Está en la página 1de 8

ETAPA 5.

EVALUACIÓN

EVIDENCIAS DE TRABAJO GRUPAL

PRESENTADO A LA TUTORA:
CAROL GINETH MANRIQUE

PRESENRADO POR LOS ESTUDIANTES:

LAURA GISELL FERNÁNDEZ CAMPOS


Código: 30158_7

LEYSON ALEJANDRO RUSSI CONDE


CC: 1.075.666.110

ÁLVARO DAVID RICO BELTRÁN


CC: 1070005932

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

DICIEMBRE 2020
1. INTRODUCCIÓN

La educación ambiental tiene el objetivo de impartir conciencia ambiental, contribuir a la construcción de


conocimiento ecológico y fomentar actitudes y valores positivos que incidan en el bienestar y desarrollo de la
sociedad en armonía con la naturaleza, en aras de lograr un desarrollo sostenible (Villaverde, 1997). La
educación ambiental juega un papel en la crisis ambiental global actual, pues contribuye a la generación de
soluciones alternativas que den respuesta a las problemáticas ambientales, las cuales se han agudizado con el
paso del tiempo debido al aumento de la dinámica de intervención del hombre sobre los recursos naturales
(Sauvé, 1999).

El saneamiento ambiental del Rio Bogotá ha sido una de las prioridades de la CAR y del Gobierno Nacional
en vista de que abastece a 26 acueductos comunitarios próximos a su nacimiento y de los altos índices de
contaminación hídrica debido a los vertimientos industriales de las curtiembres de Villapinzón,
Cundinamarca ubicadas a 5 kilómetros del nacimiento, así como la falta de plantas de tratamiento para el
manejo eficiente de sus aguas domésticas, que junto a Bogotá generan el 80% de la contaminación. El 20%
restante lo producen las industrias, la minería extractiva y los escombros. Por otro lado, la CAR ha llevado a
cabo la recuperación del rio Bogotá a través de la Sentencia 479 del 2004 del Tribunal Administrativo de
Cundinamarca, hecho por el cual se han regulado las curtiembres en Villapinzón, sin embargo, de acuerdo con
la secretaria de ambiente municipal persiste la falta de conciencia ambiental de algunos habitantes que arrojan
animales muertos y desechos domésticos. [ CITATION CAR20 \l 9226 ].

En este sentido, a través de la pertinencia de fundamentos teóricos sobre medio ambiente y desarrollo
sostenible, la documentación y justificación de una problemática ambiental sobre la contaminación del Rio
Bogotá por residuos domésticos e indústriale en Villapinzón, Cundinamarca se busca proponer una
alternativa de educación ambiental que considere las especificidades a escala local, de acuerdo a las
características físicas, bióticas, económicas, socioculturales y políticas del territorio, así como también,
considerando los actores involucrados y su incidencia en la problemática. La estrategia de educación
ambiental es una alternativa frente a la problemática ambiental de contaminación del rio Bogotá a causa de
residuos domésticos e industriales, que busca concientizar sobre los impactos de la problemática y fomentar
buenas prácticas de manejo de residuos en el municipio de Villapinzon (Cuenca alta del Rio Bogotá),
mediante: i) la difusión de folletos informativos (infograma), ii) verificar la percepción local de la
problemática de la contaminación del Rio Bogotá mediante una encuesta y, iii) analizar la percepción local
con base en el análisis estadístico de las encuestas, bajo el enfoque del desarrollo sostenible.

2
1- DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA (ÁRBOL DEL PROBLEMA)

Cuenca alta del rio


Bogotá (Villapinzón)
descontaminada
Reducción de la
vulnerabilidad hídrica

Reducción de la
contaminación hídrica
Proteccionismo excesivo

Menor riesgo de
enfermedades y
bienestar
Educación ambiental:
Concientización impacto
de vertimientos

Vertimiento de minería
y escombros
Falta de valoración,
conservación y
Presión de aguas protección del recurso
subterráneas hídrico
Vertimiento de
curtiembres artesanales,
domésticos e industriales

Figura 5 Árbol de Problemas Contaminación Hídrica en Villapinzón Cundinamarca. Fuente:


Elaboración propia.

3
2- INFOGRAMA

4
3- MATRIZ DOFA
Contaminación hídrica cuenca alta del Rio Bogotá.

POSITIVOS NEGATIVOS

INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

 Crear conciencia 
Las diferentes
ambiental, contribuir a limitaciones locales y
la construcción de mundiales para acceder a
conocimiento agua potable, y hacer
ecológico y fomentar frente a los impactos que
actitudes y valores genera el agua
positivos que incidan contaminada en la salud
en el bienestar y humana y la naturaleza. A
desarrollo de la nivel mundial una de cada
sociedad en armonía tres personas no tiene
con la naturaleza, en acceso a agua potable
aras de lograr un salubre, dos de cada cinco
desarrollo sostenible. personas no disponen de
una instalación básica
 Trabajo en equipo y destinada a lavarse las
solidaridad. manos con agua y jabón,
y más de 673 millones de
 Compromiso y personas aún defecan al
dedicación por parte de aire libre, por otro lado,
todos. en Colombia el 100 % de
los municipios presentan
vulnerabilidad hídrica
(ONU, 2020).
EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

 Al crear una estrategia  El saneamiento ambiental


de educación del Rio Bogotá ha sido
ambiental es una una de las prioridades de
alternativa y una la CAR y del Gobierno
oportunidad frente a la Nacional en vista de que
problemática abastece a 26 acueductos
ambiental de comunitarios próximos a
contaminación del rio su nacimiento y de los
Bogotá a causa de altos índices de
residuos domésticos e contaminación hídrica
industriales, que busca debido a los vertimientos
concientizar sobre los industriales de las
impactos de la curtiembres de
problemática y Villapinzón,

5
fomentar buenas Cundinamarca ubicadas a
prácticas de manejo de 5 kilómetros del
residuos en la cuenca nacimiento, así como la
alta del Rio Bogotá. falta de plantas de
tratamiento para el
 El fortalecimiento manejo eficiente de sus
Municipal. aguas domésticas, que
junto a Bogotá generan el
 Convenios con 80% de la contaminación
empresas del sector el 20% restante lo
para el desarrollo de producen las industrias, la
actividades y minería extensiva y los
estrategias de mejora. escombros.

 Inestabilidad financiera
en el país.

4- RESULTADOS DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA

CONCLUSIONES

6
 El impacto ambiental que causa el mal manejo de los residuos sólidos no biodegradables es
desconocido por la mayoría de los habitantes, ya que se observa falta de educación ambiental
y concientización ciudadana ambiental.

 La educación ambiental es de vital importancia para proteger y cuidar todos nuestros recursos
naturales, ya que la falta de conocimiento, provoca el deterioro del medio ambiente y
aumenta las malas prácticas de protección ambiental, como el mal manejo de residuos,
contaminación de acuíferos entre otras actividades que generan alto impacto en las cuentas de
ríos como la del rio Bogotá, convirtiéndolo en uno de los cinco ríos más contaminados de
Latinoamérica.

 Desde la educación ambiental se proponen estrategias ambientales a partir de la pedagogía y


concientización ciudadana para promover campañas de cuidado ambiental que incluyen el
reciclaje, la no deforestación, el no vertimiento de insumos agrícolas y contaminantes a los
acuíferos y cuencas hidrográficas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7
 Villaverde, M. N. (1997). La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
 Sauvé, L. (1999). La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad: en busca de un
marco educativo de referencia integrador. Tópicos, 1(2), 7-27.
 CAR. (4 de 10 de 2020). Corporacion Autónoma Regional de Cundinamarca. Obtenido de Cuales son
los principales problemas del rio Bogotá:
https://www.car.gov.co/rio_bogota/vercontenido/5#:~:text=La%20tala%20de%20%C3%A1rboles
%2C%20las,convierten%20en%20un%20referente%20de.
 CADUTO, M. (1992): Guía para la enseñanza de valores ambientales. Libros de la Catarata. Madrid.
(Serie de Educación Ambiental nº 13, del Programa Internacional de Educación AmbientalUnesco-
PNUMA).
 DURREL, L. (1988): El futuro del Arca. Atlas de conservacionismo en acción. Hermann
Blume.Madrid.
 GREIG, S. y otros (1991): Los derechos de la Tierra. Como si el planeta realmente importara.
Editorial Popular/ADENA-WWF/Cruz Roja Española. Madrid.
 NOVO, M. (1995): La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas.
Universitas.Madrid.

También podría gustarte