
vivencia para siempre. La obra se cierra, como se abrió, con
locura de Maria Josefa para preparar el desenlace. Las
un luto: «iNos hundiremos todas en un mar de luto!», la hija
palabras visionarias forman un contrapunto crítico y tier-
menor de Bernarda Alba, ha muerto virgen». La dictadora es
no ai curso abrupto del drama: «Yo quiero casas, pero casas
incapaz de aceptar que la realidad, a su alrededor, siga un
abiertas, y las vecinas acostadas en sus camas con
I curso distinto del que ella le ha marca do. Es necesario
sus nifios chiquitos, y los hombres fuera, sentados en sus
I seguir fingiendo que allí no ocurre nada anormal, que nada
sillas.» La locura imagina una vida feliz que es imposible en
la casa de Bernarda Alba. ha perturbado, ni con su cara risuefia hijo que
probablernente esperaba Adela— ni con su
Martirio apenas necesita acusar a Adela ante su madre: la
· cara oscura —el suicidio—, el orden impuesto por la auto-
hija menor tiene a su amante allí, al otro lado de Ia
ridad indiscutible.
pared (sólo le oímos silbar reclamando compailia), y Una obra que a simple vista podría calificarse de «drama
Bernarda no duda en disparar contra él. Es Martirio quien
rural» se aparta claramente del costumbrismo patético para
asegura: «Se acabó Pepe el Romano», exagerando delibe-
erigirse en aguda crítica social. No hay en ella declaracio-
radamente, y quien empuja así a Adela bacia ei suicidio.
nes de tipo ideológico, pero para saber contra quiénes se
Pero ¡,qué otra salida habría quedado para Adela, incluso
rebela el autor es suficiente oír a Bernarda pensar en voz
sabiendo que su amante había logrado huir?
alta: «Los pobres son como los animales. Parece como si
El conflicto está planteado de tal manera que quien
estuvieran hechos de otras sustancias», o «Una hija que
elige la libertad radical dei amor no tiene escapatoria:
desobedece deja de ser hija para convertirse en enemiga».
de nuevo el precio de la pasión erótica es la muerte. Hay un
El último drama de Lorca supone un gran paso adelan-te
momento, antes del desenlace, en que Adela, triunfadora
en la configuración de su obra, muy consecuentemen-te
puesto que tiene ei amor de Pepe, se enternece ante el
con la misión que, según él aseguraba, tenía encomendada
patetismo de Martirio, enamorada sin esperanza. Pero
el arte escénico: un cometido moral. Conociendo
50
51
PEDRO PROVENCIO

su AN trayectoria (y los proyectos que dejó


O
1898 inacabados), no debemos asegurar que su
teatro fuera a ser ya siempre y sólo así, poro
sin duda también habría sido así. No deja de ser
sintomático que su asesinato fuera
perpetrado por quienes defendían, ya no en
la escena sino en la más irremediable realidad,
1900
Ias ideas agresivas de Bernarda Alba.

1902

Lorca y su época


PEDROPROVENCIO VIDA Y OBRA URRAOBRA TEATRAL
Nace Federico Garcia Lor-ca en Fuente
Vaqueros, puebio de la Vega de Granada.
Es el mayor de cuatro herrnanos.
1 . 1 1 f f l e

1 1 1 1 1 1
Su eedencia,
madre, maestra en ex-
es su prime-
ra profesora.

eele La familia se traslada


e l l e l

a Vai-

A s -
querosa).
Ingresa en el Instituto de

dein bios (enionces i


tudios de música.
permanecerá unos me-
ses. Comienza sus es-
Almerfa, donde solo

Segunda Ensefianza de m i
LORCAYSUÉPOCA

1906

1907

1908

1909

1910

54
---
PANORAMA CUITUR.AI ACONTECIMENTOS
HISTÓRICOS
Nacen Vicente Aleixandre y Espafia pierde sus últimas colo-
Dárnaso Alonso. vias —Cuba, Puerto Rico y
Filipinas— tras una guerra
eon Estados Unidos.

Primeros libros de Juan Ramón


liménez: Ninfeas y Almas de
violeta.

Sobe al trono Alfonso XIII.

Santiago Ramón y Cajal, Pre-


mio Nobel de Medicina.

Antonio Machado publica


Soledades, galerías y otros
poemas. Picasso pinta Las
seiio-ritos de Avirin.
Ramón del Valle-Inclán publica
Romance de lobos. Ramón
Menéndez Pidal inicia la
publicación de su edición dei
Cantar del Cid.
Benavente: Ser-iora
ama.
Semana Trágica de Barcelona.

55
PEDRO PROVENCIO
LORCA Y SU ÉPOCA

PANORAMA CULTURAL ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

Antonio Machado publica


Campos de Castilla.
Manuel Machado publica
Cante jondo.
Aparece Del sentitniento
trágico de la vida, de
Miguel de Unamuno.

Se publica Platero y yo, de Estalla la Primera Guerra Mun-


Juan Ramón Jiménez. dial.
Aparece Niebla, de Miguel
de Una-muno.
Ingresa en Ia Universidad
de Granada, matricula-
do en Derecho y en
Filosofia y Letras.

Viajes de estudios por Es-


Conoce en Baeza a Muere Rubén Darío.
Antonio Machado.

Abandona el estudio de la
musica y empieza a Juan Ramón Jiménez edita Revolución en Rusia.
esctibir poesia. Conoce Diario de un poeta
a Manuel de Falia. recien-casado. Se publica
1 el primer
tomo de Greguerías, de
Ramón Gómez de la Serna.
Francisco Villaespesa publi-
Publica su primer libro, ca sus Poesias escogidas.
1
Impresiones y J. R. Jiménez: Eternidades. Termina la Primera Guerra
paisajes, Mundial con la victoria de
descripciones líricas en los aliados (Francia, Gran
prosa. Bre-tafia y Estados Unidos)
sobre Alemania.
56
1 57
Se instala en la Residencia
de Estudiantes, donde
vivirá hasta 1929, con
largas estancias en
Granada.

Mugire Senil() Pérez Galdós.


León Felipe: Versos y °racio-
nes' del carninante. Ramón
del Vaile-Inclán: Divinas
pala-bras, Luces de Bollemia
y Farsa y licencia de la
Reina castiza. Gerardo
Diego: Ro-mancero de la
navio (su pri-mer libro).
Publica Libro de poemas.
En noviembre escribe Trahaja en Lola la come- Mugire Emilia Pardo Bazán. Dá-
Poema del cante jondo. dianta (varias versio- maso Alonso: Poemas puros.
Trabaja en Suites y nes hasta 1923). Poemillas de la ciudad. Ga-
Cauciones. briel Miró: Nuestro Padre San
Daniel Pirandello: Seis per-
sonajes en busca de autor.
Organiza, con Manuel de
la «Fiesta del cante Escribe Los títeres de C'a-
Juan Ramón Jiménez: Segunda El fascismo torna eI poder en
:Mudo», que se celebra chiporra. Tragicomédia Italia.
antologia poética. Gerardo
eu Granada. de dou Cristóbal y la
Diego: Imagen. Jacinto Bena-
selid Rosita.
vente, Premio Nobel de Lite-
ratura. Eliot: La tierra baldia.
Joyce:
Licenciatura en Derecho.
Conoçe a Dal( en la Representación privada José Ortega y Gasset funda la
Re-sidencia. Alfonso XIII acepta la Dictadu-
de &I nina que nega ia Revista de Occidente. ra del general Miguel Primo
albahaca y el prínci- de Rivera.
pe preguntón (mario-
netas).
PANORAMA CULTURAL ACON ..EcuvuEN ICS HISTÓRICOS

Trabaja en Mariana Pi-


neda (versidn definitiva Pedro Salinas: Presagio (su
en 1925) y primer borra- primer libro). Gerardo
dor de DoiN Rosita la Diego: Manual de
soltem: espumas. André Breton
publica en Francia e] primer
manifiesto surrealista. A.
Machado: Nuevas san-
ciones. P. Neruda: Veinte
poemas de tumor.
Estribe Diálogos (La Rafael Alberti publica su primer
don-cella, el libro: Marinero en tierra.
marinero y el J. Ortega y Gasset: La deshu-
estudiante; El manización del arte.
paseo de Buster
Keaton; Quimera;
Diálogo mudo de
Da varias conferencias y los cartujos, y
recitales. Publica Oda Manuel Altolaguirre: Las
a Salvador Dali: isNs invitadas (su primer
libro). Ramón Menéndez
Pidal: Ori: genes del
Publica Canciones. espaiol.
Expo-ne dibujos en una Estreno de Mariana
Celebración de] centenario de
galeria de arte de Pinada en Madrid y
Góngora en Sevilla. Rafael
Barcelona. Barcelona (aqui, con
Alberti: Cal y canto. Luis
decorados de Dali).
Cer-nuda publica su primei.
libro, Perfil del aire.
Escribe Amor de doa Luis Builuel y S. Dali ruedan
Per-lianplin con en Francia El perro
Belisa en sac jardin. andaluz. Vicente Aleixandre
Publica en la revista El
publica su primer libro:
gaito dos diálogos: El Ámbito. Primer libro de
paseo de Buster Jorge Guillén: Cântico.
Keaton y La
doncella, el
---
11111111rpeek
PEDRO PROVENCTO
LORCA Y SU ÉPOCA

MAY OBRA LIRICA


PANORAMA CULTURAL OBRA HISTÓRICOS
ACONTECIMIENTÜS
1929 TEATRAL.
En junio safe bacia Nueva
S. Dali York.
exponeAllf
porestribe Hundirniento de laprohibe
Poeta
pri mera La censura Bolsa deelNue-
es-
vez en Nueva
sus cuadros York
en Paris. (con va treno
York. de
IntentosAmor
de de
derrocar
Perra Sobrelos
Rafael Alberti: dou Perlimplín
y tuna) y la Dictadura de Primo de con
Ri-
ángeles. J. Ortega y Gasset:
algunos sonetos. vera.Belisa en su
La rebelión de las masas. :para?. Estribe Viaje
a la Luna.
e
José Moreno Villa: Jcwinta
la pelirroja.
En marzo se traslada a Cuba,
Luis Bufiueldondefilma La edadhas-El Trabaja
permanecerá en Elgana
partido nazi público.
las eleccio-
.
de oro. ta el verario.
Emilio Garcia nesEstrepo La zapatera
en Alemania. Dimite el
Gómez edita Poemas prodigiosa en Madrid.
general Primo de Rivera.
1931 arabigoanda- fuces.
Publica Poema del
cante jatado.
Pedro Salinas: Fábula Estribe EscribeAsí
y Abril: que pasma
Ias elecciones municipa-
signo. los pri-meros
Unamuno:poemas La de lescinco anos a lay Re-
dan el triunfo
agoniaDivóndel del Tamarit.
cris- Retablillo
pública. Alfonsode XIIIdoaaban-
1932 tianismo y San Manuel Cristolut
dona Espaha. y daria
Se funda «La Barraca», Rosita. Trabaja en El
Bue- no, mártir. Estribe Bodas
tea- Aprobación de de Ca-
del Estatuto
Diego: Fábula
Gerardo compafifa oficial de de
tro dirigida
Equis y Zeda. Vicente por E G. L. taltifia.
sangre.
Primeras
Aleixandre: representacio-
Es- padas como
labias.nesM.en pueblos.
Mihu-ra: Estancia
Tres
en Galicia.
soinbreros de copa.
1933
En octubre sale paraArgen-
y UmgLa
tinaSalinas:
Pedro
-
vozdonde
uay, Estreno
a ti El Bodas deeu Espana:
de generales
ecciones
Permanecerá hasta mar- sangre
debida. gana la eu Madrid,
derecha.
zo de 1934. Barcelona y Buenos
Aires. Es-treno deArnor
de donPer-limplín
C077 Belisa en su
jardM en el club priva-
do Anfistora de Madrid.
Publica en la revista Los
cuatro viemos dos
actos de El pública
Trabaja en Yerma
(versión definitiva en
69

63
PEDROPROVENCIO
LORCA Y SU ÉPOCA

VID4YOBRALÍRICA
OBRA PANORAMA CULTURAL ACONTECIMIENTOSHISTÓRICOS
TEATRAL
Prepara Diván de!
Estrena Retablillo de don Agosto: Muere Ignacio San- chez Octubre: La revolución de los
Tamaris para su edicián,
Cristóbal y dofia Rosita Mejías. Enrique lardiel mineras asturianos es dura-
en Buenos Aires (mar- Poncela: Angelina o el honor mente reprimida.
zo) y Madrid (octubre). de un brigadier Alejandro
Estreno de Yerma en Casona: La sirena varada.
Madrid.

Publica Llanto por 1 Sán-


Estreno de Doira Rosita la Vicente Aleixandre: La destruc-
chez Mejías. Trabaja en soltera en Barcelona,
Sonetos. ción o el amor. Primer libro
donde ta.mbién se de Luis Rosales: Abril.
representa Yerma. Se Ramón I. Sender: Mr. Witt en
repone Bodas de san el Cantón.
gre en Madrid y se es-
trena su versión inglesa
—Bitter Oleander— en
Nueva York. Se repone
en Madrid Retablillo de
don Cristóbal y doia
Rosita. Trabaja en
Comedia siri título.
Publica Primeras cancio-
Escribe La casa de Ber- Antonio Machado: Juan de Febrero: gana las eleceiones
nes. En julio, viaja a
narda Alba. Trabaja en Mai- rena. Luis Cemuda: La generales el Frente Popular
Granada. Tras recibir
Los sueltos de mi pri- reali- dad y el deseo. (coalición de izquierdas). 17
amenazas, se refugia en
ma Aurelia y cri Co- Miguel Her- nández: El rayo de julio: un sector del ejército,
1 casa de la familia Rosa-
media sin titulo. Se pu- que no essa. Mueren Ramón con el general Franco al fren-
les, falangistas conoei-
blica Bodas de sangre del Valle- Inclán y Miguel de te, se subleva contra la Re-
dos. Aun así, es detenido
en la :editorial Cruz y Una- muno. pública y comienza la guerra
el 16 de agosto y asesi-
Raya. Versión definitiva civil.
nado el 18 ó 19 en Víz-
de El público?
nar, cerca de Granada.

64
65

También podría gustarte