Está en la página 1de 7

EDITORIAL

Viva la electricidad
Uno de los grandes hitos de la historia de la humanidad, comparable a la invención de la rueda o al
descubrimiento del fuego, ha sido sin duda alguna el control del hombre sobre la electricidad. La
electricidad no sólo nos ha permitido prolongar nuestra vida útil al incrementar las horas de luz
disponibles cada día, sino que ha abierto la puerta a utilizarla en todo tipo de procesos
productivos: desde la agricultura a la medicina, pasando por la industria, los transportes o la
informática.

No es osado afirmar que no podríamos concebir un mundo sin electricidad. Sus consecuencias
serían devastadoras desde un punto de vista económico y humano: sin electricidad seríamos
incapaces de sostener nuestros niveles actuales de producción agraria y nuestros mecanismos
para distribuirla entre los individuos, deberíamos renunciar a cualquier avance médico y
tecnológico, no podríamos desarrollar nuestras vidas más allá de las 21.00 de la noche –para
divertirnos, trabajar, leer o escribir–, e instrumentos tan esenciales como internet, los frigoríficos,
los microondas o los calentadores de agua dejarían de estar a nuestro alcance. En otras palabras,
sin electricidad renunciaríamos a lo que hoy conocemos como nuestra civilización, asentada sobre
un progreso científico que ha permitido precisamente nuestro control sobre la misma. Los bajos
costes de producción eléctrica son uno de los motores principales de nuestra prosperidad y de la
generación de riqueza.

La mal llamada ‘Hora del Planeta’ es inequívocamente un ataque contra la electricidad y, a partir
de ahí, contra la ciencia, la civilización y el ser humano. El mero hecho de proponer como señal de
protesta que renunciemos al consumo eléctrico pone de manifiesto que el progreso económico y
científico que permite esa electricidad les molesta. Su imagen soñada e idealizada es la de
ciudades y países enteros a oscuras, con individuos incapaces de desarrollar otra actividad durante
una hora de sus vidas, que no sea odiar el sistema económico y social que nos ha permitido
alcanzar nuestras mayores cotas de bienestar.

El ser humano, gracias al uso de su razón, ha sometido a la naturaleza para adaptar el medio a sus
necesidades. Esto es justo lo que aborrecen los ecologistas radicales: la posición de preeminencia
del ser humano sobre su entorno. Atacados por una suerte de primitivismo, anteponen las
supuestas necesidades de un artificio cuasirreligioso como es Gaia a las del ser humano: para ellos
el hombre es un parásito que modifica la disposición natural del medio ambiente, una lacra que
distorsiona la armonía de la Tierra y que por tanto debe minimizar, si no erradicar, su nefasta
influencia sobre la misma.

El fracaso del apagón de este último sábado ha sido presentado por los calentólogos como un
éxito. Y, sin duda, desde su perspectiva así debe ser observado. La convocatoria nunca tuvo como
objetivo beneficiar al medio ambiente, pues de hecho un mayor seguimiento del apagón hubiese
generado la necesidad de detener a las centrales renovables y concentrar la producción eléctrica
en algunas fuentes de energía odiadas por los ecologistas como son los combustibles fósiles o las
nucleares.
En realidad, la Hora del Planeta tenía un propósito mediático, ideológico y político, ámbitos donde
el ecologismo sí puede felicitarse por su éxito. La mayoría de estratos de la sociedad ha terminado
tragándose la propaganda calentóloga, hasta el punto de que casi todos los medios de
comunicación se han sumado entusiastas a promover la convocatoria (lo que a su vez ha servido
para realimentar su labor propagandística).

Los políticos a izquierda y derecha, los socialistas de todos los partidos que decía Hayek, no han
tardado en aprovecharse de este tirón de la demagogia para justificar sus agresiones contra la
libertad. Ayer, por ejemplo, el portavoz del PP, Esteban González Pons, declaraba que "está claro
que el cambio climático es verdad y si no es verdad, es una gran idea". ¿Una gran idea para qué?
Precisamente para que los políticos ataquen la libertad individual y el desarrollo científico con la
excusa de cambiar la "relación del ser humano con el medio ambiente".

A la vista de lo anterior, cuando casi todos los políticos de casi todos los países están dispuestos a
dar respuesta a los prejuicios calentólogos con tal de ampliar y conservar su poder, es lógico que
los ecologistas celebren el resultado de la Hora del Planeta pese a su escasísimo seguimiento. Al
final, lo que les interesa no es proteger el medio ambiente, sino terminar con el capitalismo, la
libertad y el progreso científico; las tres fuentes de las que ha nacido nuestro control sobre la
electricidad. Y para ello les basta con una población sumisa ante los desmanes de los políticos.
Justo la sociedad que este tipo de campañas contribuyen a construir.
El deporte se estimula con
electricidad
Los aparatos de vibración y corrientes triunfan en Fitness 08

Los deportistas de élite, en su búsqueda por mejorar una infinitésima parte sus registros, buscan
en la tecnología un aliado. En los últimos años las conocidas como plataformas (una base donde se
sube el usuario y que vibra de manera oscilante) ayuda a tonificar la masa muscular.

El invento proviene de la NASA, que a través de la oscilación buscaba mejorar la movilidad de las
articulaciones en ingravidez. Después del uso espacial se expandió en la fisioterapia y de ahí al
deporte de élite. 'Fernando Alonso lo utiliza', asegura Joaquín Mendoza, de la firma MyGym, para
justificar las bondades del artilugio. Pero la tecnología se ha popularizado en gimnasios y hogares y
ya está disponible en la feria Fitness 2008, que se celebra hasta el domingo.

Cambiando de posición en la máquina, se puede entrenar cualquier parte del cuerpo. Las ventajas,
según Medina: 'regeneración de la piel, tonificación muscular, mejoría de la circulación y del
equilibrio y recuperación de lesiones'.

Otra de las tecnologías propuestas por los fabricantes es la electromusculación, ese tipo de
artilugios tan de moda en las teletiendas. Consiste en un aparato algo más grande que un móvil,
conectado a unos electrodos que se colocan en la parte del cuerpo que se desea ejercitar. En
sesiones de 25 minutos la corriente llega por impulsos al usuario.

¿Pero realmente funciona? 'Sí. Aumenta la masa muscular, otra cosa es la capacidad
cardiovascular', explica Ángel Laguna, del departamento comercial de Cefar Compex, empresa
especializada en electroestimulación, una técnica que también sirve para la relajación y el
tratamiento del dolor. El precio: entre 449 euros y 899.

Tanto las plataformas oscilantes como la electromusculación pueden resultar útiles a personas no
acostumbradas a realizar deporte, ya que la ausencia de movimiento garantiza una ejercitación
muscular sin peligros. Pero también para sesiones de deportistas de élite, tanto en recuperaciones
como para focalizar el entrenamiento en determinadas partes del cuerpo. 'Lo utiliza desde el
ciclista de competición hasta el chaval que va a machacarse al gimnasio', asegura Laguna.
ProInversión lanza concurso para
adjudicar dos proyectos de energía
eléctrica por US$ 50 millones en
Madre de Dios y Piura
Se trata de un proyecto de línea de
transmisión en Madre de Dios por
US$ 33 millones y una subestación en
Piura por US$ 17 millones. Estiman
que el otorgamiento de la buena pro
se daría en el segundo trimestre de
2021.
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada
(ProInversión) anunció este viernes la convocatoria de un concurso de proyectos integrales para
la entrega en concesión de los proyectos Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado –
Iberia, en la región de Madre de Dios, y Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV, en la
región Piura. El objetivo del proceso busca atraer a potenciales inversionistas nacionales e
internacionales.

Las bases del mencionado concurso —que contienen las condiciones y requisitos para participar—
y los proyectos de contratos se encuentran a disposición de los interesados en el portal
institucional de la agencia estatal (www.proinversion.gob.pe).

El concurso es un proceso que involucra dos proyectos a ejecutarse en la modalidad de asociación


público-privada (APP) autofinanciada. Comprende el diseño, financiamiento, construcción,
operación y mantenimiento de ambos proyectos, que permitirán atender la demanda de energía
eléctrica, en sus respectivas zonas de influencia, con los estándares adecuados de calidad y
confiabilidad de suministro.

El plazo de concesión de ambos proyectos es de 30 años contados desde la puesta de operación


comercial.

La inversión estimada en la Línea de Transmisión 138 kV Puerto Maldonado - Iberia es de US$ 33


millones; mientras que en la Subestación Valle del Chira de 220/60/22.9 kV asciende a US$ 17
millones.

Proinversión indicó que la adjudicación de los mencionados proyectos está prevista para el
segundo trimestre de 2021.
7 maneras para ahorrar energía eléctrica 
Según datos del Consejo Nacional de Energía (CNE), en promedio las familias
salvadoreñas consumen un 9% de su factura eléctrica en iluminación, 45% en el uso
de diversos electrodomésticos y un 37.5% en refrigeración. Por ello, desde el 2007
buscamos concienciar a los salvadoreños sobre como usar eficientemente la energía
eléctrica para beneficiar al medio ambiente y la economía familiar. 
13 de marzo de 2018. La eficiencia energética tiene como objetivo reducir el consumo
de energía para disminuir costos y promover la sostenibilidad económica y ambiental.
Por ello, luego de la reciente conmemoración del Día Internacional de la Eficiencia
Energética, destacamos algunos consejos para concienciar a la población
salvadoreña sobre la importancia de utilizar adecuadamente el recurso eléctrico. 

1. Cambiar los focos comunes por unos ahorradores

Los focos con iluminación eficiente pueden ahorrar


hasta un 60% en comparación con los tradicionales
y duran hasta 10 veces más. Con esta medida, se
reduce significativamente el consumo de energía
que se registra en la factura mensual. 

2. Pintar las paredes con colores claros

Las superficies pintadas con color blanco u otros colores


claros dan una mayor luminosidad que las pintadas con
colores más oscuros. Esto permite tener una iluminación
con mayor eficiencia. 

3. Aprovechar la luz natural 

Se conseja que durante el día se abran las ventajas para


aprovechar la luz solar y realizar el mayor número de actividades
posibles mientras la iluminación natural se encuentra disponible. 
4. Apagar las luces que no se utilizan

Aunque parezca sencillo, en muchas viviendas suelen quedarse


luces encendidas incluso en horas del día. Es de mucha
importancia tener como regla apagar las luces que no son
utilizadas. 

5. Utilizar eficientemente el aire acondicionado

Es recomendable utilizar el termostato de estos equipos a una


temperatura agradable que ronda los 22°C. Los especialistas
destacan que por cada 2° grados que aumente la temperatura
se puede ahorrar hasta un 20% en el recibo de luz. Además,
esta medida debe ir acompañada del mantenimiento y limpieza
de estos equipos. 

6. Usar eficientemente la lavadora y secadora

La lavadora debe utilizarse al máximo de su capacidad (sin


sobrecargarla) con ciclos de lavado cortos. Se recomienda utilizar de
la misma forma la secadora.  

7. ¡Cuidado con el refrigerador! 

El refrigerador es uno de los equipos que más consume energía


eléctrica. Por ello, es importante verificar que la puerta siempre quede
cerrada, no abrirlo innecesariamente, no ingresar alimentos calientes,
mantenerlo a una temperatura de 15° grados, limpiar las rejillas del
condensador y valorar cambiarlo si tiene más de 10 años en uso. 
9 curiosidades de la electricidad
1.- La energía ni se crea no si se destruye, se trasforma. ¿Cómo funciona?
Por ejemplo, los aparatos eléctricos absorben la energía eléctrica y se
transforma en energía luminínica, en energía mecánica o calor.
2.- El inventor de la silla eléctrica fue Harold Brown, que trabajaba para
Thomas Edison, pero para accionar el funcionamiento de la silla se basó en
la corriente alterna, desarrollada por Nikola Tesla (rival de Edison ya que
éste basaba sus ideas en la corriente continua).
3.-¿Sabes cuál fue la principal ciudad iluminada con electricidad? Fue en el
año 1881 en la ciudad de Godolming ubicada en Inglaterra.
4.- ¿Cuál es el potencial eléctrico de los rayos? El potencial eléctrico de los
rayos es de 1.000 y 10.000 millones de vatios-segundos, con una capacidad
de corriente que va desde los 200.000 amperios hasta los 100 millones de
voltios por cada rayo.
Más curiosidades sobre la luz
5.-El día que Tesla y Edison hicieron una apuesta: Thomas Edison le ofreció
a Nikola Tesla 500 dólares si lograba mejorar el generador eléctrico que
había ideado. Tesla lo logró y en el momento de pagar, Edison le dijo que
había sido una broma y que no entendía el humor norteamericano.
6.- ¿Sabías que la potencia térmica que genera el cuerpo humano es la
misma que desperdicia una bombilla convencional en forma de calor?
7.- ¿Cuál es el origen de la electricidad? La palabra electricidad viene del
griego “elektron” que significa ámbar. En honor al filósofo Tales de Mileto
que descubrió que al frotar un pedazo de ámbar, esta adquiría la capacidad
de atraer objetos livianos.
8.- ¿De dónde viene la palabra voltio? El nombre de Voltio se originó en
honor al físico italiano Alessandro Volta (1745-1823) también fue el inventor
de la pila eléctrica en 1800, entre otras cosas.
9.- Hacía el año 1880 se produjo "la guerra de las corrientes", entre Nikola
Tesla (propulsor de la corriente alterna) y Thomas Edison (propulsor de la
corriente continua), generando una guerra tecnológica. De ahí se impuso la
corriente alterna de Tesla, que es la que hoy en día utilizamos.

También podría gustarte