Está en la página 1de 42

Ingeniería Clínica II

Bolilla : Imágenes de RESONANCIA


MAGNETICA NUCLEAR

Departamento de Bioingeniería
2007
TEMARIO
• INTRODUCCION
• PRINCIPIOS FISICOS DE
FUNCIONAMIENTO
• MECANISMOS DE ADQUISICIÓN Y
FORMACIÓN DE IMAGEN.
•COMPONENTES BÁSICOS DE UN EQUIPO
DE RMN
INTRODUCCION

• La resonancia magnética nuclear es un fenómeno físico


basado en las propiedades magnéticas que poseen los núcleos
atómicos.
• Esta técnica puede utilizarse para obtener información sobre
una muestra.
• Permite estudiar la información estructural o química de la
misma.
• Coincide con la TC en que una energía es radiada dentro del
paciente y se detecta al emerger de él
• En la RM esta energía está formada por ondas de radio
frecuencia (RF)
• La RM permite plasmar diferencias de contraste entre tejidos
mucho menores que en la TC
Imagen de RM
• Se obtiene, colocando al paciente o área de interés en un
poderoso campo magnético estático uniforme. (los protones
presentes en el cuerpo se magneticen)
• Se aplican pulsos de radio frecuencia (RF) que producen una
oscilación de los imanes y estos pierden la alineación con el
campo principal.
• Quitando la RF los imanes retornan al equilibrio entregando
la energía que absorbieron, la cual es detectada por el equipo
y por una serie de algoritmos transformada en una imagen.
• Se utilizan secuencias de pulsos de RF diferentes y con ellas
se pueden obtener características particulares de los tejidos.
Que dependen de parámetros propios de los tejidos
Historia
• 1938: I. I. Rabi (Premio Nobel, 1944) sugiere que la información acerca de los núcleos atómicos
podría ser obtenida estudiando su magnetismo. Esta es la base fundamental para las tecnologías
de las actuales imágenes por resonancia magnética.
• 1946: Los físicos E. Purcell (Harvard) y F. Bloch (Stanford) descubren la resonancia nuclear
magnética (Premio Nobel, 1952).
• Década del ' 70: P. Lauterbur y otros aplican el principio de resonancia nuclear magnética para la
creación de imágenes de estructuras internas del cuerpo.
• 1980-1990: Las imágenes por resonancia nuclear magnética evolucionan rápidamente, haciéndose
conocidas como MRI (Magnetic Resonance Imaging). Los electroimanes superconductores, las
rápidas computadoras, y los nuevos detectores, todos desarrollados independientemente, son
utilizados en MRI, obteniéndose imágenes de mayor calidad en menor tiempo. Se desarrolla la MRI
funcional, capaz de mostrar al cerebro en acción, identificándose los centros de actividad cerebral y
las anomalías (como la epilepsia).
• Futuro: Los avances en resonancia magnética podrían permitir observar directamente la acción
química de los medicamentos sobre el cuerpo (R. Ernst, Premio Nobel, 1991).
PRINCIPIOS FÍSICOS DE
FUNCIONAMIENTO:
Propiedades magnéticas de los núcleos
• Todos los átomos están formados por un núcleo,
que contiene protones y neutrones y por electrones
que giran alrededor de él. (H 1 protón)
• los protones y neutrones poseen un giro intrínseco
denominado “momento angular” (spin)
• Cuando el número formado por los protones y
neutrones es impar hay un campo pequeñísimo
resultante el “momento magnético” µ
Propiedades magnéticas de los núcleos

• Recordemos que los


campos magnéticos,
incluidos los nucleares,
tienen una magnitud y una
dirección representada por
un vector. La magnitud se
mide en Gauss. La Tierra
tiene un campo magnético
1 Tesla = 10000 Gauss de 0,5 Gauss.
Propiedades magnéticas de los núcleos

• En un medio,
cualquiera, todos los
vectores magnéticos
están alineados en
forma desordenada.
Se suman y anulan
Existe una entre si.
susceptibilidad
magnética potencial en
los tejidos.
Todos los núcleos
que tiene un número
impar de protones,
de neutrones o de
ambos, poseen un
movimiento
alrededor de su eje
denominado espín.
Propiedades magnéticas de los núcleos
• Los núcleos que cuentan con momento magnético
son los isótopos principales del hidrógeno, sodio y
fósforo
• Al ser colocados en un campo magnético externo,
fuerte, estable y uniforme, y al ser excitados por
ondas de RF, emiten una señal. (Resonancia
nuclear magnética)
• El H1 es el principal isótopo del hidrógeno y
constituye el elemento elegido para la RMN,
– debido a su elevada cantidad en el organismo y
– su momento magnético mayor
• El H1 es el principal isótopo del hidrógeno y
constituye el elemento elegido para la RMN
– Magnitud de su momento magnético
– Gran abundancia en el organismo.
• En un mm3 de agua existen
10.000.000.000.000.000.000 de protones.
• El organismo, este está compuesto en un
63% por átomos de hidrógeno.
Propiedades magnéticas de los núcleos

• Si colocamos un medio en
un campo externo fuerte (Bo
) los vectores magnéticos
tienden a alinearse con ese
campo.
• Hidrógeno
– misma dirección del campo
(paralela) > energía
– dirección opuesta
(antiparalela) < energía.
• Todos los protones precesan a igual
frecuencia pero desordenados. Las diferencias
de fase se compensan
Propiedades magnéticas de los núcleos

F= K Bo Ecuación de Larmor

F= fuerza de esta magnetización


K= constante giro magnética
Bo= Campo magnético externo
Equipo de RM
Sistema de Resonancia
Magnética
• Sala de exploración
– sistema generador de datos
• Imán
• Sistema de enfriamiento
• Bobinas de corrección,
• Bobinas de gradiente
• Bobinas de radiofrecuencia.
– sistema de transporte
• Controles
• Computadoras
Sala de Exploración
IMANES
• Permanentes
• Resistivos
• Superconductores.
• Sus características son bastante diferentes
– dan distintas magnitudes de campo,
– estabilidad
– uniformidad
– costo de su construcción y mantenimiento
Imanes Permanentes

Equipos de bajo campo A 0,3 T B 0,2 T


IMANES RESISTIVOS
• Centro de hierro
• Uniformidad de campo
• Relativamente baratos
• No requieren agentes criogénicos
• Intensidad de campo limitada (no más de 0,6
T)
• No muy estable
• Alto gasto de energía eléctrica.
IMANES RESISTIVOS
VENTAJAS E
INCONVENIENTES
IMAN SUPERCONDUCTOR
Homogeneidad del campo

Campo de 1 T 1
ppm en una esfera
de 20 cm. Dos
puntos situados a
menos de 10 cm no
difieren de
0,0000001 T
VENTAJAS E
INCONVENIENTES
CAMPO DE GRADIENTE
• Se construye superponiendo otras bobinas a la del campo
principal.
• Generalmente consisten en tres bobinas ortogonales que
generan sendos gradientes lineales.
• Al rededor de 1 Gauss por cm, estos son alimentados por
una fuente eléctrica especifica.
• Estos campos se usan para obtener las imágenes de RM.
• Definen la posición espacial
• Deben ser muy estables y uniformes para que la posición
tenga un porcentaje pequeño de error
BOBINAS DE RF
• Se las ubica dentro del magneto y son
perpendiculares al eje longitudinal del campo
• Transmisor que emite ondas de RF
• Receptora que recibe la señal resonante.
• Se tiende al uso de bobinas receptoras específicas
para determinados sectores, que se llaman
superficiales se ubican cerca del sector orgánico
examinado, y con el objeto de aprovechar toda
señal resonante posible
BOBINAS DE RF
LA COMPUTADORA
• Es la encargada de comandar los pulsos de gradiente y
las espirales de RF, el procesamiento de los datos y la
manipulación de las imágenes en pantalla.
• Existen sistemas especiales de almacenaje en disco, que
permiten guardar los estudios más importantes.
• Tienen además unidades cardíacas y respiratorias para
sincronización
• Tiene gran importancia la programación de secuencias
adecuadas en cada equipo
OTROS SISTEMAS ANEXOS
• Unidad de refrigeración o compresor que se
encarga de enfriar el magneto.
• El control de nivel de agente criogénico,
que evita que el nivel de este llegue a
valores peligrosos para el magneto,
avisando permanentemente el nivel para
que sea recargado de ser necesario

También podría gustarte